Akademia

Innovación en Biotecnología: una conversación con Helena Moralejo

Innovación en Biotecnología: una conversación con Helena Moralejo

De Akademia a la vanguardia de la biotecnología agrícola: descubriendo el impacto de los microorganismos en la agricultura sostenible

En la Fundación Innovación Bankinter estamos muy orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia.

El diseño y ejecución del programa lo distinguen de otros: desde la meticulosa selección de los estudiantes, el enfoque del contenido de las clases, hasta la calidad de los docentes que las ofrecen. Esto resulta en que nuestros alumnos sean individuos apasionados por la innovación, dispuestos a brindar perspectivas frescas y soluciones innovadoras en sus áreas de especialización.

En esta ocasión entrevistamos a Helena Moralejo, antigua alumna de Akademia, Ingeniera Química por la Universidad de Santiago de Compostela y con un Doctorado en Biotecnología Medioambiental. Actualmente es Directora de Bioprocesos en Ceres Biotics, empresa de biotecnología aplicada al sector agro especializada en soluciones sostenibles a base de microorganismos beneficiosos, denominados probióticos, como alternativa a los fertilizantes químicos tradicionales. Con instalaciones en San Fernando de Henares (Madrid), la firma se dedica a desarrollar innovaciones alineadas con las demandas de sostenibilidad y la estrategia de Economía Circular de la Unión Europea, promoviendo una agricultura respetuosa con el medio ambiente y la regeneración del suelo.

A continuación, reproducimos la entrevista que mantuvimos con Helena:

Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?

Tras mi experiencia en Akademia, definitivamente cambió mi perspectiva sobre la innovación. Antes, tenía la idea de que innovar era simplemente esperar a que surgiera una idea brillante. Sin embargo, ahora comprendo que la innovación no es un proceso pasivo; se aprende y requiere de una metodología específica. No se trata solo de sentarse a esperar una inspiración, sino de trabajar activamente en ello. Me impactó descubrir la importancia de hacerse las preguntas correctas para identificar las necesidades y cómo abordarlas. Lo que más transformó mi visión fue entender que existe un conocimiento y una estructura detrás de la innovación, y que es esencial aplicarlos para lograr innovar de manera efectiva.

¿Qué es lo que más te gustó del programa y por qué?

Mi experiencia en el programa Akademia fue muy enriquecedora. Me gustó mucho la diversidad de disciplinas y formaciones del grupo de alumnos. Hasta ese momento, siempre me había rodeado de personas con un perfil similar al mío, principalmente ingenieros químicos, y todos compartíamos una forma de pensar y analizar muy parecida. Sin embargo, en Akademia, pude apreciar diferentes perspectivas y maneras de abordar problemas, lo cual me pareció fascinante. Esta experiencia me mostró la realidad de la vida profesional, donde interactuamos con personas de distintas formaciones y experiencias, y la importancia de llegar a acuerdos con ellas.

El formato del programa también me gustó mucho. Antes de las sesiones teníamos que preparar los temas, dedicando horas a la lectura y análisis de la documentación proporcionada. Era muy interesante comprobar cómo, a pesar de llegar con una idea preconcebida, esta podía cambiar drásticamente durante la sesión al escuchar otros puntos de vista o las intervenciones de los expertos que las impartían.

Por último, me encantaron los temas que se abordaron, especialmente porque eran distintos a mi formación habitual. Discutir sobre países como China e India, que hace 12 años comenzaban a ser tendencia, me brindó la oportunidad de profundizar en realidades emergentes y aprender de expertos en esos campos. En resumen, el Programa Akademia me ofreció una visión amplia y diversa que valoro enormemente.

¿Cuál ha sido tu trayectoria desde que acabaste la carrera hasta hoy?

Con la carrera en ingeniería química ya finalizada, me encontraba realizando mi doctorado, el cual era un programa compartido entre la Universidad Técnica de Delft en Países Bajos y la Universidad de Santiago, cuando tuve la oportunidad de participar en Akademia, específicamente entre 2010 y 2011. Una vez concluido mi doctorado, estuve un año como gestor de proyectos de I+D en CETaqua. Posteriormente, decidí trasladarme a la industria para aplicar mis conocimientos en I+D en áreas con aplicaciones más tangibles. Trabajé en el campo de los biocombustibles con Abengoa y, más adelante, en otra empresa centrada en biotecnología industrial, donde mi especialidad se orientó hacia la industria farmacéutica y alimentación.

Desde 2018, he asumido el rol de Directora de planta en Ceres Biotics, una empresa dedicada a la producción de probióticos para aplicaciones agrícolas, como biofertilizantes y bioestimulantes.

¿A qué se dedica Ceres Biotics?

En Ceres Biotics aportamos soluciones biotecnológicas para una agricultura sostenible. La actividad principal es la producción de bacterias y levaduras que, aplicadas en el campo, ejercen una promoción del crecimiento vegetal de manera sostenible. Para poder llevar a cabo esa producción, tenemos un componente de I+D muy potente que consiste en la búsqueda de cepas candidatas a formar parte de productos aplicables en el campo.

Eres Directora de Bioprocesos, ¿en qué consiste tu trabajo?

Mi actual trabajo como Directora de planta en Ceres Biotics es sumamente dinámico y desafiante; no hay un día igual al anterior. Tuve la fortuna de unirme al proyecto desde sus inicios, lo que me permitió ser parte de su evolución desde la conceptualización hasta su realización. Una de mis primeras tareas fue seleccionar la ubicación adecuada para construir la planta. Es realmente gratificante haber sido parte de este proyecto desde que era solo un concepto en papel hasta verlo convertido en una fábrica en pleno funcionamiento que sirve a nivel global.

Como Directora de planta y de procesos, mi principal responsabilidad es garantizar que todo funcione correctamente. Esto implica asegurarme de que el laboratorio pueda operar sin inconvenientes, que la producción esté alineada con las previsiones de ventas y que se realicen controles de calidad rigurosos. Dado que trabajamos con microorganismos, la esterilidad y la calidad son aspectos cruciales que debemos manejar con sumo cuidado. Mi función principal es coordinar a todo el equipo humano, asegurando que cumplamos con los objetivos de producción y manteniendo siempre los estándares de calidad que se requieren.

¿Cómo es la plantilla de profesionales de una planta de producción como la de Ceres Biotics?

La plantilla de profesionales es verdaderamente multidisciplinar. En nuestro equipo técnico, un 30% cuenta con un doctorado en diversas áreas. Tenemos doctores en microbiología, biotecnología, biotecnología vegetal, biólogos e ingenieros agrónomos. Desde el inicio del proceso, con la cepa que está en el banco de células, donde la competencia recae principalmente en biólogos, hasta la transferencia a planta, donde intervienen ingenieros, y finalmente en la aplicación en campo con una perspectiva agronómica, donde los ingenieros agrónomos toman protagonismo. Lo que más destacaría de nuestro equipo es la formación y la diversidad de disciplinas que se requieren para llevar a cabo el proyecto en su totalidad. Es esencial conglomerar mucho talento y entender que trabajamos de manera secuencial, donde cada uno aporta valor en una etapa específica del proceso.

¿En qué proyectos de I+D estáis involucrados en Ceres Biotics y cuáles son sus objetivos?

El primer paso de nuestro I+D consiste en lanzar proyectos centrados en la búsqueda de cepas candidatas, tanto de bacterias como de levaduras, que se encuentran en el medio natural y que pueden tener un impacto positivo en las plantas. Nuestro proceso comienza con la recolección de muestras en el campo, seguido de un aislamiento y cribado de estas cepas candidatas. Siempre nos aseguramos de que estas cepas sean seguras tanto para los seres humanos como para el medio ambiente. Una vez identificadas, trabajamos en caracterizar su comportamiento en las plantas, su resistencia al clima y otros factores, con el objetivo de encontrar una cepa óptima para ser introducida en nuestros productos.

Uno de los aspectos clave en los que nos centramos es la resistencia de estas cepas. Buscamos cepas que puedan sobrevivir en ambientes hostiles, teniendo en cuenta factores como la salinidad del suelo o su capacidad para resistir períodos de sequía. En resumen, buscamos cepas que sean eficientes y efectivas en su función.

Dada la creciente restricción en el uso de productos químicos en la agricultura, vemos un panorama muy prometedor para nuestros productos naturales, que ya han demostrado ser beneficiosos en la mejora de las cosechas.

Nuestros productos potencian la agricultura regenerativa. Al aplicar microorganismos al suelo, contribuimos a crear suelos más sanos y ricos en diversidad. Esto no solo mejora el rendimiento de las plantas, sino que también cuida y preserva la salud del suelo, un recurso que es finito. Por lo tanto, a través de nuestras investigaciones y productos, buscamos promover prácticas que resulten en suelos más sanos y productivos.

En esta labor de I+D, tenemos tanto proyectos propios como proyectos de colaboración con distintas universidades y centros de investigación españoles y europeos.

¿Qué innovaciones del sector agritech crees que serán más revolucionarias?

Considero que la aplicación y reconocimiento de la capacidad de los microorganismos en el suelo para promover el crecimiento vegetal es sumamente innovador. Durante años, hemos sabido sobre la importancia de estos microorganismos, pero lo que es verdaderamente revolucionario es cómo estamos utilizando esta información. Por ejemplo, nos estamos centrando en la captación y fijación del nitrógeno presente en la atmósfera, que es el mayor reservorio de nitrógeno en la naturaleza, constituyendo un 79% en forma de nitrógeno-gas. Trabajamos con microorganismos que pueden transformar este nitrógeno en amonio, haciéndolo accesible para las plantas. Sin embargo, esta no es la única innovación. También estamos explorando cómo movilizar otros nutrientes atrapados en el suelo y cómo producir sustancias que estimulen el crecimiento de las plantas, como las fitohormonas. Además, proteger las plantas de patógenos mediante la introducción de microorganismos beneficiosos en el suelo es otra estrategia prometedora. Al igual que hemos reconocido la importancia del microbioma en la salud humana, estamos viendo cómo esta idea es transferible al mundo vegetal, lo que tiene un potencial transformador para la agricultura.

¿Cuáles son los retos actuales y oportunidades en biotecnología para el sector agrifood y, en especial, en España?

Uno de los principales desafíos en biotecnología radica en la complejidad y singularidad de los microorganismos. Al referirnos a bacterias, nos encontramos con distintos géneros, especies y cepas. Es esencial entender que cada cepa es única y, por lo tanto, su comportamiento en el campo también lo es. Esta singularidad implica que, para cada producto biotecnológico que se desee introducir al mercado, es necesario desarrollar un profundo conocimiento y realizar extensas investigaciones. Cada producto requiere un estudio detallado y la intervención de profesionales altamente cualificados. Por lo tanto, el desarrollo de estas soluciones demanda una considerable inversión en tiempo, talento y recursos económicos.

En cuanto a España, observo que la biotecnología aún está en una fase inicial, especialmente en lo que respecta a la producción de soluciones biotecnológicas. Existen pocos fabricantes en el país dedicados a la aplicación agrícola, alimentaria o farmacéutica. Aunque veo un gran potencial y margen de crecimiento en este sector, todavía estamos en las primeras etapas de desarrollo.

Comparando con otros países europeos, como Holanda, donde tuve la oportunidad de trabajar y realizar mi doctorado en biotecnología, las oportunidades laborales en España para profesionales especializados en biotecnología industrial son limitadas. En Holanda, la biotecnología está más avanzada, especialmente en el uso de microorganismos para procesos productivos. En contraste, España aún tiene un largo camino por recorrer para alcanzar a sus vecinos europeos en este ámbito.

¡Muchas gracias Helena! ¡Y muchos éxitos!

Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.

Si quieres saber más sobre el programa Akademia, te invitamos a visitar la web de la Fundación.

Te puede interesar

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las comunicaciones desde la Física

El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las c[...]

Explora cómo la computación cuántica está transformando la tecnología y cómo el programa Akademia prepara a los fu[…]

Leer más

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinasÂ[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más