Cre100do

TROPS, un modelo de innovación y sostenibilidad en el sector agrícola

TROPS, un modelo de innovación y sostenibilidad en el sector agrícola

Una conversación con Enrique Colilles, Director General de TROPS, sobre la transformación, sostenibilidad y el futuro del sector agrícola: apuesta por la innovación y la agricultura regenerativa

En Fundación Innovación Bankinter contamos con un ecosistema de innovación y conocimiento que se nutre de múltiples fuentes valiosas: desde nuestros patronos hasta las startups en las que invertimos, pasando por expertos mundialmente reconocidos, alumni de nuestro programa Akademia y las empresas más innovadoras del middle-market español, que forman parte de la Fundación Cre100do.

Continuamos con una serie de entrevistas con empresas Cre100do para dar a conocer la importancia de la innovación en el middle-market español más dinámico y su enorme capacidad de generar riqueza, empleo y progreso social. En esta ocasión, entrevistamos a Enrique Colilles, Director General de TROPS .

TROPS, especializada en la producción y comercialización de fruta tropical, se ha establecido como líder en la comercialización de aguacate y mango originarios de España. Su dedicación a la excelencia se evidencia en sus certificaciones de producción, que incluyen Globalgap y BRC. Además, su enfoque en la sostenibilidad se manifiesta en su producción ecológica, que ha sido certificada por Sohiscert. En la actualidad, TROPS ha expandido su presencia internacional, llegando a 22 países. En su búsqueda constante por la innovación y la mejora, han desarrollado once proyectos de investigación en colaboración con la Universidad de Málaga (UMA) y el CSIC.

TROPS se siente orgullosa de formar parte de la Fundación Cre100do, una organización que ayuda a las empresas españolas a crecer y alcanzar la excelencia. La fundación ofrece a las empresas una amplia gama de recursos, como asesoramiento experto, formación en liderazgo y gestión, y oportunidades para colaborar y compartir experiencias. TROPS cree que la Fundación Cre100do es un socio valioso que le ayudará a seguir creciendo y prosperando.

A continuación, resaltamos algunas de las ideas y reflexiones que ha compartido Enrique Colilles con nosotros:

Para los que no están familiarizados con TROPS, ¿podrías explicarnos brevemente a qué se dedica y cuál es su misión?

TROPS es una organización compuesta por alrededor de 3.500 agricultores. Dado que la estructura del agricultor es pequeña en nuestra región, individualmente no poseen un poder de negociación significativo en los mercados. Sin embargo, al unirse bajo Trops, logramos consolidar ese poder. Nos encargamos de gestionar sus producciones bajo nuestra marca, proporcionándoles asesoramiento agronómico, investigaciones de mercado y tecnologías avanzadas para el envasado y diferenciación de productos. Para que te hagas una idea, envasamos en 500 tipos de envases, y manejamos 1.200 calidades, siendo capaces de diferenciarnos gracias a la tecnología y eso hace que le podamos sacar más valor al producto del agricultor. Gracias a nuestra intervención, un pequeño agricultor que de otra manera no podría subsistir de la agricultura, ahora tiene la oportunidad de hacerlo. Nuestra misión es asegurar que estas pequeñas familias puedan vivir dignamente de la agricultura, con una economía que les permita vivir tan bien como si estuvieran en cualquier otro empleo.

Como miembro de la Fundación Cre100do, ¿cómo está contribuyendo TROPS a la transformación del tejido empresarial español?

TROPS está desempeñando un papel activo en la redefinición y transformación del tejido empresarial español, especialmente en el sector primario. Creemos firmemente que no debemos limitarnos a ser meros productores que envían su producción al mercado. En lugar de ello, buscamos crear valor, avanzando en la fase industrial y garantizando que la fruta no solo sea sana, sino que también cumpla con las expectativas del consumidor en términos de sabor, tamaño y textura. Para lograr esto, hemos invertido significativamente en investigación y comunicación. Al garantizar que la fruta siempre esté a la altura de las expectativas, deja de ser una simple commodity y adquiere un valor añadido que el consumidor está dispuesto a pagar. Este valor adicional beneficia directamente a nuestros agricultores, quienes son nuestros únicos accionistas. Nuestra misión va más allá de obtener beneficios; buscamos dignificar la labor del agricultor, permitiéndoles vivir cómodamente y reinvertir en sus actividades. A través de estos esfuerzos, aspiramos a que el sector agrícola sea visto no solo desde la perspectiva de la agricultura, sino también como una industria que genera valor, interactuando con ministerios y departamentos autonómicos como Comercio, Industria y Sanidad. En resumen, estamos contribuyendo activamente a mostrar que el sector primario puede y debe transformarse, generando valor y dignificando la labor de quienes trabajan en él.

¿Podrías compartir con nosotros los proyectos de I+D en los que TROPS está actualmente involucrada?

Tenemos tres tipos de proyectos de I+D. A continuación, el detalle de cada uno de ellos:

  1. Investigación para garantizar la calidad de la fruta:
  2. Objetivo: Asegurar que la fruta siempre esté en su punto óptimo de sabor y calidad.
  3. Tecnologías involucradas: Técnicas avanzadas de producción y controles post-recolección para diferenciar y garantizar la calidad constante de la fruta.
  4. Descripción: TROPS se ha centrado en investigar cómo producir frutas que siempre estén deliciosas, desafiando las técnicas tradicionales que a menudo priorizan la cantidad sobre la calidad.
  5. Agricultura regenerativa:
  6. Objetivo: Ser más eficientes en el proceso productivo utilizando menos recursos y mejorando el impacto medioambiental.
  7. Tecnologías involucradas: Métodos para aumentar la materia orgánica en el suelo, técnicas para mantener la humedad y absorber más CO2.
  8. Descripción: A través de la agricultura regenerativa, TROPS busca no solo producir más, sino hacerlo de manera sostenible. Esto implica reducir el uso de pesticidas, conservar el agua, y aumentar la absorción de CO2, convirtiéndose en un absorbedor neto de CO2 y contribuyendo positivamente al medio ambiente.
  9. Innovación tecnológica para el relevo generacional:
  10. Objetivo: Facilitar el traspaso de conocimientos y experiencia a las nuevas generaciones de agricultores.
  11. Tecnologías involucradas: Inteligencia artificial, Big Data, desarrollo de sensores IoT y algoritmos avanzados.
  12. Descripción: TROPS está trabajando en proyectos que utilizan la inteligencia artificial y el Big Data para transferir la experiencia acumulada de generaciones anteriores a los jóvenes agricultores. Estas tecnologías permiten anticipar y guiar a los nuevos agricultores en sus decisiones sin que hayan vivido experiencias similares, reduciendo los riesgos y garantizando la productividad.

Estos tres tipos de proyectos reflejan el compromiso de TROPS con la calidad, la sostenibilidad y la innovación en el sector agrícola.

Dado que TROPS es conocida por ser pionera en el sector de la fruta tropical, ¿podrías contarnos los planes futuros de la empresa en términos de crecimiento, expansión o nuevas iniciativas?

Estamos trabajando en un proyecto único a nivel mundial: un parque temático dedicado a la investigación e innovación en la agricultura. Aunque es un proyecto a largo plazo, con una visión hasta el 2026, ya hemos comenzado a dar los primeros pasos en su desarrollo.

En cuanto a las iniciativas que se van a poner en marcha en el parque temático TROPS, estas incluyen:

  • Finca de Experimentación y Demostración: No solo será un centro de investigación, sino también un espacio donde se mostrarán prácticas agrícolas innovadoras en acción.
  • Colaboración con la Universidad de California Riverside: Hemos establecido un convenio con esta prestigiosa universidad, líder mundial en agricultura, para desarrollar variedades y patrones en Europa, específicamente en nuestro parque temático.
  • Lucha Biológica: Implementaremos técnicas de control biológico, utilizando organismos beneficiosos para combatir plagas, reduciendo así la necesidad de insecticidas.
  • Zona de Sensórica: Esta área estará equipada con sensores avanzados que determinarán las necesidades de los árboles, como la detección de estrés hídrico.
  • Zona de Vivero y Abono Natural: Se promoverá el uso de abonos naturales en lugar de químicos, y se investigará su eficacia.
  • Técnicas de Poda y Riego: Se investigarán y demostrarán técnicas que mejoren la calidad de la fruta y optimicen el uso del agua.
  • Educación y Sensibilización: El parque servirá como un espacio educativo para la sociedad, colegios, consumidores y profesionales, mostrando las prácticas agrícolas sostenibles y su impacto positivo en el entorno y la economía local.
  • Centro de Investigación e Innovación TROPS: Buscamos que terceros realicen investigaciones con un enfoque genuino en la mejora y no solo por intereses comerciales. Dado que representamos más del 50% de la producción española y somos líderes en Europa en aguacate y mango, este centro será crucial para dirigir la investigación en el sector.

Nuestro objetivo con el parque temático es doble: mejorar la reputación de la agricultura como sector sostenible y, al mismo tiempo, ser un espacio de investigación efectiva que beneficie tanto a los agricultores como a los consumidores.

En un mundo en constante cambio, con desafíos tanto ambientales como sociales, ¿cómo ve TROPS su papel y responsabilidad en contribuir a un futuro más sostenible y equitativo?

Nuestra respuesta es el parque temático que os comentaba. TROPS considera de suma importancia su papel y responsabilidad en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo. En la Axarquía, una de las zonas más secas de Málaga, hemos logrado transformar un suelo que antes tenía entre cero y cinco por ciento de materia orgánica a uno que ahora posee alrededor del nueve por ciento, similar a los bosques del norte de Europa. Este logro no solo demuestra la capacidad de regeneración y enriquecimiento del suelo, sino también la posibilidad de cambiar mentalidades y prácticas agrícolas para un beneficio mutuo entre el agricultor y el medio ambiente.

Nuestro parque temático será una herramienta educativa que busca mostrar estos avances y la importancia de la sostenibilidad. A través de él, queremos evidenciar que invertir en prácticas sostenibles no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino también económicamente rentable para el agricultor. La idea es que, al invertir en sostenibilidad, el retorno es mayor, no solo en términos de producción sino también en valor económico.

Además, creemos firmemente en la necesidad de evolucionar y adaptarse a las nuevas tecnologías y enfoques. Por ello, hemos instado a los ingenieros agrónomos a cambiar su rol tradicional y a incorporar herramientas como la inteligencia artificial y el análisis de datos para mejorar la producción y el impacto ambiental. El objetivo no es simplemente producir al máximo, sino generar el mayor valor posible, tanto en términos económicos como ambientales.

Finalmente, el parque temático también tiene un fuerte enfoque en la formación. Estamos considerando desarrollar grados de formación profesional en la misma finca, ya que reconocemos la falta de roles tradicionales en la agricultura, como encargados o capataces. A través de esta formación y del parque temático, TROPS busca contribuir activamente a construir un futuro mejor, más sostenible y equitativo para todos, creando empleo de calidad.

Por otro lado, hemos desarrollado un proyecto centrado en tecnologías de agua utilizadas globalmente, aunque la legislación española las restringe en ciertos aspectos. En España, especialmente en gran parte de la península, no nos enfrentamos a una sequía puntual, sino a una falta estructural y permanente de agua. Nuestro proyecto demuestra que el agua no es un recurso escaso -aplicando las últimas tecnologías de desalinización, reciclado y depuración- y aspiramos a implementarlo para abordar esta problemática.

¿Cómo generar valor desde fuera de los grandes polos productivos y económicos?

Para generar valor desde fuera de los grandes polos productivos y económicos, es fundamental reconocer y aprovechar las fortalezas y oportunidades propias de cada sector y región. A pesar de que el sector agropecuario ha tenido históricamente poca visibilidad en España, su contribución al PIB es significativa. Sin embargo, ha enfrentado desafíos como la falta de infraestructuras adecuadas, en particular en lo que respecta al agua, lo que ha afectado la producción y, por ende, los precios. Un ejemplo inspirador es el de Canarias, que a pesar de enfrentar una grave sequía en 1964, ha logrado superar este desafío gracias a la implementación de tecnologías avanzadas en gestión del agua. Esta adaptación no solo ha permitido la supervivencia de la agricultura y el turismo, sino que ha garantizado el abastecimiento de alimentos frescos incluso en tiempos de crisis, como durante la pandemia.

Por otro lado, es esencial cambiar la percepción de la distancia como un obstáculo. En lugar de verla como un hándicap, se puede transformar en una ventaja competitiva. Un ejemplo de ello es TROPS, que a pesar de estar ubicada a 35 kilómetros de Málaga ciudad, ha logrado integrarse en el plan estratégico de la ciudad. Esta integración ha permitido establecer vínculos con empresas de la capital, generando sinergias y colaboraciones productivas. Además, la incorporación de tecnologías y la colaboración con entidades como la Fundación INNOVA-IRV y el Parque Tecnológico de Andalucía han permitido al sector agropecuario identificar oportunidades de innovación y desarrollo. La clave está en adaptarse, diversificar y buscar alianzas estratégicas que permitan generar valor sin la necesidad de estar físicamente en grandes centros urbanos. En la era actual, gracias al desarrollo de las tecnologías de comunicación, es posible establecer relaciones productivas y generar valor desde cualquier lugar.

A pesar de los desafíos culturales, estamos trabajando para fortalecer nuestras relaciones con otras empresas, incluso con competidores, enfocándonos en puntos en común y retos sectoriales.

¿Qué os aporta ser parte de la Fundación Cre100do? ¿Qué oportunidades o sinergias se han creado?

Ser parte de la Fundación Cre100do nos brinda la oportunidad de observar y aprender de empresas en fuerte crecimiento. El crecimiento empresarial, aunque esencial, puede llevar a desafíos como perder la misión original o enfrentar rigideces estructurales. En Cre100do, tenemos la fortuna de interactuar con empresas brillantes que han enfrentado y superado estos desafíos. A través de sus experiencias, aprendemos y adaptamos soluciones a nuestros propios retos. Además, estar en Cre100do nos permite estar rodeados de individuos y equipos talentosos, lo que enriquece nuestro aprendizaje y nos inspira a mejorar constantemente. Un ejemplo concreto de las sinergias creadas es nuestra relación con Velilla. A través de la fundación, pudimos conocer y colaborar con ellos, superando desafíos locales y aprovechando oportunidades de negocio.

Por otro lado, hemos notado que muchas empresas del sector agro, en lugar de unirse a asociaciones empresariales, se limitaban a asociaciones agrícolas, como la Federación de Cooperativas Agrícolas. Estas asociaciones solían centrarse en ayudas públicas, lo que, en nuestra opinión, limitaba el desarrollo del sector. En contraste, en TROPS, hemos optado por unirnos a la Confederación de Empresarios de Málaga, la Confederación de Empresarios del Sur de España y otras organizaciones como Cre100do, que promueven el desarrollo empresarial más allá de las ayudas públicas.

¡Muchas gracias Enrique! ¡Enhorabuena por haber conseguido que TROPS haya sido designada el año pasado como la mejor cooperativa agroalimentaria de España! ¡Y que sigan los éxitos!

Si quieres saber más sobre la Fundación Cre100do, las empresas que forman parte del programa y sus actividades, te invitamos a visitar su web.

Te puede interesar

Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Desde Sant Cugat del Vallès al mundo. Soluciones conectadas, accesos inteligentes y una apuesta imparable por la innova[…]

Leer más
AERTEC: tecnología española que impulsa el futuro de la aviación

AERTEC: tecnología española que impulsa el futuro de la aviación

Desde Málaga al mundo. Drones de altas prestaciones, sistemas embarcados y electrificación del avión. Así innova est[…]

Leer más
Radiografía de las ETIs españolas

Radiografía de las ETIs españolas

Descubrimos qué características reúnen las Empresas de Tamaño Intermedio y cómo impactan en el tejido empresarial n[…]

Leer más

Últimas noticias

Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Descubrimos la evolución de los modelos de lenguaje e IA física aplicada a la robótica cognitiva y sus implicaciones […]

Leer más
Gemelos digitales: simulación inteligente para decisiones reales

Gemelos digitales: simulación inteligente para decisiones reales

Los digital twins están revolucionando la forma en que empresas, ciudades y organizaciones toman decisiones, optimizand[…]

Leer más
¿Innovar desde la ciencia? Así avanza la transferencia tecnológica universidad–empresa 

¿Innovar desde la ciencia? Así avanza la transferencia tecnológica universidadâ[...]

Cómo la investigación académica se transforma en soluciones aplicadas gracias a la colaboración entre mundo académi[…]

Leer más