Akademia

Paco Micó: de Akademia al emprendimiento en serie en el mundo WealthTech

Paco Micó: de Akademia al emprendimiento en serie en el mundo WealthTech

La trayectoria de un ingeniero de telecomunicaciones hacia la innovación financiera en WealthTech: desde fundar Finametrix hasta liderar Sherpas Wealth en EEUU

En la Fundación Innovación Bankinter estamos muy orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia.

El diseño y ejecución del programa lo distinguen de otros: desde la meticulosa selección de los estudiantes, el enfoque del contenido de las clases, hasta la calidad de los docentes que las ofrecen. Esto resulta en que nuestros alumnos sean individuos apasionados por la innovación, dispuestos a brindar perspectivas frescas y soluciones innovadoras en sus áreas de especialización.

En esta ocasión entrevistamos a Francisco Micó, ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), con una exitosa trayectoria como emprendedor. Tras cursar Akademia fundó la startup Finametrix, que fue adquirida en 2018 por Allfunds. Actualmente, está liderando otro proyecto emprendedor, lanzado desde EE.UU.: Sherpas Wealth, una plataforma avanzada y personalizable de gestión de carteras, diseñada para potenciar a los asesores financieros independientes, empresas de asesoramiento financiero y family offices multifamiliares.

Francisco (Paco) siempre ha estado interesado en la tecnología y en cómo puede utilizarse para resolver problemas. En su época de estudiante[FM1] . Tras finalizar sus estudios, decidió poner en práctica sus conocimientos y habilidades creando su propia empresa. Paco es un emprendedor con pasión por la tecnología y un fuerte compromiso con sus proyectos. Su trayectoria demuestra que es capaz de convertir sus ideas en realidades y de construir empresas sostenibles.

A continuación, reproducimos la entrevista que mantuvimos con Paco:

Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?

No es que cambiase mi perspectiva sobre la innovación, sino que realmente la comprendí. Durante mi tiempo en la universidad, me sentía abrumado por la rapidez con la que adquiría conocimientos y, a menudo, caía en la falsa ilusión de que estaba al día con el mundo. Sin embargo, lo que estaba aprendiendo eran conceptos que la humanidad ya había superado hace siglos. Fue en Akademia donde realmente entendí lo que significaba innovar. A mí para lo que me sirvió Akademia es para entender cómo funciona el mundo. Antes, pensaba que innovar era simplemente desarrollar tecnología más avanzada, como un teléfono con una pantalla más grande o un ordenador más rápido. Pero Fernando Alfaro, quien nos guio en este proceso, nos enseñó que innovar va más allá de eso. Nos mostró que innovar es crear valor de manera sostenible. No se trata solo de avanzar tecnológicamente, sino de aportar algo que la gente realmente quiera y utilice, algo que impulse la evolución hacia adelante. Gracias a Akademia, entendí la verdadera esencia y utilidad de la innovación.

¿Qué es lo que más te gustó del programa y por qué?

Lo que más me gustó del programa Akademia fue que actuó como una ventana real al mundo exterior. Mientras estaba en la universidad, adquirí conocimientos técnicos profundos. En mi caso, en Teleco, aprendí por ejemplo sobre los fundamentos de la transmisión de ondas electromagnéticas. Sin embargo, Akademia me ofreció una perspectiva sobre lo que realmente está sucediendo en el mundo y hacia dónde nos dirigimos. Recuerdo que participé en Akademia alrededor del año 2011, y me introdujeron a conceptos muy innovadores como la exponencialidad y los avances en medicina. También me mostraron cómo se aplican estos conceptos en sectores como la banca y las telecomunicaciones, y cómo las empresas generan ingresos. El programa se centra en la economía real y en cómo progresa una sociedad. Fue una experiencia reveladora que me ayudó a descubrir cosas que no habría conocido por mi cuenta. La combinación del material educativo de apoyo y los expertos en diferentes campos me abrió los ojos y me ayudó a comprender cómo funciona el mundo; eso fue lo que más me impactó.

¿Cómo ha influido Akademia en tu trayectoria profesional y en el desarrollo de tus habilidades?

Desde luego, en mi caso influyó mucho, porque uno de los expertos que vino a impartir una sesión de Akademia, que era Salvador Mas, unos cuantos años después, fue mi socio en la empresa que monté, en Finametrix. Entonces, para mí sí que fue desde luego un punto de inflexión.

¿Has mantenido las redes de contactos después de completar el programa?

Por supuesto. Además de mi relación profesional con Salvador Mas como acabo de comentar, he seguido en contacto con Fernando Alfaro y con Raquel Puente, la Directora de Akademia.

¿Cómo comenzaste a interesarte en el emprendimiento?

Estudiando Teleco, me percaté de que la ingeniería no era lo mío. No me satisfacía y me generaba cierta inquietud. Sin embargo, sentía una fuerte atracción hacia todo lo relacionado con las finanzas. Así que, estando en mi cuarto año de carrera y considerando el tiempo y esfuerzo que ya había invertido, decidí explorar cómo podía combinar mis conocimientos en Teleco con mi interés en la economía. Fue gracias al programa Erasmus que descubrí en París una especialización en Ingeniería de Telecomunicaciones enfocada en finanzas cuantitativas, algo que no se ofrecía en España. Esta especialización me fascinó y me sumergí de lleno en el mundo de las finanzas cuantitativas. Al regresar a España y comenzar mi vida profesional, noté un vacío significativo en el mercado: las herramientas que utilizaban los profesionales en el sector bancario y financiero carecían de usabilidad, facilidad y contenido actualizado. Me sorprendía cómo una herramienta financiera, que gestionaba el dinero de las personas, podía ser tan deficiente en comparación con, por ejemplo, las aplicaciones para escuchar música. Me preguntaba: «¿Por qué la plataforma donde veo los saldos de mi cuenta bancaria es tan poco atractiva, mientras que para escuchar música tengo una interfaz tan impresionante como Spotify?». Identifiqué un gran desajuste en este ámbito y fue ahí donde comenzó mi interés por el emprendimiento.

¿Cómo fue el proceso de ideación y puesta en marcha de Finametrix?

Mientras trabajaba en una empresa gestionando proyectos, me di cuenta de que había un mundo de innovaciones y oportunidades sucediendo afuera. A menudo me encontraba siguiendo noticias en TechCrunch y en Crunchbase, y observé cómo en Estados Unidos emergían empresas como Wealthfront y Betterment, y me di cuenta de que yo ya había pensado en algo similar, relacionado con la teoría eficiente de carteras. De hecho, ya tenía un prototipo creado. Al compartir mis ideas con profesionales del sector, tuve la fortuna de conocer a quien se convertiría en mi primer cliente, alguien que quería lanzar un roboadvisor en España. Sin dudarlo, le ofrecí mis servicios y le dije: «yo te lo hago». Fue así como nació Finametrix. Gracias a esa conversación, tuve la oportunidad de construir el primer roboadvisor en España para este cliente. A partir de ese momento, comencé a involucrarme en diversos proyectos dentro del asesoramiento financiero, y así fue como todo comenzó.

¿Cómo fue el crecimiento de Finametrix y el proceso de venta a Allfunds?

Mi experiencia con la venta de Finametrix a Allfunds fue bastante interesante. Hasta mediados de 2015, el crecimiento de Finametrix fue lento. A pesar de tener un producto sólido, no levanté capital para la empresa, así que nos financiamos a través de lo que se conoce como bootstrapping, es decir, con el apoyo de nuestros clientes. Sin embargo, ingresar al sector financiero no es tarea fácil. Inicialmente, trabajamos con clientes pequeños y medianos. Todo cambió cuando Salvador Más se unió a nosotros en 2015. Su incorporación marcó un punto de inflexión, ya que impulsó significativamente nuestra presencia comercial y nos permitió captar clientes más grandes, como BBVA y Deutsche Bank. Durante los siguientes tres años, expandimos nuestra presencia incluso fuera de España y trabajamos en proyectos que, hasta donde sé, algunos bancos todavía utilizan casi ocho años después.

En ese contexto, Allfunds, que en ese momento era propiedad del Banco Santander y del Intesa Sanpaolo, fue vendida a un fondo de inversión privada llamado Hellman & Friedman. Lo curioso es que, en ese momento, los objetivos de los compradores y vendedores de Allfunds se alinearon perfectamente con los nuestros. Reconocieron la necesidad de digitalizar Allfunds y adaptarse a las tendencias emergentes en el mundo wealthtech. Así que, cuando Hellman & Friedman adquirió Allfunds, también decidieron adquirir Finametrix para que formáramos el departamento digital de Allfunds. Esta adquisición se concretó en 2018. Tras la venta, permanecí en Allfunds durante tres años, hasta 2021, año en el que también se produjo la salida a Bolsa de la empresa. Sentí que había cumplido mi misión en Allfunds, así que decidí dejar la empresa y tomé un año sabático para descansar.

Has vuelto a emprender. ¿En qué estado está tu nueva startup?

A finales del año pasado, me embarqué en una nueva aventura emprendedora. Junto a un socio de Estados Unidos con experiencia en el sector financiero, fundamos Sherpas. En estos momentos, nos encontramos en una etapa conocida como «stealth mode» o «volando bajo el radar», donde nuestra principal prioridad es construir y afinar nuestro producto, manteniendo un perfil discreto. Hemos dado el primer paso al mercado con el lanzamiento de una beta privada, que nos permite interactuar con nuestros primeros clientes y recoger feedback esencial. Esta interacción inicial es crucial, ya que nos brinda la oportunidad de probar el producto en casos de uso real, adaptándolo según las necesidades y preferencias de nuestros potenciales usuarios.

El producto de Sherpas está meticulosamente diseñado para asesores independientes, y hemos decidido centrar todos nuestros esfuerzos en el mercado estadounidense. A través de constantes interacciones, buscamos comprender qué aspectos del producto resuenan con ellos, qué áreas requieren mejoras y cómo podemos refinar nuestra oferta. Esta fase temprana es un período de aprendizaje y adaptación. Con cada feedback que recibimos, iteramos y mejoramos, preparándonos para una futura comercialización a mayor escala.

¿Qué tecnologías están marcando el rumbo en el mundo wealthtech?

Fíjate, creo que aporta más ser conscientes de qué es lo que no ha sido que de qué es lo que puede ser. Me he llevado una gran desilusión con el mundo cripto y el mundo blockchain. Visto desde la barrera, he observado el desarrollo de este fenómeno y me sorprende que una iniciativa que aspiraba a ser revolucionaria, buscando transformar el establishment mediante una economía descentralizada, haya replicado errores históricos. A pesar de su propuesta innovadora, se han presentado situaciones donde ciertas entidades han retenido fondos indebidamente o se encuentren sobre apalancadas, situaciones que ya hemos experimentado en la historia bancaria. A pesar de la promesa de tecnología avanzada y descentralización, parece que no se han abordado y corregido ciertos vicios del pasado. En mi opinión, el desafío que enfrenta blockchain y el mundo criptográfico es que no han logrado aportar un valor tangible y genuino. No han conseguido innovar en la solución de problemas antiguos que han llevado a crisis financieras en el pasado.

En cuanto a la inteligencia artificial (IA), es indudable que su evolución se asemeja a la de la economía, donde es complicado discernir entre una verdadera innovación y una posible burbuja. La capacidad de herramientas como ChatGPT es verdaderamente impresionante, y aquellos que han interactuado con ella pueden atestiguar su potencial. Es innegable que la IA posee capacidades asombrosas. Sin embargo, su grado de disrupción aún es incierto. Recientemente, el CEO de Google, Sundar Pichai, ha puesto  muchísimo énfasis en la IA, lo que sugiere que las grandes corporaciones están apostando a tope por esta tecnología.

En el ámbito de Sherpas, hemos experimentado con la IA generativa, especialmente en la planificación financiera. Hemos entrenado modelos con reglas fiscales y principios básicos de planificación. A pesar de la promesa inicial, nos encontramos con desafíos significativos. Por ejemplo, después de un extenso entrenamiento, un experto en impuestos verificó que casi el 76% de las respuestas proporcionadas por nuestro modelo eran alucinaciones, “inventadas”. Esto resalta la complejidad y los desafíos inherentes al entrenamiento de la IA. Además, el proceso de entrenamiento es intensivo en términos de recursos humanos, especialmente cuando se trata de reglas fiscales.

A pesar de estos desafíos, es evidente que la IA tiene un potencial enorme y continuará siendo un foco de atención en el futuro. Su convergencia con otras tecnologías emergentes, como la computación cuántica, podría desencadenar capacidades que superen la inteligencia humana. Sin embargo, es esencial abordar la IA con un enfoque crítico y prudente.

Para acabar, ¿qué consejo le darías a los estudiantes que quieren emprender?

Más que consejo, es lo que creo que hay que hacer para que algo funcione: si decides emprender una acción o proyecto, hazlo porque genuinamente crees en ello y estás dispuesto a dedicarle toda tu energía y esfuerzo. Evita involucrarte en actividades o proyectos simplemente porque «es lo que se espera» o «alguien te lo sugirió». Si no estás completamente convencido o comprometido con una causa, es preferible abstenerse. Ya sea en el ámbito personal o profesional, si no estás dispuesto a darlo todo, es mejor no comenzar. En otras palabras, si vas a apostar por una iniciativa, que sea porque crees en ella y estás convencido de su éxito.

¡Muchas gracias Paco! ¡Y muchos éxitos!

Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.

Si quieres saber más sobre el programa Akademia, te invitamos a visitar la web de la Fundación.


 [FM1]El máster que hice en Paris fue de finanzas cuantitativas

Te puede interesar

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las comunicaciones desde la Física

El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las c[...]

Explora cómo la computación cuántica está transformando la tecnología y cómo el programa Akademia prepara a los fu[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Fernando Alfaro
Fernando Alfaro

Fundador en Madiva

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más