Akademia
Trayectorias inspiradoras de antiguos alumnos de Akademia: Víctor Pittaluga

Conociendo a Víctor Pittaluga: De estudiante de Telecomunicaciones a innovador en el Centro de Investigación de Huawei de Alemania
En la Fundación Innovación Bankinter estamos muy orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia.
El diseño y ejecución del programa lo hacen único: desde el proceso de selección de los estudiantes y el enfoque práctico e innovador del contenido de las clases, hasta la calidad de los docentes que las ofrecen. Esto hace que nuestros alumnos sean personas apasionadas por la innovación, dispuestas a brindar perspectivas frescas y soluciones innovadoras en sus áreas de especialización.
En esta ocasión entrevistamos a Víctor Pittaluga, antiguo alumno de Akademia, Ingeniero de Telecomunicaciones que actualmente se encuentra realizando un doctorado en el Centro de Investigación Huawei en Múnich, gracias a una beca Marie Curie a través de la Eindhoven University of Technology.
Víctor es un apasionado del campo de las comunicaciones con el objetivo de hacer del mundo un lugar mejor y más conectado. Como él mismo nos dice, “un mundo conectado es aquel en el que las distancias desaparecen, las personas se acercan, la información fluye y las oportunidades se multiplican”. Pese a su juventud, esta pasión le ha llevado recientemente a impartir como docente una de las sesiones de la última convocatoria del programa Akademia.
A continuación, resumimos la entrevista que mantuvimos con Víctor:
¿Cuál ha sido tu trayectoria desde la universidad?
Empecé Ingeniería Electrónica porque me atraía la robótica. A través de un profesor que me daba una de las asignaturas, que era Ingeniero de Telecomunicaciones, descubrí que lo que quería hacer era Telecomunicaciones, porque me atraía más la parte de señales y de ondas. Ya cuando me cambié a Telecomunicaciones, descubrí por qué me gustaba: para mí, las Telecomunicaciones son la solución técnica que le hemos dado los humanos a poder comunicarnos. La necesidad humana de comunicarnos y de relacionarnos, que es una de las necesidades básicas, la hemos desarrollado hasta las telecomunicaciones. Y eso me resulta muy atractivo.
Por otro lado, desde el principio de la carrera he estado involucrado en la representación estudiantil. Si quieres que las cosas cambien o mejoren, hay que actuar. En este ámbito fui delegado de la Escuela y luego delegado de toda la Politécnica de Valencia. Ya durante el Máster, fui vicepresidente de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas, CREUP.
Al acabar la carrera, hice un Máster en Tecnologías, Sistemas y Redes de Telecomunicaciones. Aquí estudié cómo es la red 5G y cómo se está pensando que debe ser la red 6G.
Durante la carrera, las prácticas las hice en un grupo de la Universidad Politécnica de Valencia que está subcontratado por Huawei. Y este grupo me gustó mucho porque hacía investigación práctica. Durante el Máster seguí en este grupo e hice el trabajo de fin de Máster con ellos. En ese momento me di cuenta de que lo que me gustaba era la I+D+i y en concreto, la innovación. Y por eso me atrajo el programa Akademia.
Acabado el Máster, empecé a buscar trabajo y en el foro de empleo de la UPV vinieron de Huawei Alemania y me contaron que en Múnich tenían el Centro de Investigación Europeo. Así que les envié el currículum, me hicieron la entrevista y me contrataron. Y allí estoy haciendo el doctorado con una beca Marie Curie, a través de la Eindhoven University of Technology.
Mi trabajo actual está enfocado en la red 6G y en aplicaciones 6G.
Tras tu paso por el programa Akademia, ¿cambió tu manera de entender la innovación?
Sí. Me di cuenta que la carrera es muy técnica y te enfocas en que las soluciones sean técnicamente muy buenas, sin pensar más allá. Akademia me hizo cambiar la forma de pensar: de las soluciones técnicas muy buenas debes ser capaz de sacar un provecho y que sean sostenibles económicamente, medioambientalmente y socialmente. Me hizo un “click” sobre la finalidad de las soluciones que quieres crear: el objetivo final es cómo creas un producto o servicio que represente una diferencia y un valor añadido sobre lo existente.
¿Qué es lo que más te gustó del programa Akademia?
Que vinieran expertos que trabajan en su día a día en los diferentes campos que exponen y explican. Es muy diferente cómo transmite alguien que está haciendo cosas de verdad frente a alguien que es docente y no tiene la experiencia de campo. Te permite ver los problemas de una manera mucho más cercana y real y, además, me sirvió para pensar “yo también puedo llegar ahí, a ser un experto”.
¿Cómo ha sido la experiencia de ser ponente en el último programa Akademia?
Me ha encantado. El reto, que ha sido muy interesante, era preparar la sesión para que estudiantes de carreras muy diversas y muy alejadas de las telecomunicaciones pudieran entender qué aportan y cómo pueden aplicarlas en sus respectivos campos. Te das cuenta que las telecomunicaciones es un sector que da un servicio básico a la sociedad, como el sector energético: nosotros te damos conectividad, pero no te decimos qué hacer con ella. Entonces, te hace plantearte para qué quiere la conectividad la gente y las empresas. El objetivo final era hacer ver a los estudiantes que las telecomunicaciones son motor de innovación y de avance en cualquier ámbito al que se vayan a dedicar.
5G vs 6G: ¿hacia dónde vamos?
El despliegue del 5G se retrasa, no se está monetizando como se esperaba. Tecnológicamente, es lo mejor, pero no se ha sabido encontrar el valor que añade con respecto al 4G. Las anteriores generaciones de red resolvían una necesidad existente en la sociedad: el 3G fue el inicio de los smartphones y de la conexión a Internet. Luego aparece el streaming, YouTube, las redes sociales, y la gente quería poder ver vídeos bajo demanda, y se hizo el 4G. 5G es la primera generación de red que no ha ido a cubrir necesidades existentes, sino que ha querido generar necesidades que aún no eran demandadas. Y no está funcionando como se esperaba. 4G cubre prácticamente todo lo que un usuario normal quiere y 5G se enfoca más en temas de telemedicina, factorías inteligentes, coches autónomos, es decir, está más enfocado al ámbito empresarial. Y cerca del 85% de los ingresos de los operadores de telecomunicaciones viene de las personas individuales.
Estamos en un momento en que hay que dar soluciones de telecomunicaciones entre máquinas. Las comunicaciones entre personas ya están cubiertas por 4G. Y 5G no ha sido capaz de hacerlo aún.
Ya hay países como Corea del Sur que se están planteando frenar el despliegue masivo de 5G y esperar a que llegue 6G.
6G supondrá un cambio de paradigma porque se trata de embeber inteligencia en la red. Será capaz de diferenciar lo que se está transmitiendo y cambiar la topología de la red en tiempo real, dando prioridades a las comunicaciones más críticas (imaginemos una operación quirúrgica en remoto, por ejemplo). Además, será capaz de procesar datos durante la transmisión, es decir, aprovechar todo el hardware instalado de red para hacer más que transmitir datos, preprocesándolos. Esto amplía mucho el modelo de negocio de los operadores, porque podrán ofrecer servicios por encima de la conectividad.
Otro punto muy importante de lo que aportará el 6G es cobertura total planetaria mediante redes de satélites, drones, globos estratosféricos, e incluso estaciones submarinas. Esta cobertura se realizará en tres dimensiones y no como hasta ahora en 2 dimensiones.
¡Muchas gracias, Víctor! ¡Y muchos éxitos!
Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.
Y si quieres saber más sobre el programa Akademia, te invitamos a visitar la web de la Fundación.