Biotecnologia

Una mirada al presente y al futuro de la biología sintética y de la edición genética 

Una mirada al presente y al futuro de la biología sintética y de la edición genética 

Explorando las fronteras de la biología sintética y de la edición genética con los expertos del Future Trends Forum

Estamos presenciando un cambio paradigmático en cómo entendemos y manipulamos nuestro cerebro y cuerpo, abriendo posibilidades sin precedentes para mejorar la salud y el bienestar humano. Este objetivo va más allá de la simple ausencia de enfermedad, buscando la ausencia de sufrimiento y la presencia de salud y plenitud

En el marco del think tank Future Trends Forum Neurotecnología para el bienestar humano, la Fundación Innovación Bankinter está promoviendo la difusión y divulgación de las tecnologías para la mejora humana en la sociedad española. A través de una serie de webinars, de artículos y del informe “Neurotecnología para el bienestar humano“, buscamos aportar conocimiento y conciencia sobre el progreso en este campo emergente. En este artículo, exploramos tecnologías más allá de la neurotecnología: la biología sintética y la edición genética. Desgranamos el estado del arte, las oportunidades y los retos de estas tecnologías, de la mano de reconocidos expertos mundiales. 

La revolución de la edición genética -H2 

El Dr. Francis Collins, investigador principal y ex Director del Instituto Nacional de Salud de EEUU, es un pionero en genética y biología molecular. Conocido por su liderazgo en el Proyecto Genoma Humano, Collins ha sido fundamental en la aplicación de la edición genética para el tratamiento de enfermedades genéticas. Utilizando técnicas como CRISPR, su trabajo ofrece nuevas esperanzas en el tratamiento de condiciones como la progeria y la anemia falciforme, prometiendo no solo aliviar los síntomas sino potencialmente curar estas enfermedades.  

Collins también aborda los desafíos éticos y regulatorios asociados con la edición genética. Sostiene que, aunque estas tecnologías ofrecen un enorme potencial, su aplicación requiere una consideración cuidadosa y un marco regulatorio robusto para asegurar que se usen de manera responsable y ética. 

La revolución del ARN y la nanomedicina -H2 

La Dra. Mª José Alonso, Catedrática de Biofarmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela, ilustra la revolución en curso gracias al ARN y la nanomedicina. Estas tecnologías, especialmente en la era post COVID-19, están demostrando ser fundamentales en el tratamiento de enfermedades complejas. La capacidad del ARN para intervenir en procesos biológicos básicos, junto con los avances en nanotecnología, posibilita una medicina más personalizada y efectiva, abriendo la puerta a terapias que antes eran inimaginables, por ejemplo, para curar el cáncer. 

Mª José Alonso: RNA and Human Enhancement 

Inteligencia artificial en la vanguardia de la medicina 

César de la Fuente, Profesor Adjunto al Presidente en la Universidad de Pensilvania, y su equipo están revolucionando el campo de la farmacología con el uso del aprendizaje automático para el desarrollo de nuevos antibióticos. Esta metodología no solo es más rápida, sino que también es crucial en la lucha contra la resistencia a los antibióticos. El potencial de la IA en medicina va más allá, incluyendo el diagnóstico precoz de enfermedades y la personalización de tratamientos, lo que representa un cambio significativo en la atención sanitaria. 

Reprogramación bioeléctrica: una nueva frontera 

El trabajo de Michael Levin, Catedrático de Biología, Catedrático Distinguido de la Facultad de Filosofía y Letras y Catedrático de Ingeniería Biomédica de la Universidad Tufts, en la reprogramación bioeléctrica está desafiando nuestra comprensión de la biología. Al manipular los patrones bioeléctricos, Levin y su equipo están explorando nuevas formas de influir en el desarrollo y regeneración de tejidos. Esto no solo tiene implicaciones para la medicina regenerativa, sino que también podría llevar a avances en bioingeniería y en el tratamiento de enfermedades crónicas. 

Michael Levin: Reprogramming the bioelectric software of life 

Redes de resiliencia y evolución para combatir enfermedades 

Mauro Costa-Mattioli , Director del Centro de Investigación de la Memoria y el Cerebro y profesor adjunto de Neurociencia del Baylor College of Medicine e investigador principal de Altos Labs, se centra en entender y fortalecer las redes de resiliencia biológica para combatir enfermedades. Su enfoque en entender y manipular estas redes podría llevar a nuevos tratamientos que no solo curen enfermedades, sino que también fortalezcan la capacidad del cuerpo para recuperarse y mantener funciones normales, lo que tiene enormes implicaciones para la medicina preventiva y terapéutica. 

Mauro C.M: Harnessing evolution and resilience networks to reverse disease 

Desafíos sociopolíticos y éticos de la edición genética 

Joy Zhang, Profesora de Sociología y Directora Fundadora del Centro para la Ciencia Global y la Justicia 

Epistémica de la Universidad de Kent, subraya los desafíos éticos y regulatorios que acompañan a estos avances. La necesidad de una regulación internacional y un acceso equitativo es crítica. Además, Zhang enfatiza la importancia de un debate público inclusivo que aborde cuestiones de autonomía y consentimiento. La edición genética, mientras ofrece promesas sin precedentes, también presenta dilemas éticos complejos que requieren una consideración cuidadosa. 

Joy Zhang: The socio-political challenges of gene editing 

Si estás interesado en explorar más sobre este tema, te invitamos a leer el informe completo “Neurotecnología para el bienestar humano”, que detalla las discusiones, hallazgos y perspectivas de los expertos de nuestro think tank. Este documento es una fuente de conocimiento valioso y ofrece una visión de las futuras posibilidades que tiene la neurotecnología y otras disciplinas como la biología sintética para mejorar la calidad de vida y el bienestar humano. 

Te puede interesar

Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

La inteligencia artificial ya no solo automatiza tareas: también empieza a influir en decisiones estratégicas, desde l[…]

Leer más
Neurotecnología cotidiana: medir el cerebro para mejorar la vida

Neurotecnología cotidiana: medir el cerebro para mejorar la vida

Las tecnologías que antes estaban confinadas a laboratorios hoy se están integrando en productos de consumo, programas[…]

Leer más
La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Maria Jose Alonso
Maria Jose Alonso

Profesora de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en Universidad de Santiago de Compostela

César de la Fuente
César de la Fuente

Profesor Asistente Presidencial en la Universidad de Pensilvania

Michael Levin
Mauro Costa-Mattioli
Joy Y  Zhang

Últimas noticias

Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia hasta Sabbatic

Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia has[...]

Arkaitz Bastida, cofundador y CEO de Sabbatic, nos cuenta cómo su paso por Akademia marcó su forma de innovar, emprend[…]

Leer más
Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

La inteligencia artificial ya no solo automatiza tareas: también empieza a influir en decisiones estratégicas, desde l[…]

Leer más
Conrad Wolfram: “Si enseñamos como si los ordenadores no existieran, estamos fracasando”

Conrad Wolfram: “Si enseñamos como si los ordenadores no existieran, estamos fr[...]

El experto defiende un cambio radical en la enseñanza de las matemáticas: menos cálculo manual, más pensamiento comp[…]

Leer más