Espacio

Comercialización del Espacio: evolución en los últimos años

Comercialización del Espacio: evolución en los últimos años

Un análisis de cómo las tendencias y tecnologías espaciales han evolucionado en los ultimos cinco años.

En 2019, el informe del Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter “Comercialización del Espacio” analizó los avances tecnológicos y científicos y las tendencias emergentes en la industria espacial, anticipando un futuro prometedor, lleno de desafíos y oportunidades comerciales. En aquel think tank participaron más de treinta expertos mundiales sobre el tema, entre los que se encontraban figuras tan relevantes como James Hinds, Cynthia Bouthot, Jason Dunn, Michael Lopez-Alegria y nuestro patrono y Ex Administrador de la NASA, Charles F. Bolden.

Ahora, casi cinco años después, es el momento de evaluar cómo estas previsiones se han materializado y cuál ha sido su impacto en el desarrollo espacial.

La nueva carrera espacial: EE. UU. y China

2019: El enfoque estaba en la colaboración internacional, aunque se preveía una intensificación de la carrera espacial, no solo por el interés científico sino también por el prestigio y el poder geopolítico.

2024: Desde 2019, ha habido un fuerte impulso de los gobiernos para desarrollar capacidades espaciales independientes, impulsadas por un ambiente geopolítico en deterioro. Esto se refleja en el aumento de la soberanía espacial, incluyendo el envío de astronautas al espacio y el desarrollo de capacidades de lanzamiento y satélites propios: China ha logrado aterrizajes en la Luna y ha anunciado un programa para enviar astronautas chinos allí para 2030. Por su parte, EE. UU. ha reforzado sus compromisos y ha aumentado las inversiones en el espacio, tanto a través de la NASA como del sector privado.

El auge del sector privado en la exploración espacial

2019: Se pronosticaba un papel más prominente para el sector privado en la exploración espacial. Estaban emergiendo empresas privadas en lanzamientos y tecnologías espaciales, enfocándose en la innovación y la reducción de costes.

2024: Esta tendencia se ha confirmado, acuñándose el término NewSpace, que abarca empresas aeroespaciales relativamente nuevas con una clara orientación comercial. Empresas como SpaceX, Blue Origin y otras han asumido roles clave, no solo en lanzamientos, sino también en proyectos de exploración más ambiciosos. Además, se ha observado una consolidación robusta en las fusiones y adquisiciones, particularmente en el sector de comunicaciones por satélite y observación de la Tierra.

Avances en tecnología de lanzamiento

2019: Se anticipaban importantes avances en tecnología de lanzamiento, incluyendo cohetes reutilizables.

2024: SpaceX ha dominado este ámbito con sus lanzamientos frecuentes y la introducción del Starship. Otros competidores como ULA y Arianespace también han hecho progresos significativos. En el ámbito de cohetes espaciales para poner en órbita satélites de pequeñas dimensiones, destaca la española PLD Space.

Satélites pequeños y fabricación espacial

2019: La expectativa era un crecimiento en el uso de satélites pequeños y avances en la fabricación espacial, anticipando una mayor flexibilidad y reducción de costos en las misiones espaciales.

2024: Los satélites pequeños, como los CubeSats, han revolucionado la industria espacial, ofreciendo misiones más económicas, rápidas y flexibles. La fabricación espacial ha experimentado innovaciones significativas, destacándose la impresión 3D y la robótica avanzada. Estas tecnologías han mejorado la calidad y la eficiencia de la producción de componentes espaciales, facilitando construcciones más complejas y ambiciosas en el espacio.

Estaciones espaciales comerciales

2019: La ISS dominaba la investigación en la órbita terrestre baja -LEO (Low Earth Orbit)- con acceso limitado para entidades privadas.

2024: Proyectos como el de Nanoracks para construir una estación espacial comercial, Starlab, programada para lanzarse en 2028, están haciendo que la LEO sea accesible para negocios de tamaño mediano. Estas iniciativas están abriendo acceso a condiciones únicas en órbita para avances científicos en áreas como la biología, la física y los nuevos materiales.

Innovaciones en comunicaciones espaciales

2019: Las comunicaciones dependían principalmente de satélites grandes y costosos.

2024: Se han desarrollado sistemas de comunicación avanzados en el espacio, utilizando antenas de alta capacidad, estaciones terrestres y satélites LEO para mejorar la eficiencia y seguridad de las comunicaciones. Por ejemplo, tecnologías como las antenas ultra-planas y libres de interferencias y la descentralización del poder de procesamiento en las estaciones terrestres están transformando las comunicaciones espaciales.

Gestión de los desechos espaciales

2019: La preocupación por los desechos espaciales comenzaba a ser reconocida.

2024: El aumento de los desechos espaciales en LEO ha llevado al desarrollo de soluciones para la gestión del tráfico espacial y la eliminación de residuos. Ya existen empresas desarrollando tecnologías para remover satélites inoperantes y otros desechos espaciales, como por ejemplo ClearSpace, spin-off del Centro Espacial Suizo EPFL, que tiene previsto retirar los primeros desechos del espacio en 2025.

Comercialización del espacio desde España: evolución y perspectivas

España ha experimentado una transformación significativa en su sector espacial desde 2019, consolidándose como un actor clave en el ámbito espacial europeo y global. A continuación, se detallan algunos de los avances más destacados y la situación actual del sector espacial en España:

Fortalecimiento y participación en ESA: Históricamente, España ha jugado un papel activo en la Agencia Espacial Europea (ESA), aumentando su presupuesto asignado a la agencia a unos 300 millones de euros al año. Este compromiso con la ESA ha sido un pilar fundamental en el desarrollo del sector espacial español .

Creación de la Agencia Espacial Española (AEE): Recientemente, España ha lanzado su propia agencia espacial nacional, la Agencia Espacial Española (AEE), con sede en Sevilla. Este desarrollo es un paso significativo hacia la centralización y coordinación de los esfuerzos espaciales del país, abarcando aspectos como el desarrollo tecnológico, la observación de la Tierra, la seguridad y las telecomunicaciones .

Fomento de startups y nuevos proyectos: El gobierno español ha mostrado un fuerte apoyo al sector de las startups espaciales, asignando un presupuesto inicial de más de 700 millones de euros a la AEE y proporcionando financiación para el desarrollo de un microlanzador doméstico. Entre las empresas más destacadas se encuentra PLD Space, que está desarrollando vehículos de lanzamiento suborbital y orbital, como el Miura 1 y Miura 5, y es probablemente el principal beneficiario de la financiación para el desarrollo del microlanzador .

Consorcio para la Constelación Atlántica: Empresas españolas líderes en el sector espacial, como Elecnor Deimos, Alén Space, DHV Technology y SATLANTIS, han formado un consorcio para el desarrollo de la Constelación Atlántica. Este proyecto es un esfuerzo colaborativo para fortalecer la industria espacial española y responder a las necesidades globales en campos como la observación de la Tierra y las telecomunicaciones . Recientemente se han sumado Hispasat y PLD Space.

Y hablando de PLD Space, esta compañía ha logrado avances significativos en el desarrollo de cohetes reutilizables, con el objetivo de proporcionar acceso orbital y suborbital comercial a pequeños satélites. En 2023, la empresa llevó a cabo con éxito el lanzamiento suborbital de su cohete Miura 1. El proyecto actual de la compañía se centra en el desarrollo de Miura 5, un cohete capaz de colocar en órbita satélites de hasta 500 kg. Se espera que Miura 5 esté disponible comercialmente para 2026. PLD Space tiene planes ambiciosos para realizar al menos 15 lanzamientos anuales desde el centro espacial europeo en Kourou, Guayana Francesa, una vez que Miura 5 entre en servicio.

Si quieres saber más sobre el estado actual de la comercialización del espacio en España, puedes leer “2024: Desafíos, retos y nuevas oportunidades para la industria Espacial”.

Como podemos constatar, la industria espacial ha experimentado una evolución significativa, impulsada por la competencia geopolítica, el auge del sector privado y los avances tecnológicos. Estos desarrollos establecen un escenario para futuras innovaciones y exploraciones en el vasto cosmos.

Te invitamos a que leas nuestro informe: “Comercialización del espacio”.

Te puede interesar

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más
La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

Un prodigio tecnológico en las alturas chilenas intentará responder preguntas fundamentales sobre la materia y la ener[…]

Leer más
Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Regular los usos del espacio es uno de los mayores desafíos que tiene la industria espacial, en parte porque los acuerd[…]

Leer más

Últimas noticias

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más
Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más