Akademia

Explorando la intersección de psicología, innovación y tecnología con Eva María García Quinteiro 

Explorando la intersección de psicología, innovación y tecnología con Eva María García Quinteiro 

Desde Psicología a un Centro Tecnológico: la trayectoria de Eva María García Quinteiro, antigua alumna de Akademia

En la Fundación Innovación Bankinter, nos sentimos muy orgullosos de los exalumnos que han formado parte de nuestro programa Akademia

La singularidad del programa radica en su diseño y ejecución: abarca desde un meticuloso proceso de selección de estudiantes hasta un enfoque práctico y vanguardista en el contenido de las clases, complementado por la excelencia de los docentes. Esto resulta en alumnos entusiastas por la innovación, preparados para aportar ideas nuevas y soluciones creativas en sus respectivos campos. 

En esta ocasión, entrevistamos a Eva María García Quinteiro, una destacada profesional en el ámbito de la psicología aplicada a la tecnología de vanguardia. Su dedicación y pasión por entender la interacción humana con las máquinas la convierten en un ejemplo inspirador de cómo la psicología permea en todos los ámbitos profesionales. 

Eva es licenciada en Psicología Clínica por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con un curso de Especialista en Psicología del Deporte y de la Actividad Física, un Máster en Preparación Psicológica para el Deporte y la Actividad Física, un Máster en Técnicas Estadísticas, y un Doctorado dentro del Programa de Procesos Psicológicos y Comportamiento Social. 

En el corazón de la innovación tecnológica, donde la psicología y la ingeniería se encuentran, Eva destaca por su trabajo pionero en el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), como investigadora senior de evaluación del factor humano. Con una carrera dedicada a entender la interacción humana con las máquinas, Eva comparte sus experiencias y visiones sobre el futuro de la automoción y la importancia de la psicología en la tecnología. 

A continuación, resumimos la entrevista que mantuvimos con Eva: 

¿Qué te motivó a unirte al programa Akademia y cómo descubriste esta oportunidad? 

Descubrí la oportunidad a través de los correos informativos de la USC; tengo que reconocer que me encanta estar aprendiendo y me encantó la idea de formar parte de Akademia: un curso académico extra con un enfoque centrado en la innovación y el emprendimiento que me pareció muy interesante. También me llamó la atención que estuviera relacionado con el primer think tank de Ciencia y Tecnología de España (FTF) al cuál me gustaría asistir alguna vez porque tiene que ser un encuentro excepcional entre expertos de diferentes disciplinas debatiendo sobre diferentes tendencias económicas, sociales y tecnológicas. 

¿Qué es lo que más te gustó de Akademia? 

Aprecio mucho las clases que tuvimos con diferentes expertos durante todo el curso académico. Aunque ya estaba acostumbrada a trabajar en equipo, disfruté mucho con el proyecto del Grupo Akademia en el que participé.  Aún recuerdo el nombre de la aplicación que teníamos en mente: “Appetece”, una idea para que todo el mundo pudiese disfrutar de una buena comida sin preocuparse por las alergias. Conseguimos un grupo muy cohesionado, que trabajaba en la idea en su tiempo libre. Tener la oportunidad de presentar la idea en la final en Madrid fue un premio ya, lo disfrutamos mucho.  

¿Cómo ha influido tu experiencia en Akademia en tu carrera profesional? 

Akademia fue una experiencia transformadora durante mi doctorado. Me expuso a un espectro amplio de disciplinas y enfoques, lo que enriqueció mi perspectiva y me enseñó el valor de la colaboración interdisciplinaria. Los ponentes y los perfiles diversos de los participantes ampliaron mi visión y aplicabilidad de la psicología en campos como la tecnología y la ingeniería. 

¿Podrías contarnos sobre tu trayectoria y cómo llegaste a trabajar en CTAG? 

Mi formación inicial en Psicología Clínica y mi pasión por comprender cómo funcionan los grupos de personas me llevaron a especializarme en Psicología del Deporte y de la Actividad Física. Más tarde, mi interés por el análisis y la cuantificación de datos me motivó a realizar un Máster en Técnicas Estadísticas. Llevo 16 años en el CTAG, un lugar que me ha permitido combinar mis conocimientos psicológicos con la tecnología, trabajando estrechamente con ingenieros y diseñadores en el ámbito de las Interfaces Hombre-Máquina (HMI). 

¿Cuál es tu cometido en el CTAG? 

Mi labor es aportar desde la psicología todos los temas relacionados con el comportamiento humano que tienen que ver cuando las personas interactúan con la tecnología, en nuestro caso, con la tecnología de los automóviles. Trabajo estrechamente con diseñadores industriales y con ingenieros para que la experiencia de los conductores sea lo más fluida, fácil, segura e intuitiva posible. 

Nuestro enfoque se centra en la ergonomía y la interacción intuitiva entre el conductor y el vehículo, asegurando que cada aspecto del puesto de conducción esté diseñado para ofrecer confort, seguridad y eficiencia. Mediante la aplicación de estudios de usabilidad y la evaluación de interfaces hombre-máquina (HMI), contribuimos a la creación de cabinas de vehículos que no solo responden a las necesidades físicas de los conductores, sino que también mejoran su experiencia de usuario con el automóvil. La monitorización del comportamiento del conductor (saber en qué momento el conductor reacciona a un estímulo, acelera, frena…etc.) y su percepción del medio y de la información que se le muestra juegan un papel fundamental en este proceso, permitiendo diseñar interfaces de usuario que minimicen distracciones y maximicen la claridad visual, aspectos clave para una conducción segura. 

Por otro lado, extendemos nuestro análisis al bienestar físico y mental del conductor a través de estudios detallados y evaluaciones subjetivas dentro del vehículo. Estos estudios no solo buscan optimizar el diseño y la disposición de los controles sino también garantizar que la experiencia de conducción sea relajante y libre de estrés, incluso en viajes largos o en condiciones adversas. En nuestro centro también se realizan estudios antropométricos asegurando que los vehículos puedan adaptarse a una amplia gama de tamaños y formas del cuerpo humano, promoviendo una postura saludable y reduciendo el riesgo de lesiones o incomodidad durante la conducción. La idea, al integrar estas disciplinas en el diseño automotriz, mejora el desempeño y la seguridad de los vehículos y también enriquece la experiencia global de conducir, marcando el camino hacia un futuro en el que la tecnología y el bienestar humano avanzan de la mano. 

En tu trabajo, ¿cuál es el aspecto que más te apasiona? 

Lo que más me apasiona es la capacidad de aplicar la psicología para mejorar la interacción entre el conductor y la tecnología automotriz. Trabajamos con simuladores de conducción y realizamos pruebas para entender cómo presentar la información al conductor de manera efectiva, cómo el estado del conductor afecta a la conducción y cómo mejorar la seguridad y experiencia del usuario final. 

Dentro del proceso de innovación y desarrollo de vehículos, empleamos una metodología exhaustiva que comienza en un entorno controlado y tecnológicamente avanzado: el simulador de conducción. Esta herramienta se convierte en el primer eslabón de una cadena de pruebas diseñada para optimizar la experiencia del conductor y la seguridad del vehículo. En este espacio virtual, los conductores pueden interactuar con prototipos de diseño en un entorno seguro, permitiéndonos recoger datos cruciales sobre la ergonomía, la usabilidad de las interfaces y la reacción del conductor ante diversas situaciones de conducción. Este enfoque inicial en simulación facilita la identificación temprana de potenciales mejoras, asegurando que los ajustes necesarios se implementen antes de avanzar a etapas más costosas y complejas del desarrollo. Tras los valiosos insights obtenidos del simulador, el proceso puede evolucionar hacia pruebas en pistas cerradas, donde los conceptos probados virtualmente se enfrentan a las complejidades del mundo real. Este paso representa una transición crítica, donde las hipótesis y los datos recogidos en el simulador se someten a la prueba definitiva. Otro tipo de estudios que realizamos son pruebas naturalísticas: en estos test, durante un año, el comportamiento del conductor y la interacción con el vehículo se monitorizan exhaustivamente en condiciones controladas pero realistas. Esta extensa fase de pruebas permite evaluar la ergonomía y la funcionalidad en un contexto práctico y también entender cómo las variables ambientales y de conducción afectan el desempeño del vehículo y la satisfacción del conductor. Esto es fundamental para el diseño de vehículos que cumplan con los estándares de seguridad más altos y que, a la vez, ofrezcan una experiencia de conducción intuitiva, confortable y placentera, estableciendo nuevos referentes de excelencia en el diseño automotriz. 

¿Puedes compartir alguna experiencia destacada en proyectos europeos? 

Participar en proyectos europeos ha sido enormemente enriquecedor. Me ha permitido colaborar con expertos de toda Europa, compartir conocimientos y enfrentar juntos desafíos complejos. Estos proyectos nos llevan a innovar constantemente y a buscar soluciones creativas que integren la psicología en el diseño tecnológico, siempre con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario. Un ejemplo es uno de los primeros proyectos europeos en el que participe: euroFOT, en el cual se realizaron a gran escala diferentes estudios naturalísticos para evaluar sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) como el Control de Crucero o el Limitador de Velocidad para evaluar aspectos relacionados con el usuario, la seguridad del tráfico, la eficiencia y el medio ambiente. 

¿Cuál sería tu consejo para los estudiantes de psicología interesados en el ámbito de la tecnología? 

Mi consejo sería ver la psicología como una herramienta poderosa que puede aplicarse en cualquier campo, especialmente en la tecnología. La comprensión del comportamiento humano es fundamental para diseñar sistemas y productos que sean intuitivos, seguros y satisfactorios para el usuario. Animo a los estudiantes a explorar la intersección entre la psicología y la tecnología y a buscar oportunidades que les permitan aplicar sus conocimientos en contextos innovadores. 

Mirando al futuro, ¿cómo ves la evolución de la relación entre la psicología y la tecnología automotriz? 

El futuro es prometedor y desafiante. La psicología jugará un papel aún más crucial a medida que avanzamos hacia vehículos autónomos y sistemas de asistencia avanzada al conductor. La comprensión de la percepción, la emoción y el comportamiento humano será clave para diseñar tecnologías que interactúen de manera natural y efectiva con los usuarios. Estoy emocionada por ser parte de este viaje y contribuir a la creación de experiencias de conducción más seguras y placenteras. 

¡Muchas gracias, Eva! 

Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos

Y si quieres saber más sobre el programa Akademia, te invitamos a visitar la web de la Fundación

Te puede interesar

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las comunicaciones desde la Física

El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las c[...]

Explora cómo la computación cuántica está transformando la tecnología y cómo el programa Akademia prepara a los fu[…]

Leer más

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más