TecnologÃa
TecnologÃa fotónica, el impulso de la luz para ordenadores ultrarrápidos

La computación tiene un reto enorme porque se está acercando rápidamente a los lÃmites fÃsicos bajo los que puede seguir operando de forma acelerada
Es cada vez más difÃcil duplicar la potencia de cálculo y aumentar la velocidad ya consiste en incluir más núcleos en paralelo. Esta barrera tendrá un desvÃo gracias a la computación cuántica, pero logrará un sustituto parcial gracias a la computación fotónica basada en pulsos de luz.
¿Qué es la computación fotónica y qué la diferencia de la electrónica?
Para entender la computación fotónica, primero es importante pararse a pensar en la computación electrónica, es decir, la que se usa a diario. Electrónica viene de electrón, esa partÃcula del átomo con carga negativa que se mueve a través de un metal. Todos los ordenadores, incluidos el reloj inteligente, el móvil o el termostato, piensan con electrones moviéndose de un lado a otro.
Pero esto plantea problemas técnicos importantes. Cuando un electrón viaja a través de un cable, no lo hace de forma recta, sino que se parece más a un pinball en el que el electrón va golpeándose contra los átomos y otros electrones que encuentra. Estos golpes producen errores de cálculo, ralentizan la tecnologÃa y producen calor. Por eso los chips de los procesadores se calientan mucho, y se calientan más cuantas más operaciones hacen.
La computación fotónica cambia completamente las reglas del juego porque el fotón carece de masa. Es el motivo por el que lo usemos en fibra óptica. Podemos meter miles de fotones con información en tubos de cristal, enviarlos a kilómetros de distancia, y que no interactúen entre sà ni se pisen unos a otros. El objetivo de la computación fotónica es usar estas propiedades no solo para enviar información, sino para procesarla.
Cómo funciona la computación fotónica
Existen varios tipos de computación fotónica. La que más avanzada está es la computación cuántica fotónica, que consiste en hacer cálculos empleando lo que se llama «láser pulsado». En esencia, es un láser que emite partÃculas de luz a pulsos en lugar de hacerlo de forma continua. ¿La barrera? Detectar y contar fotones es muchÃsimo más complicado que contar electrones, precisamente por sus caracterÃsticas de no tener masa o viajar a la velocidad de la luz.
No es que no tengamos sensores capaces de detectar fotones. Después de todo, la fibra óptica funciona asÃ. Pero se necesita identificar del orden de 100 fotones cada pocos microsegundos para empezar a hablar de computación efectiva capaz de superar a la computación electrónica. Y no se está cerca. Necesitamos un mÃnimo de resolución de 50 fotones y estamos en 20 en condiciones ideales de laboratorio; aunque en momentos puntuales se han logrado hitos importantes.
¿Es posible combinar computación fotónica con sistemas como la cuántica o el silicio?
Aunque no es una analogÃa perfecta, el paso de electrones a fotones es similar a cambiar coches por bicicletas para mejorar la eficiencia: la calzada, las normas de circulación o los pasos de cebra van a seguir ahà y son integrables tanto en la transición como en la futura computación.
AsÃ, la computación fotónica está tratando de integrar una tecnologÃa de envÃo de información a la velocidad de la luz con un soporte de memorias basados en silicio, de forma que cuando la tecnologÃa se vuelva comercial es muy probable que se sigan usando discos de estado sólido combinados con chips de silicio, de forma no muy diferente a como se cambió del HDD al SSD manteniendo la estructura de los procesadores.
Hay que pensar en la tecnologÃa fotónica de la forma en que se piensa en el USB-C como componente: ha cambiado nada y lo ha cambiado todo. No ha sido un cambio fundamental, pero sà una mejora notable. El salto de la electrónica a la fotónica usa otras escalas, pero no cambiará el funcionamiento de los ordenadores, los cables de alimentación o las pantallas. Lo que sà hará es multiplicar la velocidad de procesamiento de forma drástica.
Sistemas hÃbridos que combinen fotónica y electrónica
Es probable que durante unas cuantas décadas se observen sistemas hÃbridos eléctrico-fotónicos, que de hecho ya existen. Internet es un sistema hÃbrido: la información se procesa con electrones dentro de chips y se envÃa con fotones dentro de cables de fibra óptica. Lo que ocurrirá es que la fibra óptica, los láseres y los detectores de fotones pasarán a ser parte fundamental del funcionamiento de los ordenadores.
Y es posible que en un tiempo la fotónica constituya la práctica totalidad de los ordenadores, algo complicado con la tecnologÃa cuántica que requiere temperaturas bajo cero y alta estabilidad. ¿Cómo se hibridará toda esta tecnologÃa? Probablemente, la nube de electrones actual sea sustituida por un hÃbrido de cuántica fotónica que procese la información lejos de la pantalla, y esta se envÃe rápidamente a los dispositivos móviles, que contarán con componentes fotónicos si se logran miniaturizar. Esto último no es fácil.