Agua

Avances tecnológicos en la gestión sostenible del agua: webinar con José Vázquez de Aqualia

Avances tecnológicos en la gestión sostenible del agua: webinar con José Vázquez de Aqualia

En este webinar, José Vázquez desglosa cómo las nuevas tecnologías están transformando el sector del agua hacia una mayor eficiencia y sostenibilidad, desde la reutilización en la industria hasta la economía circular aplicada a los residuos hídricos

En el marco de la serie de eventos online organizada por la Fundación Innovación Bankinter, se ha celebrado un segundo webinar dedicado a uno de los recursos más vitales y a la vez más amenazados: el agua. Rut Bosque, moderadora del evento, expresa nuestra preocupación por la reciente DANA que afecta a Valencia y otras zonas de España, enviando un mensaje de apoyo y deseando una pronta recuperación para todas las personas y comunidades impactadas. Tras ello, resume las conclusiones del informe Agua, nuestro recurso vital en jaque, un análisis exhaustivo que recoge las conclusiones del Future Trends Forum, en el que participaron más de 40 expertos internacionales. El informe plantea una serie de recomendaciones esenciales para avanzar en la sostenibilidad del agua. Entre ellas, destaca la necesidad de cambiar el paradigma actual hacia una gestión que priorice la reutilización y la eficiencia del agua dentro de un modelo de economía circular.

Además, subraya la importancia de garantizar tecnologías adecuadas para cada contexto local, impulsando soluciones sostenibles en sectores de alta demanda hídrica como la agricultura y la industria textil. Asimismo, se pone de relieve la importancia de fomentar la reutilización y desalinización del agua, integrando energías renovables como alternativas viables y sostenibles.

También se destaca la necesidad de educar y concienciar a la sociedad sobre el consumo responsable de agua y de establecer marcos regulatorios sólidos y transparentes que mejoren la gobernanza en este ámbito, para asegurar que todos los esfuerzos de sostenibilidad hídrica se sostengan en el tiempo. Estos puntos representan un marco integral para guiar la acción y promover un uso responsable y sostenible de un recurso tan esencial como es el agua.

Para profundizar en estas cuestiones, la Fundación Innovación Bankinter ha invitado a José Vázquez Padín, un referente en el ámbito de la innovación y sostenibilidad en la gestión del agua. Director de Desarrollo Empresarial Zona Norte en Aqualia Industrial y con más de 20 años de experiencia, José Ramón ha liderado proyectos que optimizan el uso y la gestión del agua a través de tecnologías avanzadas. Su trabajo se ha enfocado en soluciones como la eliminación autotrófica de nitrógeno, biomasa granular y precipitación de estruvita, todas ellas esenciales para mejorar la eficiencia hídrica y reducir el impacto ambiental.

Además de su contribución práctica, José Vázquez ha influido en el desarrollo del sector mediante publicaciones científicas y la coautoría de patentes, consolidándose como un líder en innovación aplicada al tratamiento de aguas. Durante el webinar, comparte su visión sobre cómo la tecnología está revolucionando la gestión de este recurso vital, explorando los desafíos específicos a los que se enfrenta España en el camino hacia una sostenibilidad hídrica real. Su compromiso con la mejora continua y la sostenibilidad lo convierte en una voz fundamental en el avance hacia una gestión del agua más eficiente y consciente.

Si quieres ver el webinar, aquí puedes hacerlo:

A continuación, resumimos las ideas tratadas en el webinar, donde José nos ofrece una conferencia exhaustiva sobre los desafíos y avances tecnológicos en la gestión sostenible del agua, compartiendo su visión sobre

cómo la innovación está transformando la gestión de los recursos hídricos, tanto en España como a nivel internacional, resaltando el rol de la tecnología para enfrentarnos al cambio climático y la creciente demanda de agua en los sectores industriales y municipales.

Aqualia: una visión global en la gestión del agua

Aqualia es una empresa líder en el sector de la gestión del agua, con presencia en 18 países, y una facturación aproximada de 1.500 millones de euros. La compañía gestiona el ciclo integral del agua, desde la potabilización hasta la depuración y reutilización de aguas residuales, y actualmente da servicio a unos 45 millones de personas. En España, Aqualia concentra el 62% de su negocio, aunque su presencia está en expansión en regiones con altas demandas hídricas, como América Latina y Oriente Medio. Durante su intervención, Vázquez Padín destaca algunas de las principales instalaciones de Aqualia en España, como la nueva planta potabilizadora de Vigo, y en el ámbito internacional, la desaladora de El Alamein en Egipto, que ha sido reconocida como una de las mejores plantas del mundo por los Global Water Awards, la planta de Abu Rawash en Egipto, que da servicio a 5,5 millones de personas, y la planta en El Salitre, Colombia, diseñada para tres millones de habitantes. Además, la compañía tiene una amplia experiencia en la depuración industrial, con referencias en sectores como el petroquímico, textil y alimentario, donde se exige cada vez más la reutilización de agua y la reducción del impacto hídrico.

Además de la infraestructura de tratamiento de agua potable y residual, Aqualia también gestiona centros deportivos en algunas localidades, como parte de su compromiso integral con los contratos de concesión con las administraciones públicas. Este tipo de proyectos permite a la empresa abarcar el servicio integral de agua

Nueva normativa europea y el reto del saneamiento sostenible

Uno de los temas centrales abordados en el webinar es el impacto de la nueva directiva europea en el tratamiento de aguas residuales, una normativa que busca corregir la Directiva de 1991, que varios países, incluido España, no cumplen a día de hoy. La nueva directiva impone requisitos más estrictos, como la reducción de contaminantes en el agua de escorrentía y el tratamiento de nuevos tipos de contaminantes, todo ello sin incrementar el consumo energético. Vázquez Padín explica que para adaptarse a estas exigencias, España deberá realizar importantes inversiones en sus infraestructuras de saneamiento, ya que aún se enfrenta a problemas de incumplimiento de la normativa original. Esta situación subraya la necesidad de soluciones tecnológicas avanzadas y de estrategias de gestión más eficientes para evitar desbordamientos y mejorar el tratamiento de aguas.

Además, en línea con el control de micro contaminantes, Vázquez Padín señala el creciente interés de la Unión Europea por el uso de las aguas residuales como herramienta para el seguimiento de pandemias y otros riesgos para la salud pública. En colaboración con la Universidad de Vigo, Aqualia llevó a cabo un proyecto pionero en la depuradora municipal de Vigo, donde se rastreó el virus SARS-CoV-2 en la red de saneamiento durante las navidades de 2021. El estudio mostró cómo, en apenas tres semanas, la variante Ómicron se había propagado por toda la ciudad debido a la afluencia de visitantes. Esta experiencia destaca el valor del agua residual como indicador epidemiológico, permitiendo monitorizar la propagación de virus, el consumo de fármacos o incluso, de sustancias psicotrópicas.

La capacidad para rastrear enfermedades y compuestos específicos en aguas residuales representa una herramienta fundamental para los municipios, dotándoles de información valiosa para gestionar la salud pública. Vázquez Padín subraya que, gracias a los rápidos avances tecnológicos, hoy es posible realizar pruebas biotecnológicas avanzadas en depuradoras, una opción inimaginable hace apenas 20 años.

Proyecto LIFE RESEAU: innovación en la gestión de infraestructuras de saneamiento

Un ejemplo destacado de la apuesta de Aqualia por la innovación es el proyecto LIFE RESEAU, una iniciativa de 3 millones de euros que Aqualia lleva a cabo en colaboración con el operador danés VCS y el Instituto Tecnológico de Galicia. Este proyecto, que se desarrolla en Moaña, Galicia, busca optimizar la infraestructura de saneamiento mediante la implementación de sensores y modelos matemáticos para detectar y gestionar infiltraciones de agua de lluvia en la red de alcantarillado, un problema común en áreas con redes unitarias. La monitorización avanzada y la modelización matemática permiten una gestión más inteligente y eficiente de los recursos, ayudando a evitar los desbordamientos de agua no tratada en el medio ambiente.

Dentro del proyecto, también se ha implementado una innovadora tecnología de gránulos bacterianos que permite optimizar el espacio y mejorar la eficiencia de los sistemas de depuración. Esta tecnología, que concentra las bacterias en pequeños gránulos, mejora la sedimentación y reduce la necesidad de espacio para los decantadores, permitiendo a las instalaciones tratar más agua en menor área y con menor consumo energético. Este tipo de avances representan una solución sostenible y adaptable a las necesidades de las infraestructuras de saneamiento en ciudades con lluvias intensas, como Vigo.

Tratamiento conjunto de biorresiduos y aguas residuales: economía circular aplicada al agua

Otra de las innovaciones presentadas por Vázquez Padín es el tratamiento conjunto de biorresiduos y aguas residuales. En colaboración con diversas entidades y universidades, Aqualia ha desarrollado un sistema que mezcla el agua residual urbana con biorresiduos, permitiendo la generación de biogás y el aprovechamiento de nutrientes. Este proyecto, financiado por el programa europeo LIFE, combina procesos anaerobios con membranas de ultrafiltración para obtener un efluente libre de sólidos y patógenos, apto para riego y otros usos no potables. Esta tecnología es un ejemplo de economía circular en la gestión del agua, que maximiza el aprovechamiento de los recursos y minimiza la huella ambiental.

El experto destaca el desarrollo de tecnologías de tratamiento de aguas residuales innovadoras y “100% Made in Spain,” en colaboración con universidades españolas como la Universidad de Valencia. Una de las tecnologías más destacadas es la que combina procesos anaerobios con membranas de ultrafiltración, permitiendo convertir los biorresiduos en biometano y obtener un agua tratada sin sólidos ni patógenos, ideal para riego, y biosólidos que pueden usarse como fertilizante. Actualmente, Aqualia está ejecutando en Torrent, Valencia, la primera unidad a escala real en España para el tratamiento de agua residual urbana.

Además, Vázquez Padín explica el avance de la tecnología basada en la bacteria Anammox, un descubrimiento de 1995 que revolucionó el ciclo del nitrógeno en depuradoras, permitiendo transformar el amonio y nitrito directamente en nitrógeno gas, reduciendo significativamente el consumo energético en el tratamiento. Aunque esta bacteria fue identificada y aplicada primero en los Países Bajos, en España también se ha investigado y aplicado de forma exitosa. En 2004, la Universidad de Santiago logró enriquecer un reactor pequeño con lodo Anammox, y en 2015, Aqualia implementó su primera planta industrial con esta tecnología, que ya cuenta con varias referencias en el país. La implementación de la tecnología Anammox permite una mayor eficiencia en la eliminación de nitrógeno en depuradoras municipales e industriales y en el tratamiento de lixiviados. Además, el uso de bacterias en el proceso garantiza un tratamiento eficiente y sostenible, aprovechando millones de años de evolución que hacen que estas bacterias sean recursos eficientes y de bajo consumo.

Descentralización del tratamiento de aguas en edificios

En el ámbito urbano, Vázquez Padín destaca el concepto de tratamiento descentralizado de aguas grises y negras, un enfoque que permite reutilizar las aguas grises para usos no potables, como el llenado de cisternas de inodoros. Esta tecnología, ya aplicada en algunos edificios de Vigo y en San Cugat, supone un cambio de paradigma hacia una gestión más eficiente del agua en entornos con alta densidad de población. El tratamiento descentralizado reduce el consumo de agua potable en los edificios y, a la vez, contribuye a la sostenibilidad al minimizar el volumen de agua que se envía a las plantas de tratamiento.

En el marco del proyecto Run for Life, Aqualia está avanzando en el tratamiento separado de aguas grises y negras. Dentro de esta línea, y en colaboración con la Universidad de Santiago, la empresa ha desarrollado una patente para recuperar el fósforo de las aguas negras, transformándolo en un fertilizante mineral de alto valor. Este desarrollo ha requerido más de diez años de estudios para cumplir con las normativas europeas que permiten la venta de este tipo de productos derivados de aguas residuales. La aprobación marca un importante paso hacia la economía circular, ya que convierte un residuo en un recurso aprovechable, reduciendo la dependencia de fertilizantes convencionales y promoviendo una gestión más sostenible de los recursos. Vázquez Padín anima a otros innovadores a explorar tecnologías que permitan eliminar la etiqueta de “residuo” de materiales valiosos, potenciando así su reintegración en los ciclos productivos.

Los casos de éxito en el polo químico de Tarragona y en la industria conservera gallega

Dentro del sector industrial, Aqualia ha implementado soluciones pioneras como la depuradora común en el polo químico de Tarragona. Esta instalación, construida por la empresa AITASA, trata las aguas residuales de múltiples industrias químicas, entre ellas Repsol, Dow, Basf, Ercros, Clariant, utilizando tecnologías avanzadas como membranas de ultrafiltración y sistemas de flotación por aire disuelto. La centralización del tratamiento permite una mayor eficiencia y facilita el cumplimiento de las normativas ambientales cada vez más estrictas.

La depuradora trata alrededor de 1.500 metros cúbicos por hora de agua residual altamente contaminada con hidrocarburos y otras sustancias complejas. Para lograr una eliminación eficiente de estos contaminantes, la planta utiliza el sistema DAFAST, una tecnología de flotación por aire disuelto patentada, junto con reactores biológicos, membranas de ultrafiltración y filtros de carbón activo. Las membranas de ultrafiltración destacan por su compacidad y su capacidad para producir un agua ultrafiltrada de alta calidad, adecuada para su reutilización.

Actualmente, AITASA busca dar un paso adicional en sostenibilidad, trabajando con Aqualia para evaluar cómo osmotizar y reutilizar el 100% del agua tratada en procesos industriales, lo que representaría un avance significativo en la economía circular aplicada al sector petroquímico.

En Galicia se ha implementado una innovadora solución para una de las mayores industrias conserveras en Galicia, en respuesta a la reducción de límites de vertido al mar, que desde diciembre de 2023 son mucho más estrictos. La compañía realizó un análisis de alternativas, optando por una línea combinada de procesos anaerobios y ELAN-Anammox, que, aunque implica un mayor coste inicial (CAPEX), es significativamente más eficiente en costes operativos (OPEX) y produce menos residuos. Este sistema genera más energía de la que consume, produciendo biometano y reduciendo la generación de fango en comparación con otros métodos. Este proyecto representa una apuesta por la sostenibilidad en un sector con alta demanda de agua, demostrando cómo la innovación puede ofrecer soluciones de bajo impacto ambiental y alta eficiencia para la industria.

Preguntas y respuestas

Durante el webinar, José Vázquez responde a diversas preguntas del público, abordando los principales retos, avances y oportunidades en el campo del tratamiento y reutilización de agua. A continuación, se resumen algunas de las preguntas más relevantes y las respuestas ofrecidas por José:

  1. Urgencia en la adopción de nuevas tecnologías: Vázquez Padín destaca la importancia de adoptar tecnologías más sostenibles y circulares en la gestión del agua, sugiriendo que esta estrategia es imprescindible para minimizar el impacto ambiental. Pone como ejemplo el caso de Galicia, donde la dispersión de la población plantea retos únicos que requieren tecnologías adaptadas y eficientes.
  2. Uso de la inteligencia artificial y digitalización: explica cómo la digitalización del agua en España está avanzando gracias a inversiones significativas. La sensorización de las redes de agua, combinada con inteligencia artificial, permite analizar grandes volúmenes de datos y gestionar la infraestructura de manera más eficiente, sobre todo en casos de emergencias como las DANAs.
  3. Potencial de la reutilización de agua residual para consumo: ya utilizada en lugares como Singapur y California, esta práctica es viable, según Vázquez Padín, y más sostenible que la desalación de agua de mar. En España, aunque la legislación limita el uso directo, existen ejemplos de reutilización indirecta, como en Barcelona, lo que demuestra su potencial en áreas con escasez de agua.
  4. Capacidades de las actuales ETAPs para eliminar contaminantes: Vázquez Padín señala que, mediante tecnologías avanzadas, las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAPs) pueden eliminar contaminantes complejos como pesticidas y metales pesados. Sin embargo, enfatiza que el coste es un factor crítico, y sugiere que reflejar el valor del agua en las tarifas ayudaría a concienciar sobre su importancia y promover un uso más responsable.
  5. Futuro de la innovación en el sector: finalmente, el experto se muestra optimista respecto a la evolución del sector, resaltando cómo el cambio climático y la normativa impulsan la necesidad de soluciones innovadoras. Señala el papel de las universidades y centros tecnológicos en España en el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la gestión del agua.

El próximo webinar de la Fundación, el 21 de noviembre a las 16:00 horas,  continuará explorando el tema del agua, enfocándose en el sector agrícola, que representa uno de los mayores consumidores de agua en España: Agua y Agricultura: Innovación para un Uso Sostenible. La sesión contará con la participación de Santi Singla, experto en soluciones sostenibles para la agricultura, y promete aportar nuevas ideas sobre cómo la tecnología puede ayudar a reducir el consumo hídrico en este sector.

Te puede interesar

Innovación para el futuro del agua: tecnología sostenible para abordar la crisis hídrica

Innovación para el futuro del agua: tecnología sostenible para abordar la crisis[...]

El agua es un recurso en crisis. Descubre cómo Jeanologia y GENAQ están revolucionando su gestión con tecnología sos[…]

Leer más
La revolución del agua: cómo transformar la gestión urbana ante el cambio climático

La revolución del agua: cómo transformar la gestión urbana ante el cambio clim[...]

David Sedlak, experto mundial en recursos hídricos, analiza soluciones innovadoras para enfrentar la escasez de agua en[…]

Leer más
El impacto humano en ríos y océanos: desafíos y soluciones para la sostenibilidad hídrica

El impacto humano en ríos y océanos: desafíos y soluciones para la sostenibilid[...]

Carlos Duarte, una de las mayores autoridades mundiales en ecología marina, desglosa las consecuencias del impacto huma[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más