Robótica

¿Qué será de la IA en los futuros trabajos?

¿Qué será de la IA en los futuros trabajos?

La inteligencia artificial se posiciona como uno de los caminos que cambiará para siempre la manera de entender el mundo laboral

Cada oleada de innovación tecnológica genera debates que, históricamente, oscilan entre el optimismo (de quienes ven la tecnología como una herramienta para aligerar las tareas de los trabajadores) y el pesimismo (de quienes temen la pérdida de empleos). El desarrollo y la aplicación masiva de la Inteligencia Artificial (IA) generativa no se escapan de esta dinámica, pero si las innovaciones anteriores afectaban mayormente a los trabajadores manuales, la IA está influyendo en tareas cognitivas no rutinarias, ejecutadas especialmente por los trabajadores del sector del conocimiento.

El 75% de estos trabajadores ya utiliza la IA en sus labores diarias, según The 2024 Annual Work Trend Index, un informe elaborado por Microsoft y LinkedIn. Entre las ventajas se incluyen el ahorro de tiempo, una mayor creatividad y la satisfacción con el producto final. Sin embargo, se anticipa que su impacto seguirá creciendo, modificando la estructura del trabajo a través de la sustitución, la integración y la creación de nuevas oportunidades laborales.

¿Qué cambios podemos esperar?

Parece posible afirmar que las tareas con bajo potencial de transformación mediante la Inteligencia Artificial generativa seguirán realizándose exclusivamente por humanos, mientras que nuevas tareas de alto valor podrían surgir como resultado de la recomposición del trabajo. En términos generales, el impacto de la IA y el Machine Learning (ML) en el mundo laboral se manifiesta a través de:

Automatización de tareas repetitivas. Los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés) transformarán muchas tareas rutinarias. Las investigaciones indican que la IA podría influir en hasta el 63% de las horas laborales en ciertos sectores, mientras que en otros el impacto sería menor (9%).

Cambios en el valor de mercado de algunas profesiones y actividades. La remuneración por la realización de ciertas tareas disminuirá, como se destaca en este análisis.

Transformación de roles específicos. Trabajos que pueden realizarse de forma remota, como el desarrollo de software, son más susceptibles, mientras que empleos en sectores como la salud y la gastronomía enfrentan menos riesgo de automatización.

Democratización de habilidades. La proliferación de herramientas de IA generativa permite que personas de distintos contextos mejoren sus habilidades sin necesidad de una experiencia técnica profunda.

Nuevas profesiones. Nacen nuevos roles como ‘Ingeniero de prompts’, ‘Especialista en ética de IA’ y ‘Traductor de negocios de IA’.

Lo cierto es que cada trabajo es más que la suma de sus tareas, y la IA generativa se adapta mejor a las que impliquen procesos recurrentes o manejo intensivo del lenguaje. Por esto, las tareas rutinarias son candidatas para la automatización total, mientras que aquellas que requieren creatividad y juicio pueden beneficiarse de la inteligencia aumentada: humanos+máquinas.

El impacto de la IA en el trabajo aún está por consolidarse, pero estudios como el de Goldman Sachs sugieren que un cuarto de las actuales actividades laborales en Europa y Estados Unidos podría automatizarse en la próxima década. Sin embargo, se espera que, además de la automatización, surjan nuevos roles gracias a la complementariedad de la IA, permitiendo la creación de servicios innovadores y nuevas oportunidades laborales.

En este sentido, es posible llevar a cabo otro tipo de clasificación del empleo en la era de la IA:

Trabajos IA: Actividades completamente automatizadas que anteriormente realizaban personas.

Trabajos Mejorados: Trabajos que mejoran significativamente mediante la IA, aumentando la productividad sin reemplazar la intervención humana.

Trabajos Aumentados: Tareas más complejas que combinan habilidades humanas con capacidades de IA para asumir nuevas responsabilidades.

Nuevos Trabajos: Cargos que no existían antes de la aparición de la IA, como ingenieros especializados en IA.

Cómo sobrevivir al cambio

La adopción de la IA generativa no implica solo reemplazar tareas, sino rediseñar los procesos y reimaginar la experiencia laboral. Las empresas deben priorizar el desarrollo humano, asegurando que los trabajadores sean parte activa de esta transformación, activando programas de capacitación y actualización que apuesten por la formación continua en habilidades relacionadas con la IA. Los profesionales ya se están adecuando: desde principios de 2016, el número de miembros de LinkedIn con competencias en IA ha aumentado 9 veces a nivel global.

La IA no se limita a reemplazar trabajos, sino que actúa como un catalizador para la innovación y la eficiencia, abriendo posibilidades para la colaboración y la creación de valor. Esto requiere un equilibrio entre la adopción de tecnología y la gestión humana. La clave del éxito radica en un enfoque responsable y centrado en las personas, como se ha visto con programas como Akademia de la Fundación Innovación Bankinter, que acercan estas tecnologías a profesionales de diversos sectores, permitiendo su aplicación en el trabajo diario.

Te puede interesar

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidadÂ[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria europea 

De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria e[...]

Descubrimos las infraestructuras científicas de vanguardia que posicionan a Europa en la carrera por la energía del fu[…]

Leer más
Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Descubrimos la evolución de los modelos de lenguaje e IA física aplicada a la robótica cognitiva y sus implicaciones […]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidadÂ[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más