Startups

Startups: el primer trimestre de 2025 mantiene la senda alcista de inversión comenzada en 2024

Startups: el primer trimestre de 2025 mantiene la senda alcista de inversión comenzada en 2024

El primer trimestre de 2025 muestra un crecimiento significativo en la inversión en startups, superando los 1.100 millones de euros.

Como puntos más destacados del primer trimestre de 2025 señalamos:

  • Crecimiento de la inversión: En el primer trimestre de 2025, se registró una inversión total superior a 1.100 millones de euros, un 87% más en comparación con el mismo periodo del año anterior.
  • Interés en fases maduras: Se ha observado un aumento en las inversiones en fases más avanzadas, sin embargo, las fases iniciales como Seed y Series A han visto descensos en el número de operaciones.
  • Financiación mediante deuda: Ha aumentado la financiación a través de instrumentos de deuda, complementando las rondas de equity de inversores privados.
  • Sectores más activos: Los sectores de Travel & Tourism y Space & Navegation destacaron en capital invertido, mientras que Health & Wellbeing y Software fueron los más activos en número de operaciones.
  • Distribución geográfica de la inversión: Barcelona lidera la captación de inversión, seguida por Madrid. Soria sorprende situándose en 6 posición.
  • Desinversiones: Se registraron 13 exits, un 46% menos que en el mismo periodo el año anterior, destacando la salida a bolsa de Hotelbeds.

Volumen de inversión

En el primer trimestre de 2025 se ha registrado una inversión total superior a 1.100 millones de euros. El volumen total de inversión es un 87% superior al del primer trimestre del año anterior; produciéndose un incremento del 17% respecto al último trimestre del año 2024, y confirmando la tendencia alcista con tres trimestres consecutivos de crecimiento. Sin embargo, el número de operaciones disminuyo un 7%, con 99 operaciones, en comparación con el primer trimestre de 2024.

Tipologías de las rondas de inversión

Comparando la inversión en startups realizada en el primer trimestre de 2025 con el mismo periodo del año previo, se aprecian diferencias significativas en función de la serie de la ronda.

Ha aumentado el interés de los inversores por las fases más maduras. Concretamente, ha aumentado un:

  • +43% en el número de operaciones en Series B (rondas entre 5 millones y 20 millones de euros)
  • +140% en el número de operaciones en Series C (rondas entre 20 millones y 50 millones de euros)
  • +150% en el número de operaciones en Series Growth (rondas superiores a los 50 millones de euros)

Sin embargo, se ha producido un descenso en el número de operaciones en las fases iniciales respecto al primer trimestre de 2024, apreciándose un descenso del:

  • -19% en el número de operaciones en Seed (rondas entre 100.000 euros y 1 millón de euros)
  • -34% en el número de operaciones en Series A (rondas entre 1 millón de euros y 5 millones de euros)

Estos datos reflejan un claro desplazamiento del apetito inversor hacia las rondas más maduras, en detrimento de las de menor tamaño. Esta tendencia ya se señaló en el “Informe de inversión en startups 2024”, por lo que se trata de una corriente persistente en el tiempo.

La reducción del volumen de inversión en startups en series Seed y Series A plantea un reto para el futuro del ecosistema emprendedor. Las startups que actualmente se encuentran en fases iniciales, y que solicitan importes menores, serán las que potencialmente se conviertan en unicornios en los próximos años.

Modelo de inversión

En los últimos años, y el primer trimestre de 2025, se ha observado el aumento consistente de la financiación de las startups a través de herramientas de deuda. Concretamente, se ha apreciado que ciertas rondas de equity se complementan con una parte de deuda, ya sea a través de préstamos blancos como ENISA y CDTI o venture debt.

En cuanto al tipo de inversor que participa en las rondas, en el primer trimestre de 2025, los fondos de Venture Capital continúan liderando. En segundo lugar, se sitúan las inversiones de entidades públicas, seguidas en tercer puesto por las realizadas por corporaciones.

Entre los inversores locales más activos, destacan:

  1. Fundación BBK y Bonsai Fund, con 5 operaciones cada uno
  2. Swanlaab, Kfund y JME Ventures, con 4 inversiones cada uno
  3. Itnig, Samaipata, Acurio, Startup Wise Guys, Suma Capital y Decelera, que han realizado 3 operaciones cada uno

En el ámbito internacional la inversión se encuentra muy distribuida, situándose actualmente los siguientes inversores con dos inversiones realizadas en el primer trimestre: Banco Europeo de Inversiones, FJ Labs, Faber Ventures, Plug and play, Amadeus Capital Partners y General Catalyst.

En la composición del capital invertido destaca el papel predominante de las rondas participadas por fondos internacionales y rondas mixtas (con presencia de inversores nacionales e internacionales), que alcanzaron un total de 431 millones de euros y 463 millones de euros, respectivamente.

Por el contrario, las rondas financiadas exclusivamente por inversores locales muestran un estancamiento en términos de volumen de inversión y un descenso del 39% en el número de operaciones.

Dado que los inversores locales suelen centrarse en startups en fases tempranas, la reducción en su actividad resulta en la creciente dificultad de las startups Seed y Serie A para acceder a financiación.

Los sectores en los que existe más actividad

El análisis sectorial de la inversión en startups durante el primer trimestre de 2025 revela una diferencia notable entre el número de operaciones y el volumen de inversión por sector.

Si se considera el capital invertido, destacan Travel & Tourism (235 millones de euros) y Space & Navegation (133 millones de euros). Sin embargo, en términos de cantidad de operaciones, los sectores más activos fueron Health & Wellbeing y Software, con 16 y 11 rondas, respectivamente.

Esta disociación se debe a la presencia de grandes rondas de inversión en ciertos sectores, como se detalla en el siguiente apartado.

¿En qué compañías se ha invertido?

En el primer trimestre de 2025 destacan especialmente dos grandes rondas de inversión, Travelperk y Factorial.

Travelperk, la plataforma de gestión de viajes corporativos, ha levantado 190 millones de euros, situando la valoración de la empresa en más de 2.500 millones de euros, y alzándose a la categoría de unicornio. Con el importe captado, Travelperk adquirirá la empresa Yokoy, experta en el procesamiento de gastos corporativos con IA.

Respecto a Factorial, la plataforma de recursos humanos para pymes, ha conseguido captar 110 millones de euros. Según señala su co-fundador Jordi Romero, el dinero se utilizará para el crecimiento orgánico de la compañía, aunque no descartan realizar operaciones de adquisición en el futuro.

Cómo se reparte la inversión por la geografía española

El año 2025 ha comenzado con crecimientos en el volumen de inversión en startups en todos los principales hubs nacionales. Barcelona sigue liderando la inversión en startups, consiguiendo 544 millones de euros de inversión.

Madrid, en segundo puesto, ha conseguido captar 267 millones de euros, logrando un crecimiento del 137% respecto al mismo periodo del año anterior.

Valencia se posiciona en tercer lugar, apoyándose en rondas significativas como Quibim, con sede en Valencia. País Vasco multiplica el volumen de inversión por 3, copando San Sebastián y Bilbao la cuarta la quinta posición respectivamente, contando con grandes operaciones como Multiverse Computing.

Soria ha sorprendido obteniendo la sexta posición, gracias a la operación de Mytriple A, Fintech especializada en el crowdlending.

Desinversiones (EXITS)

Durante el primer trimestre de 2025, se han producido 13 exits, un 46% menos que los registrados en el mismo periodo del año anterior. Respecto al importe, tan solo ha trascendido en 3 de los 13 exits, sumando estos un total de más de 3.300 millones de euros.

Las tres operaciones cuyos importes se han comunicado son:

  • Hotelbeds, startup mallorquina especializada en tecnología para el sector hotelero, ha salido a bolsa con una valoración superior a los 2.800 millones de euros.
  • Samy Alliance, que ha sido vendida al inversor británico Bridgepoint Capital por 300 millones de euros.
  • Auro, la empresa de movilidad que ha cerrado un exit de 220 millones de euros con Uber.

Como conclusión, el primer trimestre 2025 se caracteriza por una consolidación de la inversión en startups, superando los 1.100 millones de euros captados. El capital internacional sigue impulsando a las startups españolas, lo que refleja un ecosistema que continúa evolucionando y atrayendo inversiones, especialmente en fases más maduras. Respecto a los exits, si bien han sido reducidos en número de operaciones, destaca la operación de salida a bolsa de Hotelbeds.

Accede al Observatorio de Startups en: https://www.fundacionbankinter.org/programas/startups/observatorio/acceso/

Te puede interesar

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

En esta charla con la Fundación Innovación Bankinter, Iván Rodríguez, CEO de OkTicket, comparte cómo su startup tra[…]

Leer más
Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

En un entorno en constante cambio, el perfil del emprendedor español se reinventa para adaptarse a las nuevas dinámica[…]

Leer más

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más