EmbodiedAI

Robótica Humanoide: un futuro cada vez más presente

Robótica Humanoide: un futuro cada vez más presente

Francesco Ferro, CEO de PAL Robotics, analiza en un webinar de la Fundación Innovación Bankinter el impacto y las aplicaciones reales de la robótica humanoide tras el Future Trends Forum sobre Embodied AI

La Fundación Innovación Bankinter sigue apostando por acercar la innovación que marcará el futuro a la sociedad y a los profesionales. Dentro de esta misión, hemos organizado un nuevo webinar dedicado a uno de los campos más transformadores: la robótica humanoide.

Este evento se enmarca en nuestro ciclo de divulgación tras la celebración del último Future Trends Forum, donde más de 40 expertos internacionales analizaron el auge de la IA física (Embodied AI) -la inteligencia artificial que ya interactúa directamente con el mundo físico-. Las conclusiones del FTF han quedado recogidas en nuestro informe «Embodied AI«, ya disponible en la web​.

Para profundizar en esta revolución tecnológica, contamos con Francesco Ferro, CEO de PAL Robotics y uno de los líderes en robótica humanoide a nivel mundial, quien también participó en el FTF. El webinar estuvo conducido por Juan Moreno Bau, director de la Fundación, quien introdujo el contexto actual: «La inteligencia artificial ya no solo procesa datos; ahora entra en el mundo físico y redefine cómo trabajamos junto a las máquinas«.

Con más de 20 años de experiencia y reconocido como CEO del año en Robótica 2024 por European CEO, Francesco Ferro compartió su visión sobre el papel de los robots humanoides en la automatización industrial, los retos de su implementación real y las oportunidades que abren en sectores clave como la logística, la salud y la movilidad​.

No te pierdas el webinar Robótica Humanoide con Francesco Ferro:

Robots humanoides a nivel mundial

Francesco Ferro abre su intervención con una visión global del estado actual de la robótica humanoide. Subraya que estamos ante una tecnología en plena ebullición, donde la competencia crece y cada mes aparece un nuevo actor. Sin embargo, el reto técnico sigue siendo enorme: «la mayoría de estos robots todavía no son autónomos, siguen siendo teleoperados», explica.

Uno de los elementos más relevantes del sector es que la gran mayoría de empresas trabaja bajo modelos intensivos en inversión de venture capital. En ese sentido, PAL Robotics marca una diferencia notable: alcanzó el break-even en 2016 y hoy se financia exclusivamente por la venta de sus soluciones robóticas.

Fuente: webinar Robótica Humanoide

Durante su presentación, Francesco repasa los desarrollos de siete compañías clave:

  • Boston Dynamics: Con más de 20 años de trayectoria, fue una de las pioneras con su robot Atlas, hidráulico, capaz de ejecutar volteretas y saltos con una agilidad impresionante. Hoy desarrollan robots para la logística industrial. Desde su compra por Hyundai, están centrados en aplicaciones reales, con demostraciones públicas que mezclan precisión técnica y espectáculo visual.
  • Tesla (con Optimus): Elon Musk anunció recientemente que Tesla tendrá «miles de robots humanoides en fábricas» en cuestión de un año. Ferro se muestra cauto: “Hicieron un evento grande, con robots moviéndose a la vez, pero la mayoría son todavía teleoperados”. El objetivo es desarrollar robots de propósito general que puedan integrarse en entornos productivos sin necesidad de reprogramación manual.
  • Agility Robotics: Respaldados por Amazon, han conseguido que su robot Digit trabaje de forma continua durante ocho horas seguidas en tareas logísticas. “Lo importante de Agility es que hacen menos marketing, pero son muy robustos. Están trabajando en serio en normativa y seguridad”, destaca Francesco. Además, están enfocados en que sus robots puedan operar en interiores y exteriores.
  • Figure AI: Empresa emergente que ha cerrado acuerdos con grandes corporaciones como BMW. Francesco explica que, aunque aún están en fases iniciales, su propuesta va alineada con la nueva generación de robots: bípedos, autónomos, con IA integrada y capaces de tareas variadas en entornos cambiantes.
  • Apptronik: Otro actor relevante, en este caso asociado con Mercedes-Benz. Están desarrollando robots para la automatización en fábricas. Ferro señala que hay tanto mercado potencial que “aunque todos produjéramos el mismo robot, no podríamos cubrir la demanda global actual”.
  • 1X Technologies: Uno de los actores europeos más prometedores, con el respaldo de OpenAI. Su robot EVE busca facilitar la interacción humano-robot en tareas logísticas y domésticas. Francesco valora positivamente su enfoque en la integración segura y escalable, aunque con menor exposición mediática.
  • Unitree Robotics: Desde el ecosistema asiático, Unitree ha ganado notoriedad por sus robots ágiles y su producción a gran escala. Ferro señala que es una empresa “muy agresiva en precios”, que ofrece robots humanoides funcionales a partir de unos 16.000 dólares, muy por debajo de los estándares del mercado. Esto puede suponer una disrupción en términos de accesibilidad tecnológica.

Para cerrar el bloque, Ferro es claro: “No habrá una única empresa ganadora. Hay tanto trabajo por hacer que el mercado puede absorber muchísimos actores. Lo importante ahora es avanzar hacia robots verdaderamente autónomos y seguros”.

Asociaciones de robótica: foco en Europa

Tras ofrecer una panorámica mundial sobre los principales desarrollos de robots humanoides, Francesco Ferro centra su atención en las asociaciones que están impulsando la robótica y la inteligencia artificial aplicada al mundo físico, especialmente en Europa.

Explica que, frente a la velocidad comercial que marca el sector en Estados Unidos, Europa apuesta por construir una base sólida de colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación, priorizando la seguridad, la regulación ética y el desarrollo responsable.

Francesco destaca tres asociaciones clave:

  • euRobotics: Principal asociación europea dedicada a fomentar la investigación, la innovación y el despliegue industrial de tecnologías robóticas. euRobotics impulsa iniciativas como SPARC, el mayor programa civil de investigación y desarrollo de robótica del mundo. PAL Robotics participa en proyectos europeos de este marco, donde no solo se busca la excelencia tecnológica, sino también construir soberanía industrial europea.
  • ADRA (AI, Data and Robotics Association): Una alianza estratégica que une a organizaciones líderes en inteligencia artificial, datos y robótica. ADRA coordina esfuerzos de innovación y ayuda a definir marcos éticos y normativas de interoperabilidad para que Europa avance en IA física de forma segura y fiable.
  • IFR (International Federation of Robotics): Aunque de alcance global, Francesco subraya que la IFR es una fuente crucial de estadísticas y tendencias para entender la evolución del mercado. Desde Europa, se sigue de cerca para alinear estrategias con el contexto mundial.

En este punto, Ferro aporta cifras clave que muestran la expansión del sector:

  • El mercado mundial de robots industriales crece a un ritmo del 12% anual, según los últimos informes abiertos publicados por IFR.
  • Tradicionalmente, la robótica industrial estaba dominada por sectores como automoción y electrónica. Hoy, otros sectores como servicios están ganando peso de manera acelerada.

Además, identifica cinco tendencias globales en robótica:

  1. Integración física y analítica, incluyendo la generación de comportamientos adaptativos y autónomos.
  2. Humanoides de propósito específico: aunque existe mucho interés en robots de propósito general, la tendencia dominante ahora es crear humanoides para tareas concretas, como manufactura o producción industrial.
  3. Sostenibilidad y eficiencia energética: los nuevos desarrollos priorizan la reducción del consumo energético.
  4. Apertura de nuevos segmentos de mercado: sectores como agricultura, agroalimentario y química empiezan a adoptar robótica avanzada.
  5. Respuesta a la escasez de mano de obra: en sectores donde encontrar personal cualificado es un reto creciente.

Sobre las áreas donde más crece la adopción de robots humanoides, Francesco detalla:

  • Transporte y logística, con 113.000 robots instalados y un crecimiento del 35% anual.
  • Robots de protocolo y atención al cliente, donde operan 54.400 robots, creciendo a un ritmo del 31%.
  • Agricultura, con 20.000 robots en uso y un incremento del 21%.
  • Limpieza profesional, que alcanza los 12.000 robots (+4%).
  • Sanidad y asistencia médica, que aunque parte de una base menor (6.200 robots), muestra el mayor crecimiento porcentual con un +36% anual.

Estos datos confirman que la logística lidera actualmente en número de unidades, pero que la sanidad es el sector donde más rápidamente se está expandiendo la adopción de robótica.

Para cerrar el bloque, Francesco lanza un mensaje claro: «El enfoque europeo es más lento que el americano, sí, pero es un enfoque más seguro. Es importante regular bien antes de desplegar robots en industrias o en entornos abiertos. No podemos permitirnos fallos cuando hablamos de robots colaborativos que interactúan directamente con personas«.

Sobre PAL Robotics

Francesco Ferro dedica una parte central de su presentación a explicar el origen, la estructura y la evolución tecnológica de PAL Robotics, una de las compañías más veteranas y respetadas en el mundo de la robótica humanoide.

Fundada en 2004 en Barcelona, PAL Robotics nació con una visión clara: crear robots que mejoren la calidad de vida de las personas. En estos 20 años, ha crecido hasta contar con más de 115 empleados, principalmente ingenieros, con presencia en España, Francia (Toulouse) e Italia (Bari).

A diferencia de muchas startups tecnológicas, PAL Robotics ha logrado desde 2016 ser autosuficiente, financiándose exclusivamente mediante la venta de sus productos, sin depender de capital riesgo.

Actualmente, la compañía organiza su actividad en tres áreas de negocio:

Fuente: webinar

  1. Mobile Interaction: Desarrollo de robots manipuladores móviles como Tiago y Tiago Pro, muy utilizados en investigación y entornos industriales y sanitarios. Tiago Pro incorpora compliance control para operar de forma segura junto a humanos.
  2. Legged Robots: Centrada en robótica bípeda, donde se están realizando pilotos industriales para validar la utilidad de humanoides en manufactura, logística y asistencia técnica.
  3. Intralogistics: Soluciones para logística interna, como el robot StockBot, capaz de realizar inventarios automáticos en tiendas y almacenes, interactuando con personas de forma autónoma.

La evolución de sus robots humanoides

Ferro repasa la trayectoria de PAL Robotics en robótica humanoide a través de varios hitos:

  • REEM-C y los primeros desarrollos: Robots históricos que hoy forman parte de la colección permanente del Museo de Ciencias de Londres, como símbolos de la historia de la robótica europea. Estos prototipos permitieron acumular experiencia crítica para los desarrollos posteriores.
  • Talos: Uno de sus robots más avanzados. Diseñado en colaboración con la Universidad de Toulouse y en conexión con Airbus, Talos está preparado para soportar cargas de hasta 6 kilos con el brazo extendido, una capacidad esencial para aplicaciones industriales. Airbus fue pionera en confiar en robots bípedos para certificar y optimizar procesos industriales, colaborando todavía hoy con PAL Robotics en nuevos proyectos. Talos es capaz de caminar, subir y bajar escaleras, planificar movimientos complejos y trabajar en entornos estructurados y semi-estructurados. Para garantizar la seguridad, la velocidad de sus movimientos está regulada, evitando cualquier riesgo para las personas.
  • Kangaroo: La evolución hacia una plataforma más ágil, robusta y resiliente. Diseñado sin cabeza, dado que no necesita interactuar socialmente en entornos industriales, Kangaroo optimiza el peso, la eficiencia energética y la resistencia a caídas. Francesco destaca que Kangaroo incorpora free walking (caminar autónomo con joystick), levantarse tras caídas y balanceo en tiempo real, utilizando tecnologías de torque control y refuerzo de aprendizaje (reinforcement learning).
  • Kangaroo Pro: Su siguiente generación, enfocada en sostenibilidad y eficiencia. Con una altura similar a la humana (167 cm), está pensado para tareas industriales complejas y, en el futuro, podría alcanzar los siete grados de libertad para aplicaciones más dinámicas.
  • PRIMI Project: En el marco del proyecto europeo PRIMI, PAL Robotics trabaja en dotar a Kangaroo de una cabeza para funciones de rehabilitación neurológica en hospitales. Esta colaboración se enmarca en un enfoque centrado en la robótica médica y asistencial.

Enfoque en software avanzado

Ferro pone especial énfasis en el desafío del software: aunque la IA puede parecer sencilla en las demos, desarrollar capacidades reales para el mundo físico implica enormes retos técnicos.

PAL Robotics trabaja en:

  • Torque control y compliance en tiempo real para mantener el equilibrio ante perturbaciones inesperadas.
  • Optimal control para planificación de movimientos.
  • Reinforcement learning aplicando simulaciones masivas (hasta 4.000 modelos paralelos) para entrenar comportamientos robustos y adaptativos.

Finalmente, Francesco subraya que PAL Robotics colabora activamente en proyectos europeos para seguir impulsando avances en sectores clave como la industria manufacturera, la salud y la agricultura.

«El futuro de los robots humanoides no será solo moverse o levantar objetos. Será trabajar codo a codo con nosotros, de forma segura, autónoma y eficiente», concluye.

Aplicaciones en el mundo real

Tras analizar los avances tecnológicos y su propia experiencia en PAL Robotics, Francesco Ferro centra la conversación en lo más importante: cómo y dónde los robots humanoides ya empiezan a tener aplicaciones reales.

Explica que la industria y la logística son actualmente los sectores más avanzados en la adopción de robótica humanoide. Y puntualiza que la revolución no pasa solo por mejorar la eficiencia: se trata de cambiar la forma en que trabajamos junto a las máquinas.

Según Francesco, los robots humanoides permiten:

  • Optimizar la gestión de almacenes: Gracias a su capacidad para caminar, manipular objetos y adaptarse a entornos no estructurados, los robots humanoides pueden desempeñar tareas de picking, transporte interno y reubicación de mercancías. Ferro destaca que su forma bípeda facilita el trabajo en almacenes diseñados para humanos, sin necesidad de modificar las instalaciones.
  • Reducir costes operativos: Aunque la inversión inicial puede ser elevada, el ahorro a medio plazo en tareas repetitivas y físicamente exigentes es significativo. Además, los robots reducen la tasa de accidentes laborales asociados a la manipulación de cargas o movimientos repetitivos.
  • Mejorar la eficiencia en la cadena de suministro: Al integrar robots humanoides en almacenes y centros de distribución, se pueden eliminar cuellos de botella, aumentar la flexibilidad de los procesos y reaccionar mejor ante picos de demanda.
  • Facilitar el trabajo colaborativo: Una de las transformaciones más profundas que augura Ferro es la convivencia natural entre trabajadores humanos y robots. “El reto no es solo técnico, es también humano: aprender a trabajar codo a codo con robots que toman decisiones y se adaptan al entorno”, explica.

Pero Francesco también pone el foco en otras aplicaciones emergentes:

  • Salud: Robots humanoides capaces de asistir en hospitales, mover material médico o colaborar en tareas de apoyo al personal sanitario. La robótica puede liberar a los profesionales de trabajos logísticos, permitiéndoles concentrarse en la atención directa a los pacientes.
  • Movilidad y asistencia personal: En un futuro cercano, los robots humanoides podrán asistir a personas mayores o con movilidad reducida en tareas cotidianas, como abrir puertas, traer objetos o acompañar en desplazamientos.
  • Retail: PAL Robotics ya ha desarrollado soluciones robóticas para inventariado automático y apoyo al cliente en grandes superficies comerciales. Francesco menciona que parte de su experiencia en este sector proviene de años de colaboración con grandes empresas de retail.

Ferro insiste en que aún estamos en los primeros pasos de esta transformación: «Los robots humanoides son ahora como los primeros ordenadores personales de los años 80. Todavía son caros, todavía tienen limitaciones, pero el potencial de cambio que traen es enorme».

Finalmente, señala que uno de los objetivos clave es lograr que los robots sean verdaderamente multitarea, capaces de cambiar de actividad sin necesidad de reprogramarlos manualmente. Para ello, la combinación de hardware avanzado y Embodied AI será crucial.

Preguntas y respuestas

El webinar termina con una intensa sesión de preguntas del público, en la que Francesco Ferro aborda con franqueza y precisión los principales retos, oportunidades y matices de la robótica humanoide.

¿En qué escenarios tiene más sentido un robot bípedo?

Ferro explica que los robots bípedos tienen sentido en entornos no estructurados o con escaleras, donde una plataforma de ruedas o incluso de orugas resultaría demasiado cara o ineficaz. “El bípedo es complejo, pero es el que mejor se adapta al tipo de entornos donde nosotros mismos nos movemos”, apunta.

¿Y los cuadrúpedos?

Aunque PAL Robotics no desarrolla robots cuadrúpedos, Francesco comenta que su principal uso actual es en inspección de entornos peligrosos. Añade que, en un futuro, los bípedos serán preferibles para tareas domésticas o industriales porque su huella (footprint) se adapta mejor a los espacios pensados para humanos.

¿Por qué replicar la forma humana en los robots?

Francesco es rotundo: “Todo nuestro entorno está construido para nosotros: puertas, utensilios, herramientas…”. Por eso, adaptar los robots a nuestra fisionomía no es un capricho, sino una necesidad funcional.

Explica que ya están experimentando con robots Tiago Pro con tres brazos en colaboración con la Universidad de Rennes, añadiendo un brazo adicional en lugar de cabeza, equipado con sensores, para mejorar la percepción del entorno.

¿Qué autonomía tienen los robots industriales? ¿Qué tipo de baterías usan?

Actualmente, utilizan baterías de litio, aunque Francesco reconoce que hay fuertes limitaciones regulatorias en Europa sobre qué tecnologías se pueden emplear. La autonomía depende del tipo de robot y su aplicación específica, y PAL Robotics está atento a integrar las mejores soluciones disponibles.

¿Cómo se está avanzando en seguridad y sensibilidad al trabajar cerca de humanos?

Ferro explica que la robótica industrial ya utiliza cobots (robots colaborativos), pero que trasladar este concepto a robots móviles bípedos es mucho más complejo.
Actualmente combinan control basado en modelos (como torque control y control de impedancia) con sensores físicos. La inteligencia artificial, aunque avanza, todavía no es suficiente por sí sola para garantizar seguridad en entornos no controlados.

¿La seguridad depende más de la sensórica o del software?

Ambos son esenciales. Ferro recalca que, mientras no exista inteligencia artificial capaz de garantizar un comportamiento seguro en entornos dinámicos, el control basado en modelos físicos sigue siendo imprescindible.

Añade que, con la sensórica adecuada, los robots pueden reaccionar en tiempo real a fuerzas externas, lo cual es clave para su interacción segura.

¿Cuánto tarda en adaptarse un robot a un entorno industrial?

Para robots más sencillos como StockBot (inventario y logística), la instalación puede tardar unas pocas horas. Para robots humanoides, el tiempo de adaptación depende de la complejidad del entorno y del nivel de preparación previa.
La tendencia futura, según Ferro, es utilizar reinforcement learning y Generative AI para reducir este tiempo drásticamente.

¿Se está avanzando hacia un «robotGPT»?

Francesco comenta que en la comunidad robótica se sueña con un «robotGPT»: un modelo capaz de entender instrucciones en lenguaje natural y ejecutar acciones complejas de forma fiable.
Hoy, los comandos de voz funcionan bastante bien, pero el control de movimientos autónomos multimodales (vídeo, acción) todavía está lejos de ser una realidad.

¿Qué retos plantea la robótica en entornos healthcare?

En entornos médicos, los retos son enormes por la necesidad de certificación y seguridad extrema.
PAL Robotics trabaja en soluciones híbridas donde los robots pueden actuar de forma autónoma para tareas simples y ser teleoperados en situaciones críticas. Esto permite, por ejemplo, que un operador supervise 10 robots a distancia en entornos de atención domiciliaria para personas mayores.

¿Qué impacto tiene la robótica en la agricultura?

El sector agrícola sufre una grave falta de mano de obra para trabajos de temporada, como la recolección.
Francesco explica que la robótica agrícola está avanzando, pero todavía se enfrenta a barreras como los costes elevados y la necesidad de adaptar los métodos de cultivo a los nuevos sistemas robóticos.

En países nórdicos como Dinamarca y Suecia, ya se están implantando soluciones, mientras que en el sur de Europa el proceso avanza más lentamente.

¿Cuál es la situación de los robots domésticos?

Aunque ya existen robots domésticos sencillos (como aspiradoras o lavavajillas), el desafío es desarrollar robots generalistas capaces de realizar múltiples tareas en el hogar.

Según Ferro, los principales retos son:

  • Coste elevado.
  • Adaptación de las viviendas.
  • Rechazo cultural y social ante la presencia constante de máquinas.

Advierte que para superar estos retos es necesario trabajar tanto en el hardware como en la humanización de la interacción mediante diseño, velocidad de movimiento adecuada y empatía robótica.

¿Cómo influye el diseño y la interacción humano-robot?

Ferro explica que el diseño de robots también debe evitar el efecto del valle inquietante: los robots deben parecer suficientemente familiares sin provocar rechazo.
Añade que el trabajo en co-diseño, la robótica social (basada en LLMs) y el control físico de movimiento es clave para que la interacción sea natural y segura.

¿Qué relación existe entre robótica humanoide y exoesqueletos?

Ambas tecnologías comparten fundamentos técnicos como el control de fuerzas, pero el nivel de seguridad requerido en exoesqueletos es mucho mayor debido al contacto directo con el cuerpo humano.

En robótica humanoide, los errores ocasionales pueden tolerarse durante la fase de pruebas. En exoesqueletos, un error no es aceptable.

¿Qué impacto tendrá la robótica en el empleo?

Francesco recuerda que la historia demuestra que el progreso tecnológico no elimina trabajo, sino que transforma el tipo de empleo. Internet, más que la robótica, ha sido el gran disruptor laboral de las últimas décadas.

En el caso de la robótica, los países que apuestan por automatización (Alemania, China, EE.UU.) están viendo aumentar sus tasas de empleo en sectores tecnológicos.
Ferro subraya la importancia de formar nuevos perfiles y democratizar el acceso a las tecnologías para que el progreso beneficie a toda la sociedad.

Te puede interesar

Nuria Oliver alerta sobre los sesgos en la IA y su impacto en la salud mental y la diversidad

Nuria Oliver alerta sobre los sesgos en la IA y su impacto en la salud mental y la[...]

Nuria Oliver alerta en el Future Trends Forum sobre cómo la IA física refuerza estereotipos y afecta a la salud mental[…]

Leer más
Gadi Evron: una mirada sin filtros a la seguridad y los riesgos de la inteligencia artificial

Gadi Evron: una mirada sin filtros a la seguridad y los riesgos de la inteligencia[...]

Gadi Evron analiza en el Future Trends Forum los riesgos reales de la inteligencia artificial en entornos corporativos y[…]

Leer más
El futuro de la robótica inteligente: explorando el impacto de la IA física en la vida cotidiana

El futuro de la robótica inteligente: explorando el impacto de la IA física en l[...]

Descubre el impacto real de la IA física y la robótica inteligente en nuestras vidas con Sonia Chernova, experta en in[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Francesco Ferro
Francesco Ferro

CEO de PAL Robotics

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más