Startups
Dcycle: tecnología para medir, mejorar y liderar en sostenibilidad

Descubre cómo Dcycle ayuda a las empresas a gestionar sus datos de sostenibilidad y competir mejor en el nuevo mercado ESG. Entrevista exclusiva con su CEO, Juanjo Mestre
La iniciativa “Café con emprendedores” de la Fundación Innovación Bankinter te acerca a referentes del ecosistema emprendedor español para conocer de primera mano sus trayectorias y aprendizajes.
Nuestro último Café lo hemos tomado con Juanjo Mestre, CEO y co-fundador de Dcycle, una startup que está revolucionando la forma en que las empresas gestionan sus datos de sostenibilidad y cumplimiento no financiero mediante tecnología avanzada.
En su charla con José Carlos Huerta, nuestro Director del Programa Startups, Juanjo comparte su experiencia personal, los retos de emprender en un sector tan regulado y las oportunidades que ofrece un mundo donde la sostenibilidad es clave para la competitividad.
Aquí puedes ver el Café con Juanjo Mestre:
Café con Juanjo Mestre – CEO Dcycle
A continuación, resumimos el café con Juanjo Mestre:
De la innovación audiovisual a la sostenibilidad tecnológica: el camino de Juanjo Mestre
El recorrido de Juanjo Mestre hasta fundar Dcycle es tan innovador como su proyecto. A diferencia de otros perfiles de emprendedores tradicionales, Juanjo no siguió un camino académico convencional. Apenas pasó un año en la universidad antes de incorporarse directamente al mercado laboral, sumergiéndose en el mundo de la innovación audiovisual.
Su primer contacto profesional fue en la creación de nuevos modelos de distribución de contenidos, trabajando en proyectos de branded content y narrativas transmedia para grandes cadenas públicas y privadas de España, así como para varias de Latinoamérica. Esta etapa temprana le permitió entender de primera mano cómo la tecnología podía transformar sectores tradicionales.
Fue en ese contexto donde descubrió un campo que en aquel momento apenas se conocía en España: el diseño de experiencia de usuario (UX) y diseño de interacción. Mientras en Estados Unidos estas disciplinas ya eran un estándar, en nuestro país apenas comenzaban a explorarse. Juanjo profundizó en su formación en estas áreas, complementándola más adelante con estudios en filosofía. Esta combinación entre pensamiento crítico y sensibilidad por la experiencia de usuario sería una constante en su evolución profesional.
Tras varios años trabajando en innovación y consultoría para otras compañías, Juanjo detectó una tendencia emergente que marcaría su futuro: el consumo coherente. Cada vez más, los consumidores y las empresas comenzaban a valorar aspectos éticos y sostenibles en sus decisiones de compra y en su modelo de negocio. Juanjo identificó que, a la vez que estaba cambiando el comportamiento del consumidor, surgían nuevas exigencias para las empresas en materia de información no financiera.
De esta necesidad de hacer más accesible y eficiente la gestión del impacto ambiental y social de las organizaciones nació Dcycle: una startup pensada para poner la tecnología al servicio de la sostenibilidad empresarial.
¿Qué es Dcycle y qué problema resuelve?
Dcycle es una plataforma tecnológica que permite a las empresas gestionar de manera sencilla y eficiente todos sus datos no financieros. Aunque el término puede sonar abstracto, Juanjo Mestre lo explica de forma muy concreta: se trata de todos los datos que las organizaciones necesitan reportar y utilizar para evaluar su desempeño en áreas que no son estrictamente financieras, como la sostenibilidad ambiental, el impacto social, los recursos humanos, las certificaciones ISO o el cumplimiento normativo.
Tradicionalmente, este tipo de información se ha gestionado de manera dispersa, ineficiente y poco estructurada. Para muchas compañías, especialmente las medianas, la recopilación de datos de sostenibilidad y su reporte implicaba esfuerzos manuales, procesos fragmentados y una gran inversión de tiempo y recursos. Además, la falta de homogeneización hacía que la calidad de los datos fuese irregular y dificultaba su comparación o análisis estratégico.
Dcycle resuelve estos problemas con una solución todo en uno que abarca cuatro fases esenciales:
- Captura de datos: conecta con los sistemas internos de la empresa (ERP, CRM, hojas de cálculo, etc.) para recoger automáticamente los datos relevantes.
- Transformación: convierte esos datos en métricas homologadas, permitiendo que sean comprensibles y comparables.
- Gobierno de la información: garantiza la trazabilidad, la calidad y la consistencia de los datos reportados.
- Explotación inteligente: permite generar informes de sostenibilidad, responder a auditorías, presentar indicadores a clientes o inversores y tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales.
La plataforma de Dcycle ya es utilizada por más de 1.500 empresas en Europa, lo que demuestra la creciente necesidad de herramientas de este tipo.
Además, Dcycle no se limita al cumplimiento regulatorio. Aunque muchas compañías recurren inicialmente a su tecnología para adaptarse a nuevas normativas como la Directiva CSRD, su valor añadido real es permitir que las empresas trabajen de manera más eficiente y competitiva en su transición hacia un modelo de negocio sostenible.
Como destaca Juanjo Mestre, hoy en día ninguna organización puede permitirse gestionar su información de sostenibilidad como si fuera algo accesorio o improvisado. Del mismo modo que nadie concibe una empresa sin un balance financiero claro y estandarizado, el futuro exigirá tener perfectamente estructurados y trazables los datos no financieros.
En este sentido, Dcycle actúa como una infraestructura clave para las compañías que quieran cumplir con las exigencias regulatorias y ser líderes en el nuevo entorno empresarial impulsado por la sostenibilidad, la transparencia y la eficiencia en el uso de los datos.
La regulación como oportunidad: la CSRD y su impacto
Uno de los grandes motores que están impulsando la adopción de soluciones como Dcycle en Europa es la nueva Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). Esta norma, aprobada por la Unión Europea, amplía de forma significativa las obligaciones de reporte no financiero para las empresas.
Hasta ahora, solo las compañías de más de 250 empleados debían reportar cierta información no financiera bajo la legislación vigente (transpuesta en España en 2018). Sin embargo, la CSRD extiende este requisito a muchas más empresas, incluyendo medianas organizaciones y, en fases posteriores, incluso a pymes que operen en sectores sensibles o estén dentro de cadenas de suministro relevantes.
La nueva directiva incrementa el número de compañías obligadas a reportar y también eleva el nivel de detalle y calidad exigido en los informes. Las empresas deberán proporcionar datos estructurados, comparables, auditables y basados en estándares comunes europeos. Esta exigencia plantea un desafío enorme para aquellas organizaciones que no cuentan con sistemas adecuados de captura y gestión de datos no financieros.
Sin embargo, como señala Juanjo Mestre, este entorno regulatorio no debe verse solo como una carga, sino como una gran oportunidad. Las compañías que se preparen de manera proactiva podrán utilizar la sostenibilidad como un elemento diferenciador y ganar posiciones competitivas en el mercado.
Además, aunque el paquete ómnibus aprobado en febrero de 2024 haya flexibilizado temporalmente algunas de las exigencias más estrictas de la CSRD, la dirección de fondo no cambia: cada vez más, la sostenibilidad y la transparencia en el desempeño no financiero serán claves para acceder a financiación, atraer talento, cerrar contratos públicos o privados, y mantener una buena reputación corporativa.
Dcycle se posiciona precisamente para ayudar a las empresas a navegar esta transición de manera eficiente. Gracias a su tecnología, las organizaciones pueden digitalizar su gestión ambiental, garantizar la trazabilidad de los datos y adaptarse a las nuevas normas sin necesidad de multiplicar sus recursos o complicar sus operaciones.
La visión de Juanjo Mestre es clara: las compañías que integren hoy una buena estrategia de gestión de datos no financieros construirán una ventaja competitiva sostenible a largo plazo.
La eficiencia como verdadero motor de la transformación
Aunque la nueva regulación europea ha acelerado la demanda de soluciones de gestión de datos no financieros, Juanjo Mestre insiste en un punto clave: el verdadero motor de transformación en las empresas no es el cumplimiento normativo, sino la eficiencia.
Hoy, muchas compañías no gestionan sus datos de sostenibilidad de forma integrada. Cada área (medio ambiente, compliance, recursos humanos, calidad) trabaja de manera aislada, generando información dispersa y poco trazable. Esto supone un gasto enorme de tiempo y recursos, además de una fuente constante de ineficiencias y riesgos.
Según Juanjo, nadie se imagina hoy en día pedir a una empresa su balance financiero y recibir un conjunto de datos incoherentes o no estandarizados. Sin embargo, eso sigue ocurriendo con la información no financiera. Dcycle nace precisamente para corregir esta anomalía: para proporcionar a las empresas una plataforma que les permita trabajar sus datos de sostenibilidad con el mismo rigor y eficiencia con que gestionan sus cuentas.
Al integrar la captura, transformación, gobernanza y explotación de los datos, Dcycle, además de facilitar el cumplimiento de normativas como la CSRD, permite a las organizaciones:
- Mejorar su capacidad de análisis y toma de decisiones estratégicas basadas en datos reales.
- Ahorrar recursos humanos y financieros al automatizar procesos que, de otro modo, serían manuales y costosos.
- Responder de forma ágil a los múltiples requerimientos de información que hoy exigen clientes, inversores, administraciones y certificaciones internacionales.
- Construir una base sólida de datos trazables que, en el futuro, será crítica para aplicar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
En palabras de Juanjo Mestre: «Nosotros vendemos eficiencia. Queremos que nuestros clientes trabajen de manera más inteligente, no más duro».
Esta visión sitúa a Dcycle como una herramienta estratégica para la transformación operativa y la mejora competitiva de las empresas en el nuevo contexto de sostenibilidad y digitalización.
Sostenibilidad y competitividad: dos caras de la misma moneda
Uno de los mensajes más potentes que Juanjo Mestre nos deja en su charla es que, en el mundo empresarial actual, sostenibilidad y competitividad son inseparables.
Cada vez más, la capacidad de una empresa para operar en determinados mercados, cerrar contratos o atraer financiación depende de su cuenta de resultados, pero también de su desempeño en sostenibilidad. Y esto no es una moda pasajera. Es una tendencia estructural que afecta ya a sectores clave como la industria, la construcción, la energía, la alimentación o las finanzas.
Mestre explica cómo las empresas que trabajan en B2B se ven obligadas a reportar datos de sostenibilidad a sus clientes. También aquellas que licitan contratos públicos deben incluir esta información como parte de los requisitos. Incluso los inversores y los fondos de capital riesgo están empezando a exigir métricas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) fiables y auditables antes de apostar por una compañía.
En este entorno, la sostenibilidad es una palanca de acceso a negocio.
Además, Juanjo Mestre advierte de una tendencia que irá a más: la integración de los datos de sostenibilidad dentro del análisis de riesgo empresarial y de las métricas de desempeño financiero. Cada vez será más común que factores como las emisiones de carbono, la diversidad o la gestión de residuos impacten directamente en la valoración de una empresa.
Desde esta perspectiva, ser sostenibles ya no es una opción filantrópica, es una cuestión estratégica. Y quienes lo entiendan primero tendrán una ventaja clave.
La infraestructura de datos como base para el futuro empresarial
Uno de los puntos más interesantes que Juanjo Mestre comparte durante su intervención es una reflexión de fondo: el futuro de las compañías dependerá de su capacidad para estructurar y gobernar adecuadamente sus datos no financieros.
Hoy hablamos mucho del potencial de la inteligencia artificial en los negocios. Pero, como subraya Juanjo, sin una base de datos de calidad, trazable y estructurada, todo el poder de la IA se queda en promesas.
La transición hacia un modelo de empresa basada en datos exige:
- Recoger la información adecuada desde el origen, no de manera improvisada.
- Asegurar que esos datos sean homogéneos, auditables y comparables en el tiempo.
- Gestionarlos con eficiencia, garantizando su trazabilidad.
- Explotarlos para mejorar la toma de decisiones estratégicas, identificar riesgos y oportunidades, y anticipar cambios regulatorios o de mercado.
Dcycle proporciona precisamente esta infraestructura: una capa de datos de sostenibilidad bien estructurada que puede escalarse y combinarse con nuevas tecnologías como la analítica avanzada o la inteligencia artificial.
En un entorno donde la velocidad de adaptación es crucial, las empresas que inviertan hoy en crear una arquitectura sólida de datos no financieros estarán mucho mejor posicionadas para liderar en el futuro.
Para Juanjo Mestre, la sostenibilidad, la eficiencia y la transformación digital no son tres estrategias distintas. Son la misma estrategia, vista desde diferentes ángulos.
En este camino hacia una sostenibilidad más estratégica y basada en datos, la innovación tecnológica juega un papel fundamental. Para Dcycle, la relación con la tecnología —y, especialmente, con la inteligencia artificial— es directa y diaria.
Juanjo Mestre explica que la forma de construir compañías ha cambiado radicalmente en los últimos años. Gracias al avance tecnológico, hoy un equipo pequeño puede ser muchísimo más eficiente, desarrollando productos y servicios más personalizados y escalables. Lo que antes era un proyecto de seis meses, hoy puede resolverse en 15 minutos con una primera iteración.
Esta agilidad permite a Dcycle ofrecer soluciones mucho más adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente, explotando los datos de forma profunda para anticipar tendencias y optimizar decisiones estratégicas. Por ejemplo, ayudan a las empresas a identificar el mejor momento financiero para invertir en acciones de impacto como la instalación de placas solares, cruzando información no financiera y datos de mercado.
Desde el punto de vista personal, tanto Juanjo como José Carlos reconocen que hoy no conciben trabajar sin herramientas de inteligencia artificial. Las comparan con tener un «consultor permanente» que aporta información valiosa, resúmenes, informes y análisis que, de otra manera, requerirían horas de búsqueda manual.
Según Juanjo, estamos viviendo una nueva ola de ultraproductividad, comparable a la transformación que supuso la llegada del email o de internet hace 25 años. Solo que ahora, el cambio será aún más rápido y profundo, impulsado por la Ley de Moore y la aceleración exponencial de la tecnología.
Para Dcycle, ser una de las compañías punteras en la adopción y distribución de estas nuevas herramientas es una ventaja competitiva y la base de su modelo de crecimiento y de su propuesta de valor para un mercado cada vez más exigente.
Emprender: bienestar, propósito y creación de riqueza
Antes de dar paso a las preguntas del público, José Carlos Huerta lanza una última cuestión a Juanjo Mestre: ¿qué consejo daría a otros emprendedores que están comenzando en el mundo de las startups?
La respuesta de Juanjo es clara y directa: «quemar los puentes». En su experiencia, comprometerse al 100 % con el proyecto, sin un plan B, fue una de las claves del éxito de Dcycle. Saber que no había vuelta atrás les dio la energía y el foco necesarios para sacar adelante la compañía.
Otro consejo fundamental que comparte es cuidar el bienestar mental y físico. Para los tres cofundadores de Dcycle, este aspecto es considerado un activo estratégico. Dormir bien, alimentarse de forma saludable y hacer ejercicio de manera regular no son lujos, sino requisitos esenciales para poder rendir al máximo. La productividad personal —señala— mejora enormemente cuando se cuida el cuerpo y la mente.
Además, Juanjo subraya la importancia de ser conscientes del verdadero impacto de emprender: crear empleo, generar riqueza y contribuir a construir una sociedad mejor. Coincide plenamente con el propósito de la Fundación Innovación Bankinter de fomentar la creación de riqueza sostenible a través de la innovación y el emprendimiento.
Finalmente, destaca un aspecto inspirador: ver cómo los empleados que han crecido dentro de startups se convierten en nuevos emprendedores, multiplicando el impacto positivo sobre la economía y la sociedad. Para Juanjo, no hay mejor indicador del éxito de una empresa que ver a sus antiguos miembros construir sus propios proyectos y seguir impulsando el ecosistema.
«Crear empresas, generar empleo, distribuir riqueza: hasta ahora, es la mejor fórmula que conocemos para construir una sociedad más resiliente y próspera», concluye.
Preguntas y Respuestas
Durante el «Café con Emprendedores», Juanjo Mestre responde a algunas preguntas del público. Estas son las principales reflexiones que comparte:
¿Utilizáis inteligencia artificial para hacer recomendaciones de mejora u ofrecéis consultoría personalizada?
Ambas. En Dcycle, la tecnología y la analítica de datos permiten extraer tendencias y patrones de manera muy rápida, pero el acompañamiento humano sigue siendo fundamental. La inteligencia artificial multiplica la capacidad de análisis, pero el entendimiento de contextos complejos sigue necesitando de la intervención humana. El humanismo, explica Juanjo, será cada vez más importante.
¿Hasta qué nivel de la cadena de suministro (Tier 1, Tier 2, Tier 3) puede llegar vuestro análisis?
La capacidad de análisis de Dcycle es infinita. La plataforma permite trazar información a todos los niveles de proveedores (Tier 1, Tier 2, Tier 3…), siempre que los proveedores estén dispuestos a colaborar e integrarse en el sistema. Cuanta mejor relación tenga una empresa con sus proveedores, mayor será la trazabilidad que se puede alcanzar.
¿Cuánto tiempo lleva a un cliente entender y adaptar su estructura de datos dentro de Dcycle?
El proceso inicial suele durar entre tres y cuatro semanas, tiempo en el que se realiza un análisis profundo de la compañía: estructura societaria, sistemas de información y procesos. Sin embargo, el acompañamiento es continuo. Cada cliente tiene un «champion» —un referente interno que utiliza la plataforma— y siempre cuenta con el apoyo de un consultor de Dcycle para resolver dudas o plantear estrategias.
¿Dónde se almacenan los datos que las compañías confían a Dcycle? ¿Se comparten con terceros?
No, los datos no se comparten. Cada empresa cliente tiene su propia nube cifrada privada y controla totalmente quién accede a qué información. Además, Dcycle está certificado bajo la norma ISO 27001 de ciberseguridad y sigue el Esquema Nacional de Seguridad. Los datos se procesan mediante algoritmos y se almacenan en servidores ubicados en la Unión Europea.
¿Qué prácticas sigue Dcycle para garantizar el éxito de sus clientes en la adopción de la plataforma?
El enfoque de Dcycle es flexible y adaptativo. Cada empresa tiene asignadas sesiones periódicas de acompañamiento —mensuales, quincenales o bimensuales, según la necesidad—. El objetivo es garantizar el compromiso, recoger feedback y adaptarse a los cambios en las estrategias de sostenibilidad ESG. Juanjo destaca que Dcycle se adapta a la empresa y no al revés, a diferencia de otros grandes softwares corporativos.
La revolución sostenible ya está en marcha. Startups como Dcycle marcan el camino hacia un futuro empresarial más competitivo, eficiente y responsable. ¿Te unes al cambio?
¿Interesado en el emprendimiento y en trayectorias inspiradoras? ¡Visita nuestra web!