Ciencia

España y la energía de fusión: un ecosistema en expansión

España y la energía de fusión: un ecosistema en expansión

Con proyectos como IFMIF-DONES, el tokamak SMART y un tejido de startups innovadoras, España se consolida como un actor clave en la carrera global por la energía de fusión

La energía de fusión, considerada la «energía de las estrellas», promete ser una fuente limpia, segura e inagotable. Frente a los desafíos del cambio climático y la necesidad de independencia energética, la fusión se perfila como una alternativa estratégica. En este contexto, España ha emergido como un referente internacional, gracias a una combinación de iniciativas científicas, tecnológicas e industriales que conforman un ecosistema robusto y en crecimiento.

IFMIF-DONES: Granada como epicentro internacional

Uno de los proyectos más ambiciosos es IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiation Facility – DEMO Oriented NEutron Source), que se construye en Escúzar (Granada). Esta instalación científica de referencia mundial servirá para probar y calificar materiales que deberán resistir las condiciones extremas del interior de futuros reactores de fusión.

IFMIF-DONES forma parte de la hoja de ruta europea para la energía de fusión y ha sido incluido en el listado ESFRI de infraestructuras científicas prioritarias. Su impacto va más allá de la fusión: también generará conocimiento aplicable en medicina, materiales avanzados y física de partículas. España lidera su construcción, atrayendo inversión y talento internacional.

SMART: innovación desde la Universidad de Sevilla

La Universidad de Sevilla ha desarrollado el tokamak SMART (Small Aspect Ratio Tokamak), que en 2025 logró generar su primer plasma. Este dispositivo es único por su diseño esférico y su capacidad para operar con “triangularidad negativa”, una configuración que mejora la estabilidad del plasma al reducir las inestabilidades magnéticas.

SMART se integra en el proyecto Fusion2Grid, que busca desarrollar reactores de fusión compactos, eficientes y conectables a la red eléctrica. Su enfoque experimental permitirá estudiar conceptos aplicables a futuros dispositivos industriales.

CIEMAT y el estelarator TJ-II: pioneros en la investigación de fusión

Desde hace décadas, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) es el principal referente español en el campo de la fusión. Su estelarator TJ-II, operativo desde 1997, ha permitido investigar la física del plasma y avanzar en configuraciones de confinamiento magnético.

El CIEMAT colabora estrechamente con los principales programas europeos e internacionales, incluyendo ITER, y lidera grupos de trabajo en física, instrumentación y tecnologías auxiliares. También juega un papel estratégico en la preparación del personal técnico e investigador que operará en IFMIF-DONES y otras infraestructuras.

Startups y empresas: innovación desde el sector privado

Más allá del ámbito público y académico, España está viendo emerger un tejido de startups y empresas tecnológicas que aportan valor al desarrollo de la fusión nuclear. A continuación, destacamos tres actores clave:

Obuu: ingeniería de precisión para ITER

Obuu, startup madrileña incubada por el programa ESA BIC, ha conseguido participar en el megaproyecto internacional ITER. En colaboración con SOGECLAIR Aerospace, ha diseñado y fabricado utillajes y procesos industriales para el montaje y calibración de componentes del escudo térmico del reactor Tokamak. Es un ejemplo claro de cómo el ecosistema emprendedor español puede integrarse en las cadenas de valor globales de alta tecnología.

Hiperbaric: fabricación avanzada con IA

La empresa burgalesa Hiperbaric lidera el proyecto RODAS, que busca aplicar tecnologías de Prensado Isostático en Caliente (HIP) y desarrollar nuevos hornos de gran tamaño para la fabricación de componentes críticos. La aplicación de inteligencia artificial a estos procesos permitirá mejorar la eficiencia, la trazabilidad y la calidad de los materiales usados en reactores de fusión. RODAS está financiado por el Gobierno con más de 7 millones de euros.

Gauss Fusion: visión industrial a gran escala

Gauss Fusion, startup europea participada por la ingeniería española IDOM, es una de las fundadoras de la European Fusion Association (EFA). Su objetivo es ambicioso: construir una planta de fusión operativa en Europa en torno a 2045. Entre las localizaciones candidatas se encuentra Vandellós (Tarragona), aprovechando la infraestructura energética existente para facilitar su implantación. El proyecto representa una inversión estimada de 20.000 millones de euros y posiciona a España como candidato para albergar la futura industria de la fusión.

AVS: ingeniería española de precisión para la fusión

AVS (Added Value Solutions), con sede en el País Vasco, es una de las empresas españolas más activas en el ámbito de la energía de fusión. Especializada en ingeniería de precisión para entornos extremos, AVS ha participado en proyectos clave como ITER y MITICA, suministrando componentes avanzados como sistemas de inyección de pellets, sensores magnéticos y estructuras para haces de partículas. Su experiencia en grandes instalaciones científicas y su colaboración con organismos internacionales como Fusion for Energy la posicionan como un socio tecnológico estratégico dentro del ecosistema europeo de fusión.

Empresarios Agrupados: ingeniería integral para la gran ciencia

Empresarios Agrupados lleva más de tres décadas contribuyendo al desarrollo de la fusión nuclear, con una participación destacada en ITER desde su fase de diseño. A través del consorcio b.NEXT, coordina tareas clave de ingeniería civil y planificación en el emplazamiento de Cadarache. También colabora en el proyecto IFMIF-DONES, apoyando el diseño de la instalación de pruebas de materiales en Granada. Su experiencia multidisciplinar en sistemas complejos posiciona a esta empresa como un pilar técnico del ecosistema español e internacional de fusión.

Colaboración público-privada: un modelo de éxito

El ecosistema de fusión en España destaca por la sinergia entre instituciones académicas, centros tecnológicos y empresas. Organismos como el CDTI o las universidades públicas han facilitado la transferencia de conocimiento hacia el sector productivo. Además, proyectos como el antes mencionado Fusion2Grid o el partenariado europeo EUROfusion ofrecen una plataforma de colaboración a largo plazo.

Ineustar desempeña un papel esencial como nodo de enlace entre la industria tecnológica española y los grandes proyectos internacionales de fusión nuclear. A través de eventos como las jornadas “Iniciativas hacia DEMO” y su implicación en la oficina industrial de IFMIF-DONES, promueve la participación coordinada de empresas nacionales en la cadena de valor de la fusión. Además, fomenta la transferencia de conocimiento y la colaboración público-privada, fortaleciendo las capacidades del ecosistema industrial español ante los desafíos de la energía del futuro.

Esta colaboración permite a España optar a contratos industriales estratégicos dentro de los programas ITER, DEMO o IFMIF, y anticipar la llegada de un mercado emergente con alto potencial de crecimiento.

Fusión y transición energética

La fusión es también una pieza estratégica en la transición energética global. En el caso de España, su desarrollo se alinea con varias prioridades de política energética a largo plazo.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 y la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050 apuestan por un sistema energético sostenible, con protagonismo de las renovables y el abandono progresivo de los combustibles fósiles. Sin embargo, ambos documentos reconocen la necesidad de contar con tecnologías de respaldo que aseguren estabilidad, capacidad de carga base y soberanía energética. Es aquí donde la fusión puede jugar un papel fundamental en las próximas décadas.

España, con su fuerte inversión en I+D y su participación activa en proyectos como IFMIF-DONES o Fusion2Grid, está bien posicionada para liderar el salto tecnológico desde la investigación a la generación eléctrica real, cuando la tecnología esté madura. Esta apuesta no pretende sustituir a las renovables, sino complementarlas con una fuente continua y libre de emisiones, capaz de cubrir la demanda energética de manera estable y segura.

Además, la geografía energética de España -con recursos solares y eólicos abundantes, pero con cierta dependencia en almacenamiento e importaciones- podría beneficiarse enormemente de una fuente de alta densidad energética como la fusión. Si el país logra consolidarse como uno de los primeros en integrar la fusión en su mix energético, reforzará su posición como hub europeo de innovación y sostenibilidad.

Desafíos y oportunidades a futuro

Aunque la fusión aún se enfrenta a barreras técnicas y económicas, la posición de España es ventajosa. La experiencia acumulada, la calidad de sus instalaciones y el talento disponible permiten avanzar en múltiples líneas: diseño de materiales, simulación del plasma, electrónica de control, mantenimiento remoto, etc.

El éxito de este ecosistema dependerá de su capacidad para atraer inversión continuada, consolidar el talento joven e integrarse en las cadenas de valor europeas e internacionales. Con un enfoque claro en innovación, colaboración y visión a largo plazo, España tiene una oportunidad única para liderar una de las transiciones energéticas más importantes del siglo XXI.

Te puede interesar

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más