Energia

Klaus Hesch: cómo construir una cadena de suministro europea para la energía de fusión

Klaus Hesch: cómo construir una cadena de suministro europea para la energía de fusión

El experto del Instituto de Tecnología de Karlsruhe advierte: Europa necesita una cadena de suministro robusta, autónoma y escalable si quiere liderar la industria de la fusión. Sin demanda clara, no habrá oferta viable

Durante el Future Trends Forum dedicado a la energía de fusión, la Fundación Innovación Bankinter reunió a más de veinte expertos internacionales para analizar el estado real de esta tecnología y sus posibilidades de escalado. Uno de los mensajes más contundentes llegó desde Alemania, de la mano de Klaus Hesch, ingeniero y Asesor Estratégico del Programa de Fusión del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT).

Con décadas de experiencia en grandes instalaciones científicas y colaboraciones industriales, Hesch lanzó una advertencia tan clara como incómoda: Europa está apostando por la fusión, pero no está construyendo la cadena de suministro necesaria para industrializarla.

Según Hesch, el problema no es tecnológico, sino sistémico. Sin una demanda clara, sin planificación a largo plazo y sin mecanismos de financiación adecuados, los proveedores industriales europeos no podrán asumir los riesgos de producir componentes clave a escala. Y si Europa no resuelve eso pronto, quedará relegada al papel de cliente.

Si quieres ver la ponencia de Klaus Hesch en el Future Trends Forum, aquí la tienes:

Klaus Hesch: «The Fusion Supply Chain: A Strategic Vision»#FusionForward

La paradoja de la oferta sin demanda

Para Klaus Hesch, el cuello de botella más urgente no está en la ciencia ni en los reactores experimentales: está en la industria. Concretamente, en la falta de una cadena de suministro sólida, coordinada y financieramente viable para producir los componentes que la energía de fusión necesita.

El problema, advierte, es circular: los proveedores no invierten en capacidad porque no hay pedidos garantizados, y los gobiernos o promotores de proyectos no hacen pedidos porque no hay suficiente capacidad industrial instalada. Resultado: la oferta no arranca porque la demanda no se concreta, y viceversa.

“Los componentes que necesitamos no están en catálogo. Y nadie va a invertir millones en desarrollarlos si no sabe si se van a usar.”

Hesch habla con conocimiento de causa. Desde su rol en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) ha colaborado con empresas, gobiernos y organismos europeos en proyectos relacionados con ITER, DEMO y otros programas clave para el ecosistema fusión. Y lo que ve, una y otra vez, es una desconexión estructural entre ciencia, industria y política.

Según él, Europa no puede permitirse seguir con este enfoque fragmentado. Si quiere ser competitiva en fusión, necesita actuar como un bloque: definiendo objetivos comunes, coordinando calendarios industriales y generando suficiente demanda agregada para movilizar inversiones privadas.

“No se trata solo de tecnología, sino de planificación industrial a largo plazo. Y ahora mismo, esa visión no existe.”

Proveedores estratégicos: el eslabón perdido de la fusión

Uno de los grandes mitos en torno a la energía de fusión es que la industria ya está lista para escalar en cuanto la ciencia lo permita. Pero, según Klaus Hesch, eso está lejos de ser cierto. La mayoría de los componentes críticos -superconductores, sistemas criogénicos, estructuras complejas, recubrimientos especiales, control electrónico- no están disponibles comercialmente ni a escala industrial.

Y lo más preocupante: no existe una red de proveedores estratégicos europeos capaz de producirlos con fiabilidad, calidad y plazos competitivos.

“La mayoría de las empresas industriales nunca ha trabajado en condiciones tan extremas como las que exige la fusión.”

Hesch insiste en que no se trata de crear nuevos gigantes industriales desde cero, sino de identificar a los actores industriales que ya tienen capacidades cercanas -en aeroespacial, defensa, automoción o materiales avanzados- y ayudarles a adaptarse al sector fusión.

Pero eso solo ocurrirá si hay un incentivo claro. Para que una pyme o una empresa media invierta millones en adaptar procesos o maquinaria, necesita ver un mercado real, previsible y sostenido en el tiempo.

“Lo que falta no es tecnología, sino visibilidad. Las empresas no pueden apostar si no saben qué va a pasar en los próximos diez años.”

Según Hesch, este es el eslabón perdido entre los grandes centros de investigación y el despliegue industrial real. Y sin resolverlo, Europa no podrá pasar del laboratorio al mercado.

Lo que Europa debe hacer (y debe hacer ya)

El mensaje de Klaus Hesch es claro: si Europa quiere ser competitiva en energía de fusión, tiene que actuar con urgencia. Y no basta con invertir en investigación. Hace falta una estrategia industrial integral, con foco en la cadena de suministro. Estas son, según Hesch, las claves para activarla:

1. Garantizar una demanda clara y sostenida

Europa debe enviar una señal inequívoca a la industria: la fusión es una apuesta real, con proyectos concretos y presupuesto comprometido. Eso significa definir hojas de ruta claras, establecer calendarios de compra y reducir la incertidumbre para los proveedores.

2. Impulsar modelos de cofinanciación industrial

Muchas empresas no pueden asumir solas el riesgo de desarrollar componentes complejos sin pedidos firmes. Hesch propone crear mecanismos de cofinanciación público-privada, donde la inversión inicial esté compartida y el retorno esté vinculado a hitos tecnológicos e industriales.

3. Invertir en capacidades, no solo en resultados

En lugar de financiar únicamente productos terminados o proyectos cerrados, Europa debería financiar la creación de capacidades industriales: líneas piloto, centros de ensamblaje, formación de personal técnico, certificación de procesos…

“Estamos centrando todos los esfuerzos en el reactor. Pero sin una industria que lo construya, no hay reactor posible.”

4. Coordinar a nivel europeo

Los esfuerzos nacionales, aunque necesarios, no bastan. Hesch defiende una estrategia coordinada a nivel europeo, que evite duplicidades, alinee incentivos y priorice inversiones estratégicas en toda la cadena de valor. Eso incluye también revisar normativas, homologaciones y procesos de compra pública.

Sin industria, no hay futuro energético

La intervención de Klaus Hesch en el Future Trends Forum pone el foco en una cuestión clave que muchas veces queda fuera del debate: la energía de fusión no será una realidad si no construimos la industria capaz de hacerla posible.

Europa tiene el conocimiento, el talento científico y las infraestructuras de investigación. Pero sin una cadena de suministro robusta, coordinada y alineada con los tiempos de la inversión industrial, el salto del laboratorio al mercado no ocurrirá.

Y el riesgo no es solo técnico o económico. Es geoestratégico. Porque si Europa no actúa ya, otros países tomarán la delantera y controlarán las piezas clave de la nueva economía energética.

Desde la Fundación Innovación Bankinter, lo decimos con claridad: la fusión no es solo ciencia. Es política industrial. Y requiere visión, colaboración y urgencia.

Este artículo es parte del análisis que hemos realizado desde la Fundación Innovación Bankinter. El informe completo, Energía de Fusión: una revolución energética en marcha, recoge las aportaciones de más de veinte expertos internacionales y define los cinco ejes críticos para escalar la energía de fusión como motor climático, económico y tecnológico.

Descárgalo aquí y descubre en detalle cómo podemos construir hoy el sistema energético de mañana.

Y si te interesa seguir explorando esta transformación, no te pierdas las próximas entregas de la serie Fusion Forward, donde seguimos acercando a la sociedad -con rigor y visión- las claves del futuro energético que ya se está diseñando.

Te puede interesar

Energía de fusión en España: ciencia puntera y liderazgo internacional, con Carlos Hidalgo y Ángel Ibarra

Energía de fusión en España: ciencia puntera y liderazgo internacional, con Car[...]

¿Qué papel juega España en el desarrollo de la energía de fusión? En este webinar del Future Trends Forum, dos refe[…]

Leer más
Richard Pearson: el ciclo del tritio, el gran reto oculto para la fusión comercial

Richard Pearson: el ciclo del tritio, el gran reto oculto para la fusión comercia[...]

En el Future Trends Forum Fusion Forward, Richard Pearson (Kyoto Fusioneering) advierte sobre un problema ineludible y p[…]

Leer más
Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Ingeniero químico con más de una década de experiencia en entornos extremos, Antón Bautista analiza activos energét[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Klaus Hesch
Klaus Hesch

Asesor Estratégico del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT)

Últimas noticias

Café con Ezequiel Sánchez: cómo PLD Space impulsa la nueva era espacial europea

Café con Ezequiel Sánchez: cómo PLD Space impulsa la nueva era espacial europea

PLD Space quiere llevar a Europa a la nueva era espacial con cohetes reutilizables diseñados y fabricados en España

Leer más
Energía de fusión en España: ciencia puntera y liderazgo internacional, con Carlos Hidalgo y Ángel Ibarra

Energía de fusión en España: ciencia puntera y liderazgo internacional, con Car[...]

¿Qué papel juega España en el desarrollo de la energía de fusión? En este webinar del Future Trends Forum, dos refe[…]

Leer más
Richard Pearson: el ciclo del tritio, el gran reto oculto para la fusión comercial

Richard Pearson: el ciclo del tritio, el gran reto oculto para la fusión comercia[...]

En el Future Trends Forum Fusion Forward, Richard Pearson (Kyoto Fusioneering) advierte sobre un problema ineludible y p[…]

Leer más