Espacio

Tres startups españolas que quieren conquistar el aire y el espacio

Tres startups españolas que quieren conquistar el aire y el espacio

No es un sector muy conocido, pero hay startups interesantes que debes conocer.

Si nos ponemos a analizar los sectores y subsectores en los que más startups hay, el retrato suele ser más o menos frecuente: destacan las redes sociales, los ecommerce, las apps destinadas directamente al usuario, los servicios B2B… en líneas generales, hay una serie de actividades más concurrentes en el mundo startupero.

Sin embargo, hay otros sectores en los que este tipo de compañías también empiezan a aparecer: el aeronáutico y el aeroespacial son dos de los más interesantes. Si te resulta curioso, te recomendamos conocer a tres startups españolas que están luchando por destacar en estos ámbitos:

1. PLD Space

Quizá la startup española más conocida dentro de este rango. Con cerca de 40 empleados en sus instalaciones del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche, PLD Space lleva tiempo destacando en todo tipo de desarrollos de cohetes espaciales. Actualmente está terminando el diseño definitivo del motor que se integrará en Arion 1, el primer cohete de la compañía, cuyo lanzamiento está previsto para finales de 2018, tras dos años de ensayos de su motor de combustible líquido.

Además, PLD Space también trabaja de forma conjunta con la Agencia Espacial Europea (ESA) en el marco del programa de futuros lanzadores y en el proyecto Liquid Propulsion Stage Recovery (LPSR).

2. Skylife Engineering

Surgida como una spin off del Grupo de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla, Skylife Engineering es una empresa dedicada a la ingeniería Industrial aeronáutica, especialmente a la electrónica aplicada a la aviónica, para el diseño y desarrollo de nuevos productos y/o mejora de los existentes. La compañía utiliza herramientas de diseño software para desarrollar, mejorar y realizar sistemas de aviónica, de misión, de seguridad y de defensa, sistemas de monitorización en tiempo real y sistemas de gestión y control de vuelo de vehículos no tripulados, entre otras cosas.

3. Obuu

Una de las últimas en llegar, pero también de las más interesantes. Obuu trabaja en el terreno aeronáutico y está especializada en la gestión de stock para aerolíneas tanto civiles como militares. La startup, mediante un servicio de consultoría, ofrece informes con el status de la estructura logística, escenarios de análisis y puntos de mejora de dichas aerolíneas dentro y fuera de España. Actualmente es la primera startup española en formar parte de la aceleradora de Airbus.

Haz click aquí para conocer otras startups interesantes.

Te puede interesar

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más
Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

En esta charla con la Fundación Innovación Bankinter, Iván Rodríguez, CEO de OkTicket, comparte cómo su startup tra[…]

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más