Aplicaciones de neurociencia

Dispositivos de Neurociencia: wearables para mejorar nuestro cerebro

Dispositivos de Neurociencia: wearables para mejorar nuestro cerebro

Del laboratorio al mercado masivo: nuestros expertos nos explican las posibilidades de apps, dispositivos y wearables de neurociencia que nos pueden ayudar a mejorar nuestras capacidades.

Con motivo del lanzamiento del informe “Neurociencia: más allá del cerebro”, desde la Fundación Innovación Bankinter hemos organizado un ciclo de conferencias online para conocer, de la mano de los expertos que han participado en su elaboración, las principales áreas de trabajo de la neurociencia y cómo esta ciencia puede ayudarnos a conocernos mejor, mejorar nuestras capacidades o curar nuestras enfermedades.

En el segundo webinar, “Dispositivos de Neurociencia”, celebrado el 19 de mayo, hemos contado con los expertos del Future Trends Forum, Ricardo Gil da Costa, CEO en Neuroverse, y Álvaro Fernández, CEO en SharpBrains, que nos han hablado sobre dispositivos y wearables de Neurociencia y las capacidades que nos pueden ayudar a conseguir.

Álvaro Fernández expuso los cuatro tipos de dispositivos de Neurociencia que existen, todos ellos no invasivos (no necesitan ningún tipo de implante ni se necesita ingerir nada) y que se pueden utilizar para mejorar nuestra salud mental para curar enfermedades o para mejorar nuestras capacidades.

  1. De electroencefalografía – EEG. Que monitoriza y reacciona a la actividad eléctrica del sistema nervioso central.
  2. De neuro-monitorización. Que permiten evaluar el estado mental, el funcionamiento del cerebro y la presencia de ciertas enfermedades neurológicas.
  3. De entrenamiento neurocognitivo. Permiten mejorar las funciones neurocognitivas como la atención, la memoria, la toma de decisiones o la regulación emocional.
  4. De estimulación transcraneal. Que estimulan la actividad neurológica mediante electromagnetismo.

El abaratamiento de las tecnologías de base permite que este tipo de dispositivos esté pasando de los hospitales y centros de investigación al mercado masivo.

Todo apunta a que se trata de un mercado con enorme potencial. Según estimaciones de SharpBrains, el mercado de este tipo de dispositivos para finales de 2020 será de unos 6 mil millones de dólares.

Por otro lado, se ve un fuerte incremento en el número de patentes: existen muchas innovaciones y se están desarrollando muchas herramientas.

Para nuestro experto, la cada vez mayor longevidad de la población y el cada vez mayor estrés ante la vida, hace que las enfermedades mentales se puedan convertir en lo que denomina “pandemia silenciosa”. Y los dispositivos de Neurociencia pueden ayudar a evitarla.

Nuestro experto nos advierte que es muy difícil seleccionar la app, wearable o dispositivo adecuado para nuestras necesidades. Primero tenemos que saber para qué lo queremos y luego investigar cuál se adecúa mejor a nuestras necesidades.

Por su parte, Ricardo Gil da Costa ahonda en esta dificultad para seleccionar la herramienta adecuada: no es fácil distinguir una app o dispositivo científicamente testado y avalado por pruebas exhaustivas de una app o dispositivo hecho sin fundamento por unos aficionados.

Para poder tomar la decisión correcta, Ricardo nos recomienda:

  • Investigar el equipo humano que está detrás del proyecto.
  • Investigar si tienen publicaciones científicas sobre el asunto.

A lo que añade Álvaro, la necesidad de contar con herramientas que nos permitan medir la mejora cognitiva por nosotros mismos.

Para Ricardo, cualquier dispositivo de salud mental debe servir para una de tres cosas:

  1. Comprender el cerebro y la mente
  2. Mejorar el rendimiento
  3. Curar enfermedades neurológicas:

De esta forma, se están desarrollando soluciones para:

  • Detectar y prevenir enfermedades como el Parkinson, la esquizofrenia y el Alzheimer.
  • Luchar contra la ansiedad, el estrés y las migrañas.
  • Mejorar nuestras capacidades con entrenamiento mental.

En cualquier caso, es necesario contar con la regulación adecuada que, facilitando la innovación, proteja a los usuarios de efectos indeseados por un lado y del uso indebido de sus datos de salud mental.

Y, ¿por dónde va el futuro?

Según nuestros expertos, un campo muy prometedor es el de los dispositivos de estimulación magnética transcraneal (TMS por sus siglas en inglés). Se pueden usar tanto para diagnósticos, como para tratamientos neurológicos y terapias.

El otro campo de mucho potencial es el del biofeedback: dispositivos que en tiempo real nos informan de cómo estamos progresando. Sobre todo, aplicado para el control de la ansiedad, el estrés y la regulación de las emociones.

Y como tendencia general en Neurociencia, el siguiente paso será la utilización de la Inteligencia Artificial para monitorizar, detectar problemas y definir acciones terapéuticas.

Neurociencia más allá del cerebro Future Trends Forum

Puedes descargar el informe completo “Neurociencia: más allá del cerebro”, y acceder a los vídeos de los expertos que participaron en el Future Trends Forum haciendo click aquí.

Te puede interesar

Neurotecnología cotidiana: medir el cerebro para mejorar la vida

Neurotecnología cotidiana: medir el cerebro para mejorar la vida

Las tecnologías que antes estaban confinadas a laboratorios hoy se están integrando en productos de consumo, programas[…]

Leer más
Asegurar los neuroderechos para avanzar en neurotecnología 

Asegurar los neuroderechos para avanzar en neurotecnología 

La ciencia avanza a pasos gigantes y plantea nuevas incógnitas sobre la privacidad de las personas, incluso sobre su pr[…]

Leer más
Cambiar el código bioeléctrico para modificar nuestro organismo 

Cambiar el código bioeléctrico para modificar nuestro organismo 

El científico Michael Levin ha llevado a cabo investigaciones pioneras demostrando que se pueden inducir cambios en la […]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Álvaro Fernández
Álvaro Fernández

CEO en SharpBrains

Ricardo Gil da Costa

Últimas noticias

Del hackathon a la granja del futuro: Aina Mena y la startup que digitaliza el vacuno lechero

Del hackathon a la granja del futuro: Aina Mena y la startup que digitaliza el vac[...]

Con solo 24 años, Aina Mena compagina el grado en Robótica en la Universidad de Santiago de Compostela con liderar Opt[…]

Leer más
Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 horas

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 h[...]

En este Café con emprendedores descubrimos la historia de Omar Najid, CEO y cofundador de Docline, la healthtech españ[…]

Leer más
Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Del laboratorio al mercado: claves para escalar la energía de fusión según Carlos Alejaldre en el Future Trends Forum

Leer más