Transhumanismo y futuro de la humanidad
El transhumanismo busca mejorar la condición humana mediante tecnologías avanzadas. Anders Sandberg, investigador principal del Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford, ha explorado temas como la mejora cognitiva y la ética de la mejora humana. Este movimiento, que extiende el proyecto humanístico clásico, aspira a superar limitaciones humanas tanto individuales como colectivas, promoviendo la mejora tecnológica.
Desde una perspectiva ética, plantea debates sobre la modificación corporal y el financiamiento de estas mejoras. En el futuro, el transhumanismo sugiere que podríamos superar limitaciones biológicas, mejorar nuestras capacidades y explorar la inmortalidad digital o biológica. Sandberg identifica áreas de acción como la mejora cognitiva, los riesgos de la IA, la simulación de cerebros y la ética de la mejora humana, ligando el transhumanismo con la neurotecnología y biotecnología para explorar cómo estas pueden mejorar y trascender la vida humana.
Derecho a una decisión humana
En un mundo en rápido avance hacia la automatización y la Inteligencia Artificial (IA), surge el concepto del «derecho a una decisión humana», subrayando la importancia de mantener la humanidad en el núcleo de la toma de decisiones. Este concepto aboga por que las decisiones significativas sean tomadas por humanos, no por sistemas automatizados. John Tasioulas, Catedrático de Ética y
Filosofía del Derecho en la Universidad de Oxford experto en ética y filosofía del derecho, expone que los algoritmos, por avanzados que sean, no capturan la gama completa de factores humanos y emocionales que son cruciales en la toma de decisiones. Señala la dificultad en la rendición de cuentas cuando un algoritmo toma decisiones y cómo esto puede ser deshumanizante. Tasioulas está trabajando en marcos éticos y legales para abordar estos desafíos presentados por la IA, proponiendo una reflexión sobre cómo los derechos humanos existentes pueden adaptarse a la era digital, sin descartar la introducción de nuevos derechos específicos. Este enfoque busca equilibrar la eficiencia y la consistencia de la IA con la empatía, la comprensión y la responsabilidad humanas, en una colaboración conjunta hacia la justicia y el bienestar común en la sociedad.