Ciudades

5G e IoT: la ‘smart city’ pisa el acelerador 

5G e IoT: la ‘smart city’ pisa el acelerador 

La quinta generación de telefonía ayudará a resolver muchos de los retos urbanos actuales.

Ciudades de todo el mundo están implantando 5G e IoT para mejorar los entornos urbanos convertirlos en smart cities, tal y como se recoge en el informe del Future Trends Forum, nuestro think tank, ‘Ciudades disruptivas’. Sin ser una panacea, la tecnología supone un apoyo importante en el aumento de la calidad de vida de las personas, mejorando todo tipo de servicios.

Gestionar de forma eficiente los residuos, reducir la contaminación, fomentar la biodiversidad urbana, optimizar el transporte de mercancías y el commuting al trabajo, o mejorar la salud de los habitantes al tiempo que aumentan las oportunidades económicas son algunos de los impactos positivos del 5G más IoT.

5G para cumplir los objetivos climáticos y ambientales

Uno de los retos a los que se enfrentan las ciudades es la reducción y finalmente supresión de su impacto ambiental, con foco en la emisión de gases de efecto invernadero, la generación de residuos urbanos y el buen uso del agua. En su camino hacia la sostenibilidad y circularidad de los residuos, algunas tecnologías resultan particularmente necesarias. Así es el caso de las telecomunicaciones.

Según el informe ‘Conectividad y cambio climático’ (Ericsson, 2021), una mejor conectividad favorece la descarbonización al evitar viajes innecesarios. Cambiar un viaje a 30 km para hacer una reunión de un par de horas por una videollamada evita la emisión de más de nueve kilogramos de COâ‚‚ a la atmósfera. Si el viaje es en avión a 500 km, se evitan casi 230 kgCOâ‚‚eq.

Además, la presencia de sensores de alta eficiencia en domicilios, empresas y otros espacios de trabajo reducirán el consumo de energía. Aunque los objetos IoT como termostatos consumen energía, su aplicación puede generar un ahorro de hasta el 80 % de la energía en iluminación y el 50 % en climatización. El 5G, combinado con el IoT, ayuda a medir y con ello es posible reducir y optimizar.

Sensores para mejorar métricas de salud

Muchas ciudades ya cuentan con varias estaciones de calidad del aire. Tradicionalmente, estas se han construido usando grandes casetas sobre las que colocar todo tipo de sensores, aunque en la actualidad la tecnología se ha miniaturizado de forma notable. Conectadas mediante 5G, sus equipos forman parte de una basta red que informa sobre métricas relevantes.

Contaminantes como el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, partículas en suspensión o monóxido de carbono, entre otros, se monitorizan en tiempo real junto a los mapas de ruido generados principalmente por coches y motos en movimiento.

A su vez, estos mapas pueden combinarse con datos en tiempo sobre biodiversidad urbana, imprescindible en la salud como indican todos los estudios realizados hasta la fecha. Cámaras de fototrampeo, los escáneres de radiofrecuencias o micrófonos son algunas de las tecnologías que ayudan a monitorizar la vida en las ciudades (ODS 15), para las que el 5G es un apoyo.

Un transporte optimizado mediante 5G

El transporte conveniente y sostenible es otro de los grandes retos de las smart cities. Desde hace años se usan todo tipo de métricas sobre los flujos de movilidad de la población, como por ejemplo a qué hora hay grandes movimientos hacia o desde el trabajo, cifras que ayudan a los planificadores urbanos a gestionar las frecuencias del transporte público. ¿Qué aporta el 5G?

Entre otras mejoras, la quinta generación de telefonía ofrece un mayor control sobre las mercancías, ya que los sensores IoT habilitados para 5G muestran datos sobre posición en tiempo real. Esto, a su vez, evita pérdidas en productos alimenticios perecederos al optimizar las rutas.

En última milla la recogida de datos es aún más crítica, especialmente para dar un mejor servicio al usuario. Cada vez es más frecuente que las compañías de logística hagan uso del load pooling, un modelo de distribución en que las empresas de paquetería (couriers) colaboran digitalmente y comparten rutas. Según Deloitte, el load pooling evita el 19 % del COâ‚‚, retira el 18 % de los vehículos de circulación y reduce el coste en un 10 %. Todo con datos.

La optimización del espacio e infraestructura es muy importante en las ciudades. Al igual que la recogida de residuos suele hacerse antes del commuting al trabajo para evitar sobresaturar las calles, otros transportes pueden usar tecnología 5G para buscar el momento ideal de entrega de la mercancía o moverse de forma que se reduzca el tiempo de tránsito.

Innovación asociada al IoT y 5G

No se puede ignorar el polo de atracción de talento que supone que una ciudad haga uso de tecnologías como 5G o IoT. En España, Barcelona ha sido uno de los mayores exponentes de esta tendencia con proyectos como 5G Barcelona que ha consolidado eventos como el Mobile World Capital Barcelona. En el próximo Future Talks se hablará de las tendencias en telecomunicaciones del MWC.

Invertir en estas tecnologías a nivel urbano implica también que las empresas de tecnología relacionadas ven interesante ubicarse en estos entornos, seguidas de técnicos altamente demandados a los pocos años. El aumento de la densidad y de la densidad empresarial son fenómenos que se retroalimentan.

Estos fenómenos, a su vez, fomentan la innovación tecnológica. Se sabe que más gente cualificada trabajando junta induce más tejido económico, más empresas punteras y más avance tecnológico; que en paralelo puede redirigirse hacia el bienestar social.

Te puede interesar

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidadÂ[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria europea 

De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria e[...]

Descubrimos las infraestructuras científicas de vanguardia que posicionan a Europa en la carrera por la energía del fu[…]

Leer más
Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Descubrimos la evolución de los modelos de lenguaje e IA física aplicada a la robótica cognitiva y sus implicaciones […]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidadÂ[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más