Sin categorizar

Combatir la escasez de agua a golpe de innovación 

Combatir la escasez de agua a golpe de innovación 

La NASA está desarrollando un sistema para reciclar el 98 % de los residuos líquidos de los astronautas y producir agua potable. Ante el desafío del agua, tecnologías como la regeneración o la reutilización son parte de la solución.

El agua es uno de los recursos imprescindibles más escasos. Tal y como recoge Innoverse News, más de la mitad de la población mundial sufrirá una escasez severa de agua en 2050. ¿Cómo puede la innovación ayudar a proteger la escasez de agua? ¿Cómo cuidar este recurso tan preciado y no desperdiciarlo?  

Regeneración, reutilización, desalinización, tres tecnologías de tratamiento del agua 

Regeneración de agua. El agua regenerada es agua residual depurada que recibe un tratamiento adicional. Su objetivo no es hacerla potable sino prepotable (tal y como define la Agencia Catalana del Agua) ideal para entornos industriales, municipales, agrícolas y ambientales, el riesgo o la recarga de acuíferos (de la que se hablará más adelante). 

Reutilización del agua. Reutilizar el agua tanto regenerada como no regenerada es un básico del decálogo del buen uso del agua. Por ejemplo, recientemente se están aprobando ordenanzas municipales que obliguen a nuevas edificaciones a reutilizar el agua de la ducha para recargar la cisterna del váter. Algo que además ahorrará algo de dinero a familias y ayuntamiento. 

Desalinización del agua. Se trata de un complemento a usar tan poco como sea posible, que filtra el agua de mar pero a cambio aumenta la salinidad de este con el vertido de salmuera y consume importantes cantidades de energía. Es muy interesante en momentos de sequía en la que los cauces no dan volumen suficiente. Uno de cada diez litros de agua potable en España vienen de desaladora. 

Cada gota de agua cuenta: recargar acuíferos y humedales, ¿con tecnología de la edad de piedra? 

La mejor gota de agua es la que no se contamina, la que no hace falta usar, o aquella que entra dentro de la ‘economía circular’ y es posible usar una y otra y otra vez. Revertir el estado de las aguas subterráneas de un estado de sobreexplotación a un estado donde puedan recargarse de manera natural. 

Y hay varias formas de abordar el reto: 

  • Desde el punto de vista legal, la innovación consiste en perseguir del robo de agua, en lugar de legalizar los pozos ilegales ya construidos; así como fomentar los pagos por preservación de la biodiversidad, recogidos en la PAC con sus ecorregímenes, y pagos por aplicar soluciones basadas en la naturaleza. 
  • Hacer uso de «innovación de la edad de piedra«. Cada vez más, agricultores y ganaderos construyen pequeños diques con rocas a través de sus fincas, facilitando que el agua no se desplace rápido por la superficie, e infiltrando en el subsuelo. E incluso construir charcas-depósito para riego que llenar con granjas de insectos, o plantas y animales que limpian el agua. 

Aprender de la tecnología del espacio 

El uso del agua tiene numerosas aristas, de estos desafíos (y de sus soluciones) se ha reflexionado en la última reunión del think tank Future Trends Forum. Si sobre el planeta crear cauces rocosos es una solución para pacificar el agua y hacer que penetre en el suelo, ¿qué se hace cuando se quiere conservar el agua en un lugar en el que el concepto de ‘suelo’ no existe? No solo porque no hay superficies sobre las que estar de pie, sino porque no existe sustrato ni vegetación. 

Como se escucha en el podcast Innoverse News Mayo’24, la NASA está probando un sistema capaz de reciclar el 98 % de los residuos líquidos de los astronautas para producir agua potable que beber. Es un hito relevante que abre la puerta a misiones espaciales de mayor duración y seguridad, pero también a nueva tecnología e innovación que traer de vuelta al único planeta que tenemos. 

Todo lo que se aprenda ‘ahí arriba’ será de aplicación ‘aquí abajo’. La historia del traslado de innovación espacial a la vida sobre el planeta data de las primeras misiones más allá de la atmósfera, una inversión espacial que sale a cuenta cuando lo aprendido allí es de aplicación aquí. En el ejemplo, la tecnología de potabilización de la NASA podría ser usada para países en estrés hídrico, que aumentan de número cada década. 

España, tal y como se observa en el mapa del World Resources Institute, es uno de los países con más estrés hídrico. Es imperativo emplear el agua de forma más sabia, ya sea mediante normativa que impida un mal uso, regeneración de suelos, o diferentes innovaciones en el tratamiento y transporte de este líquido tan preciado. 

Te puede interesar

Médicos y pacientes con copiloto 

Médicos y pacientes con copiloto 

En el campo de la salud, el objetivo es aprovechar la tecnología e integrarla en la atención médica hacia una medicin[…]

Leer más
El reto de no desperdiciar comida y sus soluciones 

El reto de no desperdiciar comida y sus soluciones 

Las tecnologías avanzadas desempeñan un papel crucial en la reducción del desperdicio de alimentos, un problema globa[…]

Leer más
Invernaderos inteligentes: la nueva era de la agricultura tecnológica 

Invernaderos inteligentes: la nueva era de la agricultura tecnológica 

La tecnología está cambiando el mundo de la agricultura y el llamado foodtech puede ser una respuesta a los desafíos […]

Leer más

Últimas noticias

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidadÂ[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más