Inteligencia artificial
AI Index Report 2025: el pulso global de la IA y una visión sobre su impacto fÃsico

Análisis del AI Index Report 2025 elaborado por Stanford HAI y su conexión con el informe Embodied AI del Future Trends Forum. Rendimiento, gobernanza, ética e inversión en una IA que ya transforma el mundo fÃsico
Acaba de ver la luz el informe AI Index Report 2025, una de las publicaciones más influyentes del mundo sobre inteligencia artificial, elaborada por el Stanford Institute for Human-Centered AI. Este informe, reconocido globalmente por su rigor y su visión integral, ofrece una panorámica actualizada de los avances, retos y dinámicas que están definiendo el desarrollo de la IA a escala mundial.
Destacamos del informe seis temas clave que marcan el pulso de la evolución tecnológica este año:
- Rendimiento creciente de los modelos de IA: En benchmarks exigentes como GPQA o SWE-bench, los modelos han mejorado su rendimiento en hasta 67 puntos porcentuales en apenas un año, acercándose o incluso superando el desempeño humano en tareas técnicas.
- Adopción masiva en la vida cotidiana y el tejido empresarial: La IA ha pasado de los laboratorios a los hospitales, fábricas y vehÃculos. En 2024, el 78% de las organizaciones utiliza la IA, frente al 55% del año anterior.
- Liderazgo industrial en el desarrollo de modelos: Casi el 90% de los modelos más avanzados de 2024 fueron desarrollados por la industria privada, lo que señala un desplazamiento del eje de innovación desde la academia hacia las grandes tecnológicas.
- Incremento sin precedentes en inversión privada: La inversión privada en IA alcanzó los 252.000 millones de dólares, con un crecimiento destacado del área de IA generativa, que captó 33.900 millones, un 18,7% más que en 2023.
- Tensión entre avances y gobernanza: Aunque los gobiernos están aumentando su inversión y regulación (EEUU, por ejemplo, duplicó sus normativas en 2024), la aparición de incidentes éticos y de seguridad también va en aumento, revelando una brecha preocupante en IA responsable.
- Desigualdades regionales en percepción y acceso: Mientras paÃses como China, Indonesia o Tailandia muestran altos niveles de optimismo sobre la IA, en Occidente predomina la cautela. Al mismo tiempo, las mejoras en eficiencia y reducción de costes están democratizando el acceso a modelos avanzados.
Del laboratorio al mundo: el AI Index Report 2025 confirma que la IA se está volviendo fÃsica
Una de las transformaciones más significativas que documenta el AI Index Report 2025 es el paso de la inteligencia artificial como herramienta analÃtica a su encarnación en sistemas que actúan, se desplazan, manipulan y toman decisiones en el entorno fÃsico. Desde la medicina hasta el transporte autónomo, la IA se convierte en un actor del mundo real.
En 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) aprobó 223 dispositivos médicos habilitados con IA, un crecimiento exponencial respecto a años anteriores. Según Carme Torras, Profesora e investigadora del CSIC y participante en nuestro Future Trends Forum sobre IA fÃsica (Embodied AI), los robots pueden desempeñar un papel crucial en el cuidado de personas con Alzheimer, ayudándoles a recordar tareas cotidianas como tomar medicamentos o realizar ejercicios cognitivos, y proporcionando apoyo emocional. En las calles, empresas como Waymo ya ofrecen más de 150.000 trayectos autónomos semanales en EE.UU., y plataformas como Apollo Go expanden la movilidad autónoma en varias ciudades de China​. Todo esto indica que la IA ya no está solo en la nube: tiene cuerpo, sensores y ruedas.
En este contexto, el informe IA fÃsica (Embodied AI) ofrece una capa de análisis imprescindible: define esta nueva etapa como IA fÃsica o «embodied», en la que la inteligencia artificial se integra en sistemas robóticos, sensores, actuadores y cuerpos fÃsicos capaces de aprender y adaptarse. Este concepto amplÃa las capacidades de la IA y abre nuevas dimensiones de interacción humano-máquina, con implicaciones técnicas, éticas y sociales profundas​.
TecnologÃa que piensa y actúa: de benchmarks a agentes inteligentes
El AI Index Report 2025 destaca también avances en la creación de agentes inteligentes capaces de resolver tareas complejas, especialmente en contextos de tiempo limitado. Por ejemplo, en el benchmark RE-Bench, los sistemas de IA superan a los humanos en entornos controlados con plazos cortos, aunque siguen por detrás en escenarios prolongados​. Además, los nuevos paradigmas de «test-time compute» permiten a los modelos razonar mejor, aunque con altos costes computacionales.
En paralelo, nuestro informe IA fÃsica plantea que estos avances deben verse desde una lógica de encarnación adaptativa: cuando esos modelos se insertan en robots o dispositivos que operan en fábricas, hospitales o casas, no solo importa su rendimiento abstracto, sino su capacidad de interacción, percepción multimodal y aprendizaje continuo en entornos dinámicos​.
IA global, pero con reglas todavÃa en construcción
Stanford revela un panorama donde la inversión y el desarrollo están dominados por potencias como EE.UU. y China. Europa queda en segundo plano en cuanto a modelos desarrollados, aunque destaca por su liderazgo en regulación. Mientras tanto, los incidentes relacionados con IA crecieron un 56% en 2024 y la evaluación sistemática de modelos con criterios de IA responsable sigue siendo minoritaria​. Como señala Iyad Rahwan, Director del Center for Humans and Machines del Max Planck Institute for Human Development y también participante en nuestro Future Trends Forum, «Los sistemas de IA solo pueden ser tan justos como los datos que los alimentan«, destacando la importancia crucial de abordar el sesgo en los conjuntos de datos para construir sistemas equitativos.
AquÃ, el informe IA fÃsica ofrece una propuesta clara: aprovechar el liderazgo europeo en robótica, ética tecnológica y regulación para liderar la IA fÃsica desde un enfoque centrado en el ser humano. Esto incluye marcos regulatorios hÃbridos, principios de diseño ético y nuevas métricas para evaluar la interacción entre humanos y máquinas en el mundo real​.
Estrategias de acción: de los datos a las decisiones
Aunque el AI Index Report 2025 no formula recomendaciones directas, sà ofrece indicadores crÃticos que urgen a la acción:
- El 90% de los modelos destacados provienen de la industria, pero la transparencia media en sus desarrollos apenas alcanza el 58%, según el Foundation Model Transparency Index​.
- En 2024 se produjeron 233 incidentes relacionados con sistemas de IA, un récord histórico que plantea la necesidad de mecanismos preventivos y reactivos sólidos​.
- Mientras que el 81% de los profesores de informática en EE.UU. cree que la IA deberÃa estar en el currÃculo escolar, menos de la mitad se siente preparado para enseñarla​.
- Las diferencias regionales en el acceso a tecnologÃa, educación y percepción de la IA generan brechas que podrÃan amplificarse si no se abordan de forma coordinada​.
En este contexto, el informe IA fÃsica complementa el diagnóstico con propuestas operativas:
- Formación y currÃculos integrados, que preparen talento para diseñar e implementar IA en entornos fÃsicos.
- Inversión estratégica en robótica, sensores y agentes inteligentes, combinando capacidades cognitivas y fÃsicas.
- Nuevas métricas para evaluar impacto social y ético, especialmente en interacciones humanas reales.
- Modelos de gobernanza adaptativa, que equilibren innovación con seguridad, y promuevan la confianza ciudadana en la IA que «camina entre nosotros».
La conclusión es clara: los datos de Stanford son una advertencia. El informe IA fÃsica es una guÃa de acción.
Conclusión: Stanford mide el pulso y Europa necesita una estrategia
El AI Index Report 2025 de Stanford ofrece una radiografÃa precisa y cuantificada del avance global de la inteligencia artificial. Muestra cómo la IA ha dejado de ser una tecnologÃa de laboratorio para convertirse en parte activa del tejido productivo y social, pero también alerta sobre los riesgos y asimetrÃas que acompañan este despliegue acelerado.
En este contexto, el informe IA fÃsica de la Fundación Innovación Bankinter aporta un enfoque complementario. Aunque no tiene el alcance empÃrico del estudio de Stanford, sà introduce una perspectiva estructurada sobre el papel creciente de la IA en el mundo fÃsico y los desafÃos que esto plantea desde la regulación, la educación, la inversión y la ética.
Lo que el informe IA fÃsica aporta no son respuestas definitivas, sino preguntas clave, hipótesis de trabajo y propuestas preliminares para empezar a ordenar un campo que se está consolidando rápidamente. En particular, subraya que Europa podrÃa jugar un papel relevante si sabe articular sus fortalezas en robótica, regulación y diseño centrado en el humano.
En definitiva, mientras Stanford nos ofrece los datos del cambio y el crecimiento de la IA, documentos como IA fÃsica son una invitación a convertir esa información en dirección estratégica y visión compartida. Porque en el nuevo ciclo de la IA -una IA que ya actúa, interactúa y transforma- no basta con observar: hay que decidir cómo queremos participar.