Akademia

De investigador en el CERN a liderar proyectos de inteligencia artificial en Meta: La trayectoria de Omar Pera

De investigador en el CERN a liderar proyectos de inteligencia artificial en Meta: La trayectoria de Omar Pera

Conversamos con Omar Pera, alumni de Akademia, emprendedor y experto en inteligencia artificial, quien nos habla sobre su trayectoria, nos comparte su visión sobre el futuro de la inteligencia artificial y brinda consejos a estudiantes que quieren emprender

En la Fundación Innovación Bankinter estamos muy orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia. Este programa se caracteriza por su diseño e implementación únicos, los cuales abarcan desde el minucioso proceso de selección de los alumnos hasta el contenido de las sesiones y los profesionales altamente cualificados que las imparten. Como resultado, nuestros alumni son individuos apasionados por la innovación, siempre dispuestos a ofrecer perspectivas frescas y soluciones innovadoras en sus áreas de especialización.

En esta ocasión entrevistamos a Omar Pera, ingeniero informático por la Universitat Politècnica de València (UPV), emprendedor, experto en inteligencia artificial y business ángel, comprometido con la creación, el desarrollo y el crecimiento de nuevos proyectos innovadores. Empezó su carrera profesional como investigador en el CERN. Ha dirigido equipos de desarrollo de software en Pixable en Nueva York, y ha fundado dos startups. La primera fue para desarrollar apps, que consiguió 500.000 usuarios activos al mes. Debido al alto volumen de atención al cliente en sus apps, crearon Reply.ai, una startup SaaS financiada por VC para automatizar la atención al cliente, adquirida por Kustomer en 2020. Kustomer fue adquirida por Meta en 2022 y Omar está ahora en Meta liderando proyectos de chatbots, CRM e inteligencia artificial.

A través de su experiencia y conocimientos, demuestra el potencial y valor que nuestros alumni aportan al mundo de la innovación y el emprendimiento.

A continuación, reproducimos la entrevista que mantuvimos con Omar:

Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?

Las dinámicas de grupo, el trabajo en equipo y los debates abiertos es lo que más me enriqueció tras mi paso por Akademia. Aprendes a enamorarte del problema y no de la solución, ya que escuchando, debatiendo y abriendo la mente puede que cambies totalmente de opinión o la forma en la que reacciones sobre un tema.

¿Qué es lo que más te gustó del programa y por qué?

La oportunidad de conocer a personas con diferentes inquietudes y experiencias, lo que me permitió ampliar mi perspectiva y aprender de ellos. Además de los debates abiertos, que te hacen salir de tu zona de confort. Aún recuerdo la energía de Fernando Alfaro en esas sesiones.

¿Cómo comenzaste a interesarte en el emprendimiento?

Me empecé a interesar por el emprendimiento en una hackathon en Valencia cuando tenía 19 años llamada iWeekend. Fue un antes y un después. Era un evento en el que un grupo de personas motivadas se reúnen durante 24 o 48 horas, para colaborar intensivamente en proyectos relacionados con la tecnología y la programación. Por diversión. En ese fin de semana, yo me di cuenta de que no estaba aprovechando mi tiempo tanto como debería. Veía a gente de mi edad con experiencia, motivados a aprender y con proyectos personales. Y yo recuerdo que decía, “yo también quiero hacer cosas”.

Desde aquel fin de semana de la hackathon, empecé a hacer proyectos por mi cuenta como un recomendador de películas o un blog de tecnología. Comencé a ir a todos los eventos de emprendedores como Iniciador y acabé apuntado a programas como Akademia. El rodearme de personas “que hacían cosas” me empujó a no quedarme atrás.

¿Cuál ha sido tu trayectoria hasta hoy? ¿Cómo se te ocurre crear tu primera startup?

Soy un ingeniero re-convertido en emprendedor. He estudiado Ingeniería Informática en la Universidad Politécnica de Valencia, y durante mis estudios realicé estancias en varios centros de investigación como el European Bioinformatics Institute en Cambridge.

Tras acabar la carrera, empecé a trabajar en el CERN. Desde el punto de vista de un informático, resultaba muy interesante la infraestructura de procesamiento de datos que tenían. Fue una experiencia increíble. Llegué a vivir el momento en el que se descubrió el bosón de Higgs, y ver a todo el personal celebrándolo vivamente fue un momento único.

Durante las noches y fines de semana, empecé con mi hermano una empresa de aplicaciones móviles. Fuimos de los primeros en tener acceso a un móvil Android, el G1, ya que Pablo trabajaba en Google en esa época, y le vimos mucho potencial. Comenzamos a escribir nuestra primera aplicación por hobby, y el hobby se fue convirtiendo en un negocio. Acabamos lanzando más de 10 aplicaciones propias con más de 50 millones de descargas. A raíz de una aparición en la TV de una de nuestras aplicaciones, un emprendedor español, Iñaki Berenguer, nos descubrió y nos contrató para ir a Nueva York con su startup.

Tras un par de años allí, empezamos a recibir cientos de emails al día de atención al cliente ya que una de las aplicaciones que habíamos desarrollado tuvo mucha repercusión. Eso nos hizo crear nuestra siguiente aventura, Reply.ai, para mejorar y automatizar la atención al cliente usando inteligencia artificial. En esta nueva empresa, ayudamos a empresas como Glovo, Samsung o Coca-Cola a mejorar su atención al cliente usando IA. Llegamos a ser 20 personas cuando fuimos adquiridos por Kustomer en 2020, y Kustomer ha sido adquirida por Meta en 2022.

Ahora mismo, trabajo en Meta liderando proyectos de chatbots, CRM e inteligencia artificial.

¿Qué tecnologías de base utilizasteis en Reply.ai y qué funcionalidades tenía? ¿Hacia dónde evolucionará la Inteligencia Artificial y dónde crees que estarán las grandes oportunidades?

En Reply.ai, utilizábamos tecnologías de inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural para desarrollar chatbots capaz de responder automáticamente a las preguntas de los usuarios. Teníamos clientes de todo tipo de verticales, desde aseguradoras, hoteles a empresas de ecommerce como Mapfre, Coca-Cola, Glovo o Samsung.

En su día, utilizamos las últimas tecnologías de inteligencia artificial como Transformers en 2017, ya que teníamos un muy buen equipo de ingenieros de machine learning. Nos pasamos mucho tiempo refinando los chatbots para nuestros clientes.
 Hoy por hoy, todo ha cambiado con ChatGPT. Lo que se ha logrado con modelos como ChatGPT de OpenAI es realmente impresionante y marca un antes y un después en la evolución de la inteligencia artificial. Estos modelos, basados en arquitecturas de «Transformers» y entrenados con enormes cantidades de datos, han demostrado lo impensable hasta hace poco en la comprensión y generación de lenguaje natural.

En los próximos años vamos a ver cómo la productividad y creatividad humana va a aumentar de forma que no creo que estemos preparados. Yo me aventuraría a decir que casi todas las empresas necesitan adaptarse y usar inteligencia artificial para sobrevivir a largo plazo. En un principio, la IA no te va a quitar el trabajo. Te lo va a quitar una persona en tu misma profesión que utilice IA.

En cuanto a las oportunidades, se pueden ya ver indicios de disrupción en la automatización de procesos repetitivos, educación, análisis de información, generación de ideas y contenido, generación de imágenes y vídeo, y asistentes personales que bien pueden desplazar muchas de las búsquedas actuales a Google.

Y esto es solo el principio. No veo lejano que dentro de poco una IA pueda monitorizar lo que sueles hacer en el ordenador en el día a día, y te vaya poco a poco automatizando partes de tu día.

¿Cómo ha sido la experiencia de pasar de ser un emprendedor, construyendo tus propias startups, a estar dentro de un gigante tecnológico como Meta?

Estoy muy sorprendido con la capacidad de moverse rápido y la cultura de experimentación de un gigante como Meta. Piensas que en una empresa grande todo se mueve lento, y está muy lejos de la realidad. Creía que me iba a costar más acostumbrarme, pero está siendo una experiencia muy enriquecedora. El nivel y exigencia es muy alto, y eso te hace crecer y aprender constantemente. Sigo aprendiendo cada día.

¿En qué te fijas como “business angel” a la hora de invertir en startups?

Asumiendo que el equipo es muy bueno, suelo mirar el mercado primero. Si estás en un mercado que está creciendo, es como estar en un ascensor subiendo al siguiente piso. Todo lo que haces, es multiplicador. En cambio, si estás en un mercado a la baja estás encerrado en un ascensor sin poder salir.

En general, me fijo en que el equipo fundador tenga mucho sentido de la urgencia y centrado en lo importante: hablar con clientes, construir producto y construir equipo. Veo demasiado emprendedor dedicando tiempo a premios, que deberían de estar centrados en hablar con clientes para conseguir Product/Market Fit.

Algunas de las empresas en las que he invertido son PDL Space, Bnext, Cabify, Genially, Lang.ai y Replit.

¿Cuáles son tus planes de futuro?

Estoy muy centrado y obsesionado con la inteligencia artificial, y voy a apostar los próximos 5 años de mi carrera en ello. Voy a seguir aprendiendo, invirtiendo y construyendo para seguir creciendo en este campo.

¿Qué consejo le darías a los estudiantes que quieren emprender?

Podría tener cientos, ya que he cometido muchos errores en el camino. Si tuviera que dar un consejo, es que empieces. Bien simple. No necesitas mejores ideas para empezar, sino empezar para tener mejores ideas.

Otro consejo relacionado es centrarse en pequeños hitos como conseguir el primer euro, o conseguir 5 usuarios que les encanta tu producto. Y tener foco hasta conseguirlo, sin distracciones.

Y, por último, el equipo fundador y las primeras 5-10 personas es lo que define la cultura de los próximos años. Elige bien de quién te rodeas.

¡Muchas gracias, Omar! ¡Y muchos éxitos!

Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.

Te puede interesar

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Jeremy Kahn – Más allá del hype: las verdaderas tendencias en inteligencia artificial

Jeremy Kahn – Más allá del hype: las verdaderas tendencias en inteligencia[...]

El editor de IA en Fortune Magazine desmonta el ruido mediático y apunta hacia un futuro más útil, seguro y humano pa[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más