Akademia

Del programa Akademia al éxito como economista, profesor y copywriter

Del programa Akademia al éxito como economista, profesor y copywriter

Descubre cómo el programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter ha influido en la visión innovadora de Joan Tubau y la creación de Cardinal, una plataforma para diseñar carreras profesionales con propósito

En la Fundación Innovación Bankinter estamos muy orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia. El programa cuenta con un diseño e implementación que lo hace único: desde el meticuloso proceso de selección de candidatos, pasando por el contenido enriquecedor y vanguardista de las sesiones y acabando en un cuerpo docente compuesto por emprendedores e innovadores muy reconocidos. Esto hace que los alumni sean personas con pasión por la innovación y con muchas ganas de aportar nuevos puntos de vista y nuevas soluciones en sus respectivos campos. Como tal, son testimonio viviente de la influencia y el impacto que nuestro programa Akademia tiene en la configuración de los líderes del mañana en el ámbito de la tecnología y la innovación. En esta ocasión entrevistamos a Joan Tubau, antiguo alumno de Akademia, economista, profesor adjunto en la Universidad Pompeu Fabra y en la Universidad de Vic, y copywriter especializado en campañas de publicidad.

Joan es el creador del Programa Cardinal, del que dice: “Aquí encontrarás nuevas ideas prácticas (raras y contradictorias, pero siempre relevantes) para diseñar una carrera con propósito.”. Autor del blog Guts & Glory y de Kapital, podcast y newsletters con más de 13.000 suscriptores en la lista de distribución Substack, Joan cuenta con más de 55.000 seguidores en su cuenta de Twitter.

Descubre cómo Joan ha dirigido su pasión por la innovación para transformar la forma en que nos informamos y nos formamos:

Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?

Mi experiencia en el programa Akademia fue, sin duda, transformadora, especialmente gracias a las charlas de Fernando Alfaro. Recuerdo cómo Alfaro insistía en la importancia de buscar oportunidades financieras y la necesidad de crear empresas rentables que sean beneficiosas para la sociedad, siempre dentro de la legalidad. Esta visión fue un cambio de paradigma para mí, ya que contrastaba con mi experiencia universitaria, donde la educación era más teórica y no se enfocaba en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Esta nueva perspectiva me hizo darme cuenta de las posibilidades que ofrece la innovación y cómo puede transformar una economía. También me motivó a buscar oportunidades donde antes no las veía.

Cualquier persona, independientemente de su edad, puede crear una empresa y este aspecto no se destaca lo suficiente en las universidades españolas, en comparación con las instituciones en los Estados Unidos y otros países. Por eso, considero que el programa Akademia es aún más valioso.

¿Qué es lo que más te gustó del programa?

Lo que más valoro del programa Akademia no fueron los conceptos teóricos o las lecciones específicas, sino las sensaciones y la perspectiva que me proporcionó. Aunque no recuerdo todos los detalles de lo que se enseñó, el programa despertó en mí una ambición que antes no tenía. Me hizo ver el mundo con ojos distintos, una experiencia que considero más valiosa que cualquier teoría.

A pesar de que estaba obteniendo buenas notas en la universidad, me di cuenta de que no había hecho nada realmente significativo. El programa Akademia fue el empujón que necesitaba. Desde el primer día, supe que era algo potente y, aunque no estaba seguro de cómo me beneficiaría, intuía su importancia.

Después de más de una década, creo que el verdadero valor del programa no radica tanto en lo que aprendí, sino en cómo me ayudó a pensar en grande. Me motivó a esforzarme más y me hizo entender que mi futuro depende de mí. Me hizo ver que, aunque estamos en España, competimos en un mercado global y hay muchas oportunidades por aprovechar.

Otra de las cosas que más me gustó del programa Akademia fue cómo me enseñó a estar alerta y a mantener los ojos abiertos a las ideas que surgen de mi entorno. Me hizo entender que, aunque no hay una fórmula para generar ideas originales y exitosas, si mantienes una actitud receptiva, las ideas vendrán y valdrá la pena perseguirlas. Además, el programa me ayudó a comprender la importancia de la innovación y cómo se complementa con las enseñanzas del filósofo Nassim Taleb. Su concepto de «antifragilidad» resonó conmigo: no puedes controlar completamente tu carrera, pero puedes posicionarte en lugares donde suceden cosas. Puedes exponerte a oportunidades y estar preparado para aprovecharlas cuando surjan. Desde que salí de la universidad, he intentado seguir este enfoque en mi carrera, buscando siempre estar en lugares donde ocurren cosas. En este sentido, Akademia era claramente uno de esos lugares, y por eso decidí sumergirme de lleno en él.

¿Qué es Cardinal y qué te llevo a crearlo?

Cardinal es una plataforma de orientación profesional que inicialmente se diseñó para ayudar a los jóvenes universitarios a tomar decisiones importantes sobre su carrera. Su objetivo es proporcionar una guía sobre cómo estructurar una carrera y elegir un trabajo que tenga sentido para cada individuo, teniendo en cuenta su personalidad y perfil. Sin embargo, Cardinal ha evolucionado para ser más que una herramienta para los jóvenes. Ahora también es útil para personas de 30 o 35 años que buscan orientación en sus decisiones de carrera.

No pretendo ser un coach que le dice a la gente qué hacer con su vida, ya que yo mismo no tengo todas las respuestas sobre qué hacer con la mía. En lugar de eso, la idea detrás de Cardinal era diseñar un pequeño curso online que proporcionara una serie de pasos a seguir. Al final de las seis semanas, los usuarios tendrían más información sobre cómo gestionar su carrera. Esta era la premisa con la que se lanzó Cardinal, y sigue siendo un producto online que se comercializa como un curso.

Se habla mucho de upskilling y reskilling: ¿cómo lo enfocas a nivel personal y desde Cardinal?

En cuanto a mejorar las habilidades y competencias personales, tanto en mi carrera como en el programa Cardinal, creo que se trata de desarrollar habilidades que los demás no tienen. Como economista, entiendo la importancia de tener ventajas comparativas, es decir, desarrollar algo que los demás en economía no están desarrollando. En mi carrera, y también en Cardinal, he descubierto que tener habilidades únicas y valiosas en el mercado es fundamental para el éxito.

Desde mi perspectiva, una forma de adquirir estas habilidades únicas es a través de la lectura de libros y teorías que mis compañeros de clase no estaban leyendo. Aunque al principio no sabía cuál sería la utilidad de esta lectura, intuitivamente entendí que podría darme una ventaja. Por ejemplo, cuando estaba en la universidad, me sumergí en el campo emergente de la economía del comportamiento, leyendo todo lo que podía de autores como Amos Tversky, Daniel Kahneman y Richard Thaler. Aunque no sabía qué sacaría de ello, entendí que podría tener valor. Más tarde, me di cuenta de que este conocimiento era útil en trabajos de publicidad, en agencias, en finanzas, incluso en recursos humanos. Hoy en día, sigo leyendo y complementando mi perfil. Creo que la formación es un proceso continuo y siempre animo a la gente a seguir sus intereses. Creo que, si sigues tu curiosidad, estarás por encima de muchos, ya que muchas personas dejan de leer y desarrollarse. Para mí, seguir mi curiosidad es lo único sostenible, ya que, si no, me canso y lo dejo en cinco minutos.

¿Cuáles son las ideas clave que más podrían ayudar a un emprendedor a tomar buenas decisiones?

Creo que las ideas clave que pueden ayudar a un emprendedor a tomar buenas decisiones se centran en tres aspectos principales:

Exposición y entorno: Es crucial estar en un lugar donde puedas acceder a información que otros no pueden. Estar en un entorno donde suceden cosas, donde estás rodeado de personas altamente calificadas, puede marcar una gran diferencia.

Ejecución y toma de decisiones: No solo se trata de tener ideas, sino de ejecutarlas bien. Es importante considerar si tienes el perfil adecuado para emprender, pero al final del día, tomar buenas decisiones y ejecutarlas bien es lo que realmente importa.

Mentoría y equipo: A pesar de la importancia de la lectura y el aprendizaje constante, a veces lo mejor que puedes hacer es rodearte de personas con más experiencia que tú, que puedan asesorarte en la toma de decisiones. Tener buenos mentores y un buen equipo es clave. La experiencia de estas personas puede ser invaluable, ya que han vivido y aprendido de situaciones que tú aún puedes estar por enfrentar.

Sueles recomendar libros en tu podcast y en tu newsletter, ¿cómo diferencias los libros buenos de los malos?

Mi experiencia con la lectura ha cambiado con el tiempo. Antes, nunca dejaba un libro a medias, pero ahora, si un libro no me gusta, no tengo problema en dejarlo. Este cambio ha sido muy beneficioso para mí, ya que me permite pasar al siguiente libro y no perder tiempo. Es aplicar a la lectura el concepto de economía del coste hundido.

Entre los libros que más me han marcado, destacaría los de Taleb, especialmente «Antifrágil» y «El Cisne Negro«. Son dos libros que recomendaría a todo el mundo, no solo para aquellos que buscan tomar decisiones como emprendedores o entender mejor los mercados, sino también para aquellos que buscan mejorar su toma de decisiones en la vida y gestionar los riesgos.

Otro libro que me gustó mucho fue «Deshaciendo errores» de Michael Lewis. No es un libro académico, pero ofrece una excelente introducción a la economía conductual a través de las biografías de Kahneman y Varsky.

Además de estos, siempre estoy buscando nuevos autores y libros para leer. Twitter ha sido una herramienta útil como filtro y para descubrir nuevas lecturas.

Recientemente, he estado leyendo filosofía y novelas, algo que no hacía hace diez años cuando estaba en Akademia. En aquel entonces, me centraba más en libros de empresa y de metodologías como Lean Startup. Ahora, esos libros no me atraen tanto, no porque no quiera seguir desarrollándome, sino porque encuentro que a veces, leyendo una novela o un libro de filosofía, puedo obtener ideas que, aunque no parezcan útiles en el momento, terminan ayudándome a tomar mejores decisiones.

Una forma de emprender hoy es a partir de la marca personal en redes. Tú tienes más de 13.000 suscriptores en Capital, y más de 55.000 seguidores en Twitter. ¿Qué recomendarías a alguien que está empezando a labrarse un perfil digital para avanzar en la buena dirección?

Si tuviera que dar un consejo a alguien que está empezando a construir su perfil digital, diría que lo más importante es ser genuino. Es fácil caer en la tentación de imitar a aquellos a quienes admiramos, y aunque está bien tomar inspiración de ellos, al final del día, lo que realmente importa es encontrar tu propia voz.

Recuerdo cuando abrí mi cuenta de Twitter hace muchos años. Al principio, no sabía exactamente qué dirección tomaría, pero con el tiempo, me di cuenta de que estaba enviando un mensaje que solo yo podía dar. No estoy diciendo que todo el mundo tenga un mensaje único para compartir, pero en mi caso, ya sea a través de un blog o de Twitter, descubrí que estaba creando un estilo propio que solo yo podía definir. Por supuesto, este proceso lleva tiempo. No puedes esperar tener miles de seguidores después de tu primer tweet o post. Pero tienes que empezar en algún lugar, ¿verdad? Y aunque al principio puede que solo tengas unas pocas visualizaciones, no te desanimes. Sigue creando y compartiendo contenido en línea.

Ahora, hay que ser realista. No todo el mundo va a tener millones de seguidores, pero eso no significa que no valga la pena intentarlo. Si tienes algo interesante que decir y lo compartes en línea, la gente lo notará. Si tu contenido es bueno, original y diferente, la gente lo compartirá.

Recuerdo cuando los blogs empezaron a popularizarse alrededor de 2010 y 2011. Me di cuenta de que eran una herramienta poderosa porque eliminaban al intermediario. Ya no necesitabas un periódico o una revista para compartir tus ideas. Podías publicar un blog y la gente lo leería. Y a veces, te encontrarías leyendo blogs de personas desconocidas, pero te enganchaban porque su mensaje era diferente al que veías en los canales oficiales.

Hoy en día, TikTok es la plataforma de moda, y los jóvenes tienen la ventaja de dominar el lenguaje de esta plataforma mucho mejor que nosotros, más mayores. Pero independientemente de la plataforma que elijas, lo importante es intentar crear un mensaje que sea realmente tuyo. Y aunque las posibilidades de éxito pueden ser pequeñas, vale la pena explorarlas.

Por último, no tengas miedo al conflicto. Si alguien critica tu mensaje, eso significa que estás diciendo algo diferente. Y eso es lo que se busca en este mundo de intercambio de ideas. Así que no tengas miedo de tomar riesgos y de ser diferente. Al final del día, los contenidos que realmente funcionan son aquellos que son diferentes y únicos.

Un ejemplo de alguien que ha tenido éxito siendo genuino y diferente es Ibai. A pesar de que no lo conozco personalmente, sé que ha logrado llegar a donde está porque estaba haciendo algo que era diferente y que solo él podía hacer. Así que mi consejo para todos los que están empezando en el mundo digital es este: busca lo que solo tú puedes decir y ve por ello.

¡Muchas gracias, Joan! ¡Y muchos éxitos!

Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.

Te puede interesar

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
La ciencia detrás del éxito: cómo construir equipos innovadores

La ciencia detrás del éxito: cómo construir equipos innovadores

Estudios constatan que el camino para lograr avanzar en las organizaciones radica en entender y aplicar principios de di[…]

Leer más

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más