Emprendimiento
Antonio Iglesias: si aprendes rápido y evolucionas rápido, tendrás éxito

En nuestro último Café con emprendedores, charlamos con Antonio Iglesias, Director General de Endeavor España, que nos aporta sus experiencias, su visión sobre el ecosistema emprendedor y nos cuenta el papel catalizador de su organización
La iniciativa “Café con emprendedores” te acerca a referentes del ecosistema emprendedor español para conocer de primera mano sus experiencias y trayectorias.
Hemos arrancado el curso 2023-2024 dando protagonismo a otros actores del ecosistema español de startups, más allá de los emprendedores: personas que contribuyen desde fondos de inversión, aceleradoras, incubadoras, etc. En esta ocasión, tomando un Café con Antonio Iglesias, Director General en Endeavor España, emprendedor e intraemprendedor, y apasionado por crear y hacer crecer startups.
Endeavor es una organización internacional sin ánimo de lucro que apoya a emprendedores de alto impacto en todo el mundo. Su objetivo es identificar y seleccionar a los emprendedores más prometedores y ofrecerles acceso a recursos valiosos, incluyendo mentores, redes de inversores y programas de aceleración empresarial, para ayudarlos a escalar y expandir sus negocios de manera sostenible. A través de su red global de afiliados, Endeavor también se dedica a fomentar el ecosistema emprendedor y a crear un cambio positivo en las comunidades donde opera.
En su charla con José Carlos Huerta, nuestro jefe de Análisis del Programa Startups, Antonio Iglesias repasa su trayectoria profesional y comparte a qué se decica Endeavor, …
Aquí puedes ver el Café con Antonio Iglesias:
Café con Antonio Iglesias, Director General de Endeavor España
A continuación, te resumimos algunas de las ideas y reflexiones más interesantes que ha compartido Antonio con nosotros:
La trayectoria de Antonio Iglesias
Antonio ha desarrollado su carrera profesional buscando sitios nuevos en los que estar continuamente aprendiendo. Ya durante su último año de carrera (ingeniería industrial), comenzó a trabajar en IBM haciendo prácticas en la división de Consultoría. Una vez finalizada la carrera, entró en BCG, que considera que fue una gran escuela profesional. Desde BCG, tuvo la oportunidad de hacer un MBA en el MIT. Ese Máster le brindó la oportunidad de tomar contacto con el mundo del emprendimiento y de conocer Endeavor, que colabora estrechamente con el MIT. Tras varios años trabajando para BCG desde Nueva York, Antonio creo una startup con otros dos socios en 2010, en plena época de expansión de las redes sociales, dedicada a conectar deportistas. A pesar de que no tuvieron éxito y se tuvo que cerrar tras dos años, los aprendizajes fueron fantásticos, nos dice.
En este punto, Antonio recomienda la lectura del libro El método Lean Startup para todos aquellos que se quieran acercar al mundo del emprendimiento y aprender cómo montar una startup. El libro expone una metodología de desarrollo de negocios y productos que busca optimizar el proceso de creación y gestión de startups mediante un enfoque ágil y flexible que se centra en aprender rápidamente a través de iteraciones, validación de hipótesis y retroalimentación del cliente. Al seguir este enfoque, los emprendedores pueden adaptar y pivotar sus ideas rápidamente, lo que les permite lograr un ajuste entre el producto y el mercado, generando soluciones exitosas y sostenibles en un menor tiempo y con menos recursos. Justo lo contrario de lo que hicieron ellos en ese momento. 😉 En lugar de hacer prototipado rápido para ver la respuesta del mercado, pensaron que su solución era la buena y quisieron desarrollarla completamente antes de testearla con clientes. El aprendizaje de Antonio de esta etapa es la ingenuidad como elemento de éxito: no saber que algo es imposible o difícil, te hace empezar. Y si empiezas y aplicas bien las metodologías y aprendes rápido y evolucionas rápido, tendrás éxito.
Tras el fracaso de su primera startup, Antonio se incorporó a una startup que estaba en fase de scaleup, Asurion, donde la evolución de la organización iba más lenta que la del propio negocio. La experiencia montando los diferentes equipos para la nueva fase de la compañía (producto, innovación, etc.), unido a la creación del negocio en Latinoamérica, y a la creación de nuevas líneas de negocio, le aportó la visión del intraemprendimiento: emprender dentro de una gran compañía. Una llamada de Adrian Garcia-Aranyos, actual Presidente de Endeavor Global y Director General de Endeavor España en 2018, proponiéndole sustituirle en España, le hace regresar a España tras 13 años en EE.UU.
El caso del MIT como cuna de emprendedores
El MIT es reconocido mundialmente por muchos logros y uno de ellos es la enorme cantidad de emprendedores exitosos dentro de sus alumni. Antonio nos dice que la clave principal es la cultura del MIT: desde el minuto cero, se habla del emprendimiento y de los emprendedores, y son conceptos que empapan todas las enseñanzas. Desde la escuela de negocios del MIT se tiene mucha relación con todas las líneas de investigación y existe una comunicación transversal muy potente. Esa cultura hace colaborar a los perfiles investigadores con los perfiles de negocio y facilita el acceso a inversores y empresas. En definitiva, se crea un ecosistema con los apoyos, las estructuras y las sinergias que facilitan que las cosas ocurran.
Para ilustrar la potencia del ecosistema emprendedor del MIT, Antonio menciona el MIT $100K Entrepreneurship Competition, concurso para lanzar una startup, donde estudiantes universitarios y posgraduados de todos los niveles en el MIT pueden participar y donde el ganador recibe 100.000 dólares para montar su startup.
Endeavor, catalizando el talento para crear desarrollo económico
En los grandes polos de innovación, como el MIT y, en general, el área de Boston, se conecta muy bien el emprendedor, el innovador tecnológico, la gran empresa y el inversor. La fundadora de Endeavor, Linda Rottenberg, originaria de Boston, se dio cuenta, trabajando en Argentina a finales de los 1990s, de la falta de ecosistemas de innovación y emprendimiento, más allá de los circuitos norteamericanos. Esta falta de ecosistemas de emprendimiento a nivel mundial, hace que muchos emprendedores con gran potencial no puedan llevar a cabo sus iniciativas, perdiéndose muchas oportunidades de crear riqueza y prosperidad.
Ese es el germen de la creación de Endeavor y su finalidad: seleccionar y apoyar a emprendedores de alto impacto, esto es, fundadores y líderes de scaleups, compañías de muy alto crecimiento, con ambición global. Lo que trata de replicar Endeavor es el fenómeno que ocurrió en Silicon Valley y, en particular, replicar la historia de éxito de Fairchild Semiconductor: para que se desarrolle un ecosistema tecnológico, innovador y emprendedor, la clave es contar con un número pequeño de emprendedores con mucho éxito y que ese éxito lo reinviertan en el propio ecosistema. El primer caso de éxito de Endeavor aplicando esta filosofía es Mercado Libre, multinacional argentina con sede en Montevideo y dedicada al comercio electrónico en Latinoamérica. Sus fundadores son de los primeros “emprendedores Endeavor” que siguen apoyando el ecosistema. En España, casos como Cabify o Wallbox, demuestran a los emprendedores locales que se puede tener un gran éxito también en España. Es decir, te conviertes en ejemplo local de éxito. Por otro lado, los emprendedores exitosos, de manera natural, se convierten en mentores. Y, además, estos emprendedores exitosos reinvierten en el ecosistema, convirtiendo a sus compañías en micro incubadoras de empresas. Todo ello en conjunto es lo que en Endeavor denominan efecto multiplicador de los emprendedores de alto impacto. Como ejemplo de este efecto multiplicador, está Juan de Antonio, fundador de Cabify. Desde Cabify han nacido 89 startups, que han sido fundadas por profesionales que han estado en Cabify y muchas veces, con el respaldo económico de los fundadores de Cabify. Desde el punto de vista del desarrollo del ecosistema emprendedor, que los fundadores de startups exitosas inviertan en nuevas startups, cierra un circulo virtuoso de crecimiento exponencial.
Para garantizar el éxito del modelo, el proceso de selección de los emprendedores de alto impacto es fundamental. De hecho, la tasa de aceptación de Endeavor está en el 2,7%, es decir, solo 1 de cada 40 scaleups que inicia el proceso de selección con Endeavor, acaba entrando en Endeavor. Es una tasa similar a la que tienen los fondos de inversión de Venture Capital, como nos recuerda José Carlos Huerta.
Cómo puede una scaleup formar parte del ecosistema Endeavor
Endeavor trabaja con scalups, es decir, empresas de base tecnológica que estén facturando al menos un millón de euros. Lo más importante, según Antonio es que, además, tengan unos crecimientos interanuales de entre el 50% y el 100%. Para casos de compañías con crecimientos menores, Endeavor no aporta tanto valor, ya que sus procesos y funcionamiento están diseñados ex profeso para ayudar a crecimientos exponenciales.
Cumpliendo esos criterios, valoran tres cosas:
- Modelo de negocio escalable y con una ventaja competitiva sostenible en el tiempo.
- Momento en el que se encuentra la empresa, de aceleración de crecimiento.
- La persona emprendedora debe cumplir dos requisitos: que piense en grande y que vaya a ser un nodo activo de la red, esto es, que sea capaz de ayudar y dar consejos a otros que se encuentran en fases más tempranas, una vez vaya creciendo.
Al final, Endeavor es un sitio donde compartir experiencias y ayudarse unos a otros para multiplicar los resultados.
Para postularse como candidato, está la propia página web y los contactos directos con los profesionales de Endeavor. Si crees que alguien podría ser candidato, le puedes enviar un correo directamente a Antonio. Empezando con una reunión con el fundador o fundadores, el propio proceso de selección está diseñado e implementado para ir ayudando a los emprendedores desde el minuto cero.
La red de mentores de Endeavor: talento al servicio del talento
Los mentores de Endeavor son emprendedores de éxito, con mucha experiencia, contactos y capacidad de inversión. Cuando se crea Endeavor en un país, se forma el núcleo de los primeros mentores, que forman parte del Patronato de Endeavor en ese país. Además de esos emprendedores de alto impacto, en el Patronato se buscan grandes referentes del mundo empresarial. Por ejemplo, en Endeavor España están en el Patronato, entre otros, José María Álvarez-Pallete y Carlos Torres.
De ese Patronato, surge la red de mentores que son empresarios, ejecutivos y emprendedores de éxito que son capaces de aportar sus conocimientos y sus enseñanzas a los nuevos emprendedores que entran en el ecosistema. En España, esta red está compuesta por alrededor de 90 mentores. En todo el mundo, hay más de 4.000 mentores repartidos en 42 mercados, a los que se puede acceder desde los distintos países, en función de las necesidades de los emprendedores a los que se está ayudando.
Los tres pilares de servicio de Endeavor, que cubren el 80% de las necesidades de las empresas en fase de scaleup, y que aporta la red de mentores, con sus conocimientos, recursos y contactos, son:
- acceso a capital
- acceso a mercados
- acceso a talento (en el sentido de formación y desarrollo de los emprendedores y sus equipos)
Endeavor Catalyst, la herramienta de inversión para favorecer el ecosistema emprendedor
Endeavor Catalyst es un fondo de inversión creado por la organización Endeavor Global. Establecido en 2012, tiene el objetivo de invertir en empresas fundadas o lideradas por emprendedores seleccionados como miembros de la red Endeavor. El enfoque del fondo es invertir en empresas en rondas de más de 5 millones de dólares, en modelo de co-inversión, lideradas por un inversor institucional, y siempre y cuando el emprendedor siga vinculado a Endeavor. Con esas condiciones, Endeavor Catalyst entra con hasta un 10% de la ronda, con un máximo de 2 millones de dólares.
Además de estas características, Antonio señala que todos los inversores del fondo Endeavor Catalyst son miembros de la red Endeavor.
Endeavor, Wayra y Fundación Innovación Bankinter y, apoyando las scaleups
Antonio nos habla del proyecto Scaleup Spain Network, puesto en marcha por Wayra, Endeavor y Fundación Innovación Bankinter, y cuyo objetivo es ayudar a scaleups en su proceso de maduración y transformación a través de:
– la anticipación de los retos que se encontrarán a lo largo del camino,
– el desarrollo de sus fundadores y equipo directivo, y
– la creación de una red de colaboración entre los fundadores para establecer vínculos, compartir sus experiencias y aprender juntos.
Antonio nos dice que esta iniciativa, promovida inicialmente desde Fundación Innovación Bankinter, es la “cuadratura del círculo” del ecosistema emprendedor español, ya que cubre el huec,o desatendido hasta entonces, entre las startups exitosas que están despegando y las scaleups a las que se dirige Endeavor.
El contenido del programa es eminentemente práctico, abordando los problemas más habituales y a la vez, más importantes que se encuentran las startups en su paso hacia scaleups, como por ejemplo cómo gestionar el Consejo de Administración, o cómo diseñar el mejor equipo directivo.
Justo ahora, se está abriendo la cuarta edición del programa.
La visión de Antonio Iglesias del ecosistema emprendedor español
El ecosistema emprendedor español está en una fase espectacular de crecimiento y de maduración, asegura Antonio. En 2005 no existía el ecosistema y en 2023 somos el ecosistema de emprendimiento europeo más vibrante y que mejor está resistiendo la crisis.
En 2014, cuando Endeavor entra en España, empiezan a surgir algunas startups exitosas y empiezan a existir algunos fondos de inversión con suficiente tamaño. Hoy existen ya fondos de inversión de 150, 200 millones, pero todavía queda mucho recorrido y mucho desarrollo. Por ejemplo, para fases de internacionalización fuertes, todavía no hay fondos locales que lideren rondas. Otro ejemplo de evolución que necesita darse en España es que el talento que hoy está en la gran empresa vea como algo natural en su carreras, dar el paso a una scaleup o a una startup. Esto, que es natural en EE.UU., no se produce en España.
En todo caso, Antonio piensa que el ecosistema emprendedor español, dejando de lado los ecosistemas anglosajones, es uno de los más activos gracias a que existen emprendedores que piensan en grande y a que España es puente entre Latinoamérica y Europa.
No dejes de ver nuestro Café con Antonio Iglesias:
Café con Antonio Iglesias, Director General de Endeavor España
Recientemente, y en la misma línea, entrevistamos a Paloma Castellano, Directora de Wayra Madrid, que nos contó el papel que juega Wayra en el ecosistema emprendedor.
Desde Fundación Innovación Bankinter, a través del programa Scaleup Spain Network, junto con Endeavor y Wayra, ayudamos a scaleups en su proceso de maduración y transformación a través de la anticipación de los retos que se encontrarán a lo largo del camino, además de fomentar el desarrollo de sus fundadores y equipo directivo.
También, a través de nuestro programa Startups y junto a Bankinter Capital Riesgo, invertimos en startups de alto potencial. ¿Tienes un proyecto? ¡Queremos ayudarte!