Startups

Café con Jordi Pages: seguros embebidos y disrupción desde Weecover

Café con Jordi Pages: seguros embebidos y disrupción desde Weecover

Jordi Pages, ex Zurich y ahora CEO de Weecover, nos cuenta cómo su startup transforma el mundo del seguro con tecnología embebida, experiencia de usuario y visión de ecosistema

La iniciativa “Café con emprendedores” de la Fundación Innovación Bankinter te acerca a referentes del ecosistema emprendedor español para conocer de primera mano sus trayectorias, aprendizajes y visión sobre el futuro.

Nuestro último Café lo hemos tomado con Jordi Pages, CEO y cofundador de Weecover, una startup que está revolucionando el sector asegurador gracias a una tecnología que permite embeber seguros de forma casi invisible en cualquier canal de venta digital. O lo que es lo mismo, Embedded Insurance con experiencia de usuario impecable.

En su conversación con José Carlos Huerta, nuestro Director del Programa Startups, Jordi comparte su recorrido profesional, su paso de la gran empresa al emprendimiento y cómo desde Weecover están simplificando un proceso históricamente opaco y complejo. Y sí, también dejó algunos consejos para quienes están pensando en emprender.

Aquí puedes ver el Café con Jordi Pages:

Café con Café con Jordi Pages

A continuación, resumimos el café con Jordi:

Jordi Pages: de pequeño ya quería ser asegurador (sí, en serio)

Hay una frase que se repite mucho en el mundo de los seguros: “nadie entra a este sector por vocación, todos llegamos de rebote”. Pero Jordi es la excepción. Desde muy joven tuvo claro que quería trabajar en seguros. Estudió Económicas, con especialidad en el área actuarial, un perfil técnico y matemático orientado al cálculo de riesgos y probabilidades. Una carrera perfecta para entender a fondo los fundamentos del negocio asegurador.

Su primer trabajo fue en una aseguradora vinculada a Caixa Catalunya. Allí, en un entorno joven y dinámico, arrancó en el área técnica, desarrollando productos desde cero. Pero rápidamente se dio cuenta de que su verdadera vocación estaba más cerca del cliente y el negocio que de las hojas de cálculo.

El cambio no tardó en llegar. Asumió responsabilidades en producto y ventas en otras compañías, hasta llegar a Zurich, donde en el año 2000 comenzó un recorrido que le llevó a liderar la transformación operacional de la compañía en España y después, a dirigir toda el área de ventas. Más tarde, formó parte del board europeo de Zurich, llevando la distribución en varios países del continente. Una carrera corporativa brillante, pero que dejaba una espinita pendiente: emprender.

El salto al emprendimiento: del corporate a una startup

Tras más de dos décadas en grandes compañías, Jordi decidió dar un giro radical. Quería lanzar un proyecto propio y tenía claro en qué sector hacerlo: en el asegurador, donde había detectado una oportunidad clara tras años de observar de cerca sus ineficiencias.

Esa oportunidad tenía nombre: la falta de tecnología que conectara aseguradoras y canales de venta digitales. Jordi y su socio, Rafa Gallardo, vieron un gap evidente. Las aseguradoras querían vender más en nuevos entornos digitales, pero no sabían cómo. Y los retailers o plataformas de e-commerce querían ofrecer seguros como parte de su oferta, pero no tenían ni la tecnología ni la experiencia para integrarlos. Faltaba un traductor, un conectador. Faltaba Weecover.

Qué es Weecover y qué la hace diferente

Weecover no es una aseguradora, ni un bróker tradicional. Es una startup tecnológica especializada en seguros embebidos (embedded insurance), un modelo que permite integrar de forma casi invisible seguros personalizados dentro del proceso de compra de cualquier producto o servicio digital.

Lo diferencial no está solo en lo que ofrece, sino en cómo lo hace. Mientras el sector asegurador arrastra una lógica de productos genéricos, procesos lentos y poca flexibilidad, Weecover nace desde la tecnología, con una mentalidad API-first, modular y ágil, que permite adaptarse a los entornos digitales más exigentes.

Su propuesta se centra en tres pilares:

1. Tecnología como habilitador real, no cosmético

Weecover no es un simple “middleware” que conecta partes. Ha desarrollado una plataforma propia, con un motor que permite gestionar productos aseguradores complejos, crear journeys adaptados al usuario final y desplegar integraciones personalizadas en cuestión de días. Esto les permite escalar sin perder la capacidad de adaptación a cada cliente.

2. Diseño de experiencia: el seguro como parte del journey, no como un obstáculo

Tradicionalmente, contratar un seguro implicaba un proceso paralelo, lleno de fricciones. Weecover integra el seguro justo donde tiene sentido: cuando estás comprando un móvil, reservando un viaje o alquilando un coche. La experiencia está pensada para que el seguro no interrumpa la compra principal, sino que la complemente. La clave está en la personalización y el contexto.

3. Visión de ecosistema: conectar aseguradoras, distribuidores y plataformas

Weecover actúa como una infraestructura común que conecta a todos los actores del ecosistema asegurador digital: compañías aseguradoras que buscan nuevos canales, brokers que quieren escalar sin fricciones, plataformas de e-commerce que quieren ofrecer valor añadido o fintechs que buscan protección embebida en sus productos. Esto lo hace mediante una arquitectura modular y con lógica de partnership, no de imposición.

Además, su propuesta permite crear productos aseguradores a medida de cada canal o cliente final, algo que hasta ahora era impensable en el sector. Esto permite, por ejemplo, ofrecer seguros por días, por uso, o con coberturas dinámicas según el contexto, algo cada vez más demandado por las generaciones más jóvenes.

4. Data e inteligencia de negocio

Otro diferencial clave es la capacidad de generar información valiosa en tiempo real sobre cómo interactúan los usuarios con las ofertas de seguros. Esto permite a los clientes (retailers, e-commerce, plataformas digitales) optimizar la conversión, entender mejor el comportamiento del consumidor y adaptar la oferta aseguradora continuamente.

En definitiva, Weecover no digitaliza lo que ya existía. Replantea cómo deben distribuirse los seguros en un mundo digital, donde el usuario espera inmediatez, personalización y simplicidad. Es una pieza clave para hacer que la protección forme parte natural del consumo digital.

¿Por qué ahora? Velocidad, coste de oportunidad y ventaja competitiva

Uno de los grandes cuellos de botella de la innovación en seguros es el tiempo. Lanzar un nuevo producto o canal de distribución con una aseguradora tradicional puede tardar entre 12 y 18 meses. El proceso suele implicar múltiples capas de validación interna, desarrollo tecnológico ad hoc, cumplimiento normativo, y una curva de integración compleja.

Weecover rompe esa lógica de raíz. Su tecnología permite tener una solución de seguros embebidos funcional en solo 3 o 4 semanas. No es una demo. Es un producto completo, listo para operar en producción, personalizable al journey digital de cada cliente.

Lo que antes te obligaba a pedir presupuesto, montar un equipo, pasar por tres comités y esperar un año, con nosotros se puede probar en menos de un mes. Eso cambia el juego, porque permite probar, iterar, lanzar y escalar. A velocidad digital, afirma Jordi.

Y esa velocidad tiene un impacto directo en el coste de oportunidad. En un mercado donde la rapidez en salir al mercado es clave -por estacionalidad, por ventanas comerciales o por presión competitiva-, tardar un año en lanzar algo equivale a perderlo. Weecover permite que el “go to market” se adapte al ritmo real de las plataformas digitales.

¿Y frente a la competencia?

Aquí también hay un diferencial claro. En el ecosistema insurtech hay tres grandes modelos:

  • Aseguradoras tradicionales con equipos digitales internos, que intentan modernizar sus canales, pero siguen operando con estructuras pesadas, poca agilidad y ciclos largos de despliegue.
  • Agencias o brokers digitales que ofrecen productos embebidos, pero con un enfoque más comercial que tecnológico. Su propuesta suele ser rígida y dependiente de acuerdos cerrados con aseguradoras concretas.
  • Otras insurtechs centradas en nichos concretos, que lanzan productos embebidos para sectores específicos, pero sin una plataforma versátil, escalable ni integrable en diferentes industrias.

Weecover se posiciona en un espacio distinto: como plataforma tecnológica horizontal, capaz de integrar cualquier producto asegurador en cualquier canal, con una arquitectura API-first, pensada para escalar sin renunciar a la personalización. Y con una velocidad de implementación que deja atrás a sus competidores.

Pero hay otro factor diferencial que Jordi subraya con claridad: el equipo.

“Aquí no hay chavales de 23 años que han descubierto los seguros hace seis meses. Somos gente que viene del sector, que conoce cómo piensan las aseguradoras, qué les preocupa, cómo funcionan sus procesos internos. Y eso marca la diferencia”.

Weecover, además de construir la tecnología desde cero, ha sabido traducir el lenguaje del mundo asegurador a un entorno digital. Y eso solo es posible con un equipo que ya ha estado dentro: personas con experiencia real, que han liderado ventas, producto, distribución o compliance en grandes compañías del sector.

Esa mezcla entre visión tecnológica y “canas aseguradoras” permite que los procesos fluyan, que se generen relaciones de confianza y que los proyectos se concreten más rápido. Weecover no es un outsider tratando de hackear el sistema. Es un insider con mentalidad startup, que sabe exactamente por dónde entrar y cómo hacerlo sin romper lo que ya funciona.

Casos de uso reales: del Black Friday a la expansión internacional

Desde su lanzamiento, Weecover ha trabajado con empresas de distintos sectores. Uno de los casos más potentes es PcComponentes, el gigante español del e-commerce tecnológico. En fechas clave como el Black Friday, lhan llegado a gestionar más de mil pólizas en un solo día, integradas de forma nativa y sin fricciones para el cliente.

Pero para entender de verdad cómo se construyó Weecover, hay que remontarse al principio. Uno de sus primeros grandes hitos fue su colaboración con FNAC, que ha sido más que un cliente; ha sido un auténtico socio de co-creación, al igual que PcComponenes. FNAC y PcComponentes les diron la oportunidad de lanzar pilotos reales, ayudándoles a afinar el producto, entender mejor las necesidades del retailer y validar su propuesta tecnológica en un entorno exigente.

FNAC fue clave. No solo nos permitió arrancar, sino que trabajamos codo con codo. Nos sentamos con ellos, con sus equipos de tecnología, de legal, de experiencia de cliente… y juntos fuimos moldeando una solución que de verdad funcionara”, explica Jordi.

Esa etapa de escucha activa y desarrollo conjunto fue fundamental para construir una tecnología sólida, escalable y centrada en el cliente final. Y marcó un estilo de trabajo que aún hoy se mantiene en Weecover: colaboración cercana con los clientes para adaptar cada integración al contexto real del negocio.

También fue clave, en ese momento inicial, el cierre de su primera ronda de financiación con el fondo Nauta Capital, que les aportó respaldo económico, credibilidad y estructura. Esa inyección de capital les permitió profesionalizar aún más el equipo, escalar la tecnología y preparar el terreno para su expansión internacional.

Hoy en día trabajan con startups como seQura, la fintech de pagos aplazados, donde integran seguros embebidos directamente en el proceso de financiación. Cabe destacar que seQura cerró una ronda de financiación de 410 millones de euros en 2024, posicionándose como la quinta mayor ronda en la historia del emprendimiento español, solo superada por Clickalia, Glovo, Job & Talent y Letgo según se desprende del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter.

Weecover ya opera en España, Francia y Portugal, y prepara el lanzamiento en un cuarto país europeo. Pero su mirada va más allá: la hoja de ruta internacional incluye una expansión natural hacia el sur de Europa y Latinoamérica, mercados donde el embedded insurance tiene un gran potencial de desarrollo gracias al crecimiento del comercio electrónico y la adopción de tecnologías financieras.

Tecnología con IA, pero con cabeza (y con sector)

Jordi reconoce el valor de herramientas de inteligencia artificial para acelerar el desarrollo técnico de la plataforma. En tareas como la programación o la automatización de procesos, la IA aporta velocidad y eficiencia.

Nos ayuda a ser más rápidos, sobre todo en desarrollo. Pero no sustituye la lógica aseguradora ni la experiencia que necesitas para hablar con una compañía, entender sus tiempos o coordinar un proyecto con sus equipos legales, compliance o IT”, aclara.

La IA es una herramienta potente, pero no conoce el lenguaje del sector, ni los matices regulatorios que condicionan cada integración. Es ahí donde entra en juego la experiencia del equipo, su capacidad para anticipar bloqueos, proponer soluciones viables y generar confianza en clientes que operan bajo estándares muy exigentes.

Weecover combina lo mejor de ambos mundos: tecnología avanzada y conocimiento experto. Porque en seguros, como en otros ámbitos especialistas, no basta con programar bien. Hay que saber por qué se programa así.

Mirando al futuro: ¿cómo será el sector en cinco años?

Durante el café, Jordi también comparte su visión sobre hacia dónde se dirige el sector asegurador y qué papel jugará Weecover en ese nuevo escenario. Para él, el embedded insurance no es una moda, sino una evolución natural del consumo digital:

Cada vez más, los consumidores quieren servicios que estén integrados, que no interrumpan. Que estén cuando los necesitas, no cuando te los imponen. Y eso es lo que permite el seguro embebido: estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado, sin fricción.

Jordi ve un cambio estructural en los próximos cinco años: los seguros dejarán de venderse como productos independientes y pasarán a formar parte de experiencias de compra más amplias, integradas en viajes, compras, alquileres o servicios financieros. No como algo que se decide después, sino como una parte natural del proceso.

En ese contexto, Weecover aspira a ser mucho más que un player de insurtech. Su objetivo es convertirse en la plataforma estándar del sector para habilitar esta nueva forma de distribuir seguros.

Queremos ser ese conector invisible que lo hace posible. Que cuando alguien piense en integrar un seguro en su canal digital, automáticamente piense en Weecover. Porque sabe que va a funcionar, que será rápido, y que la experiencia será buena, explica Jordi.

Además, anticipa un crecimiento claro en nuevas verticales (salud, movilidad, economía colaborativa, fintech…) y en mercados internacionales, especialmente en Europa y Latinoamérica, donde el salto digital aún tiene mucho recorrido. Weecover ya se prepara para escalar con solidez, pero sin perder su esencia: la tecnología al servicio del negocio, no al revés.

Consejos para emprendedores: construir escuchando (y sin obsesionarse con el “perfecto”)

Antes de acabar el café, le pedimos a Jordi un consejo para emprendedores. Y su respuesta toca uno de los pilares de Weecover:

“Emprender es aprender. Y para eso hay que escuchar. Nosotros no nacimos con la solución perfecta. La fuimos construyendo con nuestros clientes. Si tienes claro el problema y te rodeas de partners que confíen en ti, puedes ir ajustando el producto hasta que encaje. Pero no te obsesiones con tenerlo todo perfecto al principio”.

Y añade algo más:

Persevera. Si tienes un buen equipo, una propuesta clara y ves señales del mercado, no te rindas. Pero escucha siempre, adapta, y vuelve a probar”.

¿Interesado en el emprendimiento y en trayectorias inspiradoras? ¡Visita nuestra web!

Te puede interesar

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 horas

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 h[...]

En este Café con emprendedores descubrimos la historia de Omar Najid, CEO y cofundador de Docline, la healthtech españ[…]

Leer más
Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

En esta charla con la Fundación Innovación Bankinter, Iván Rodríguez, CEO de OkTicket, comparte cómo su startup tra[…]

Leer más

Últimas noticias

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 horas

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 h[...]

En este Café con emprendedores descubrimos la historia de Omar Najid, CEO y cofundador de Docline, la healthtech españ[…]

Leer más
Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Del laboratorio al mercado: claves para escalar la energía de fusión según Carlos Alejaldre en el Future Trends Forum

Leer más
Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia hasta Sabbatic

Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia has[...]

Arkaitz Bastida, cofundador y CEO de Sabbatic, nos cuenta cómo su paso por Akademia marcó su forma de innovar, emprend[…]

Leer más