Comportamientos sociales NetZero

El cambio climático debe ser el problema número uno a resolver

El cambio climático debe ser el problema número uno a resolver

La forma de afrontar el cambio climático es involucrando a todas las personas posibles, y ofreciendo soluciones en las que cada uno de nosotros sintamos que estamos aportando algo positivo. La receta: comunicar y motivar.

El cambio climático es el mayor problema al que se haya enfrentado nunca la humanidad. Concienciar de ello al mayor número de personas posibles y motivarlas para que pasen a la acción, es el primer paso para resolverlo. 

Así piensa Katherine Hayhoe ,científica atmosférica canadiense. Katherine es profesora distinguida y titular de la cátedra de Políticas Públicas de la Universidad Tecnológica de Texas, así como directora del Centro de Ciencia del Clima en la misma universidad. En 2021, Hayhoe se unió a The Nature Conservancy como científica principal.

La investigación de la profesora Hayhoe se centra en el desarrollo y la aplicación de proyecciones climáticas de alta resolución para evaluar las futuras repercusiones del cambio climático en la sociedad humana y en el entorno natural.

En 2019, la Dra. Hayhoe fue nombrada por segunda vez en la lista de los 100 pensadores globales de Foreign Policy y recibió el premio más emblemático del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, al ser nombrada Champion of the Earth en la categoría de Ciencia e Innovación.

En su último libro, Saving Us: A Climate Scientist’s Case for Hope and Healing in a Divided World, publicado en septiembre de 2021, Hayhoe sostiene que cuando se trata de concienciar sobre el cambio climático, necesitamos encontrar valores compartidos para conectar con la acción colectiva.

Katherine Hayhoe participó en el Future Trends Forum Building a net zero world, impartiendo una charla magistral y respondiendo a las preguntas de los expertos allí reunidos.

Si quieres ver la conferencia de Katherine Hayhoe donde, entre otras cosas, apunta la manera más efectiva de movilizar a la población contra el cambio climático, aquí puedes verla:

Incorporar a los habitantes del planeta Tierra | Katharine Hayhoe

A continuación, resumimos algunas las claves que nos aportó la profesora Hayhoe:

La existencia del cambio climático se conoce desde hace tiempo

Que los combustibles fósiles afectan a la calidad del aire y al clima es algo que se sabe desde principios del siglo XVIII. La profesora Hayhoe nombra a algunas de las personas que lo han venido apuntando a lo largo de los años:

  • Joseph Fourier, en los años 1820s, fue el primero en apuntar el efecto invernadero.
  • John Tyndall, en los años 1850s, descubrió que gases como el dióxido de carbono y el metano bloquean la radiación infrarroja, causando el efecto invernadero.
  • Eunice Foote, también en los años 1850s, quien se anticipó en tres años a los experimentos de John Tyndall, al que se ha considerado hasta ahora el descubridor del efecto del CO2 en la atmósfera.
  • Svante Arrhenius, en los años 1890s, al que luego se le concedió en 1903 el Premio Nobel de Química. En 1896, fue el primero en utilizar los principios básicos de la química y la física para calcular la medida en que el aumento del dióxido de carbono atmosférico (CO2) incrementaría la temperatura de la superficie de la Tierra a través del efecto invernadero.
  • Guy Callendar, en los años 1930s, quien, en 1938, publicó que el incremento del 10% del CO2 en la atmósfera, observado desde 1890 a 1938 (48 años de revolución industrial basada en la combustión del carbón), podría estar relacionado con la tendencia al calentamiento observado en el mismo período.

El cambio climático es hoy más rápido de lo que nunca ha sido

En todo caso, lo que también se ha constatado es que el cambio climático se está acelerando durante las últimas décadas: Sólo en el último siglo, la temperatura ha subido 0,7 grados centígrados, aproximadamente diez veces más rápido que el ritmo medio de calentamiento de la recuperación de la era glacial. Además, los modelos predicen que la Tierra se calentará entre 2 y 6 grados centígrados en el próximo siglo. Cuando el calentamiento global se ha producido en varias ocasiones en los últimos dos millones de años, el planeta ha tardado unos 5.000 años en calentarse 5 grados. El ritmo de calentamiento previsto para el próximo siglo es al menos 20 veces más rápido.

Evolución del cambio climático
Fuente: How is Today’s Warming Different from the Past?

Hayhoe dice que el calentamiento global (global warming) en sí no es quizás lo más preocupante, sino lo que se empieza a denominar global weirding, es decir, los fenómenos meteorológicos extremos imprevisibles y cada vez más frecuentes: sequías, incendios, tormentas de polvo, tormentas de hielo o huracanes, por ejemplo.

Hayhoe lo corrobora con cifras obtenidas por los científicos. Por ejemplo:

  • las inundaciones en Alemania del pasado año fueron 9 veces más probables debido al calentamiento global.
  • Los grandes incendios de EEUU y Canadá son 150 veces más probables por la misma causa.

Luchar contra el cambio climático: no es salvar el planeta, es salvar a la humanidad

El calentamiento global pone en peligro la supervivencia del ser humano. Cuando hablamos de “salvar el planeta” no estamos ni siendo rigurosos ni dando al problema la importancia que tiene.

El cambio climático afecta a necesidades básicas del ser humano:

  • calidad y cantidad de agua,
  • calidad del aire (como también apuntaba el experto Bill McKibben[a3] , la contaminación es responsable de casi 10 millones de muertes al año),
  • calidad de los alimentos,
  • biodiversidad.

Además, afecta a las grandes infraestructuras creadas por el hombre. Ciudades y vías de comunicación están en peligro de desaparecer por la subida del nivel de los océanos.

Por último, y como también apuntaba McKibben, existe la peligrosa conexión entre combustibles fósiles y amenazas geopolíticas capaces de desencadenar guerras y de aumentar las desigualdades entre regiones.

En definitiva, la profesora Hayhoe recalca que el cambio climático afecta a todos los aspectos de la sociedad y de la economía y que debe ser el problema número uno a resolver. A continuación, se ilustran las áreas de actividad humana afectadas:

actividad humana afectada por cambio climatico
Fuente: Urgent action is needed to protect human health from the increasing effects of climate change

Cómo sumar a la sociedad en la lucha contra el cambio climático

 Seas quien seas, y te dediques a lo que te dediques, puedes y debes estar concienciado de que, si no luchas contra el cambio climático, cualquier otra aspiración es irrelevante.

¿Cómo hacer para que las personas de toda condición pasen a la acción?

Se pensaba que, dando relevancia a los datos y a las consecuencias, la sociedad entera tomaría conciencia. Pero no ha sido así.

Tampoco ha funcionado la estrategia de utilizar el miedo a las consecuencias. Cuanto más miedo se transmite a la sociedad, más rechazo se produce por su parte y más inacción. Citando a la neurocientífica Tali Sharot, Hayhoe apunta: “el miedo y la ansiedad nos harán retraernos, congelarnos, rendirnos, en lugar de pasar a la acción”.

La mayoría de la gente está preocupada por el cambio climático, pero no saben qué hacer exactamente para luchar contra él, o cómo sumarse a algún tipo de acción o iniciativa.

La solución viene por aportar soluciones a las que la gente se puede sumar. Es decir, hablar de problemas climáticos que nos afectan personalmente y en los que personas cercanas y afines, pueden verse identificadas y, a la vez, proponer acciones para mitigar esos problemas.

Para proponer acciones, debe conseguirse que las personas involucradas vean resultados, que sientan que pueden marcar la diferencia, porque en caso contrario, no se motivarán.

Y la primera acción que propone Hayhoe es hablar del cambio climático. Citando a George Marshall, activista ambiental británico, fundador de Climate Outreach y especialista en comunicación climática: “”Hablar” es el campo fértil en el que comienza el cambio cultural; en su ausencia, es imposible que un grupo de personas resuelva un problema.”.

Cuando se produce la conversación, surgen las soluciones. En cualquier ámbito: familiar, profesional, regional.

Las cosas que se pueden hacer a nivel individual y cercano son muchas. Y lo que hace falta es difundirlas y que sean conocidas por el mayor número de personas posibles. Esta es una de las misiones de The Nature Conservancy, donde Hayhoe es científica jefe.

Hayhoe invita a revisar todas las soluciones que existen en la actualidad para la lucha contra el cambio climático en el proyecto Drawdown.

El mensaje de esta experta es esperanzador: si se siguen sumando personas a los movimientos climáticos, la humanidad resolverá el enorme reto que tiene ante ella.

Te puede interesar

Innovación para el futuro del agua: tecnología sostenible para abordar la crisis hídrica

Innovación para el futuro del agua: tecnología sostenible para abordar la crisis[...]

El agua es un recurso en crisis. Descubre cómo Jeanologia y GENAQ están revolucionando su gestión con tecnología sos[…]

Leer más
Agricultura urbana (vertical y de interior)

Agricultura urbana (vertical y de interior)

En el foro de debate Future Trends Forum, Tech to Table: Avances en agricultura que definirán el futuro de la alimentac[…]

Leer más
Energía solar y eficiencia energética

Energía solar y eficiencia energética

La energía fotovoltaica es la energía masiva más barata que existe, comentaba la experta en energía Rosa María Sanz[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más