Aplicaciones de la industria espacial

Expediciones al espacio: ¿estamos más cerca del turismo fuera de la Tierra?

Expediciones al espacio: ¿estamos más cerca del turismo fuera de la Tierra?

Tres turistas espaciales han visitado ya la Estación Espacial Internacional, en un nuevo hito para los viajes fuera de la Tierra y para la carrera espacial.

La Estación Espacial Internacional (EEI) recibía el pasado mes de abril a unos visitantes que poco tenían que ver con sus huéspedes habituales. Fue entonces cuando la startup Axiom Space lanzó un cohete con una tripulación singular en su misión Ax-1.

En ese cohete iba un astronauta profesional, por supuesto. Se trataba del español y experto del Future Trends Forum de Fundación Innovación Bankinter Michael López-Alegría. Eso sí, esta vez, llevaba como compañeros a un inversor, a un empresario y a un magnate inmobiliario. Era la primera misión totalmente privada que viajaba a la EEI: un nuevo hito en la carrera espacial.

Turismo y carrera espacial

Precisamente el concepto de carrera espacial ha cambiado mucho a base de hitos como este. Ahora ya no hablamos exclusivamente de países que compiten entre sí para ver quién llega más lejos. Startups como Axiom y otras empresas más sonadas como SpaceX, Virgin Galactic o Boeing aportan hoy una nueva dimensión a la conquista del espacio. La diversificación es la clave. Y el turismo, uno de sus principales propulsores.

Los turistas espaciales que viajaron en la última misión de Axiom Space pagaron alrededor de 51 millones de euros cada uno por el privilegio de ver la Tierra desde fuera y participar en investigaciones que se realizan en la EEI.

Es una historia que nos suena a todos, porque es similar a la de la aviación comercial: al principio, solo viajaba en avión gente adinerada que se lo podía permitir. Hoy, muchas compañías ofrecen viajes intercontinentales por menos de 200 euros.

Si la industria encuentra —como parece que está ocurriendo— un filón en el turismo fuera de la Tierra, los avances en la propia carrera espacial crecerán exponencialmente, lo mismo que el mercado asociado a ella. El espacio dejará de ser un coto privado de los Gobiernos. Aunque, en realidad, ya ha dejado de serlo desde la irrupción de los viajes comerciales al espacio.

“Buenas, venía a encargar un cohete”

La carrera espacial ha sumado nuevos actores en los últimos años y encontrado nuevas formas de desarrollarse. Jeffrey Manber es presidente de International and Space Stations Voyager Space y de Nanorack. Este profesional con más de 30 años de experiencia en el sector espacial, que forma parte de Future Trends Forum, explicaba hace poco esa evolución de la carrera espacial en la FutureTalk sobre el descubrimiento del espacio.

«Durante la mayor parte de la historia de la exploración espacial, las misiones habían sido controladas y dirigidas por los Gobiernos«, explicaba el experto. «Ahora, la exploración espacial se está convirtiendo en un mercado normalizado en el que conviven Gobierno, industria o universidades”.

En este sentido, Manber puntualizó que, en los últimos 15 años, se decidió un cambio de modelo. En él, el Gobierno pasaría de ser el proveedor y operador único de vehículos espaciales a un cliente más, que pide dónde y cuándo quiere que se lance un vehículo o que se aporte una tripulación. Esta diversificación de la demanda empuja, a su vez, el desarrollo de tecnología.

La clave está en la diversificación

Esta es una realidad que encuentra ejemplos en España como GMW, una de las empresas que participan en el programa Cre100do de Fundación Innovación Bankinter. GMW proporciona soluciones de alta tecnología no solo a agencias espaciales, sino también a operadores de satélites y otros clientes del sector espacial de todo el mundo.

Otra empresa española, Sateliot, está construyendo una red satelital basada en el protocolo 5G NTN NB-IoT, que permitirá a todo tipo de sectores beneficiarse de soluciones de internet de las cosas (IoT).

Los tiempos en los que los satélites se dedicaban básicamente a espiar han quedado atrás: hoy también monitorizan el medioambiente, los desarrollos urbanísticos o la cantidad de vehículos que hay en un parking para saber cómo le va a una empresa. Es decir: han expandido su mercado y, con él, su desarrollo.

Algo similar ocurrirá con el turismo espacial, que no deja de ser una nueva pieza en la diversificación de los viajes al espacio. El propio Michael López-Alegría lo contaba en el Future Trends Forum sobre la comercialización del espacio: “ahora que las empresas comerciales venden vehículos de lanzamiento o la posibilidad de montar en uno, hay una solución al problema de la falta de plazas para viajar al espacio. Así que creo que la demanda del turismo espacial será muy positiva”.

Quién sabe. Tal vez, en el futuro, dudaremos entre ir al pueblo o a la Luna en el próximo puente.

Te puede interesar

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más
La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

Un prodigio tecnológico en las alturas chilenas intentará responder preguntas fundamentales sobre la materia y la ener[…]

Leer más
Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Regular los usos del espacio es uno de los mayores desafíos que tiene la industria espacial, en parte porque los acuerd[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Michael López-Alegría
Michael López-Alegría

Presidente de MLA Space y Astronauta de la NASA.

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más

Eventos relacionados

#FutureTalks: Descubrimiento del espacio con Jeffrey Manber

#FutureTalks: Descubrimiento del espacio con Jeffrey Manber

Estamos siendo testigos de los primeros viajes comerciales al espacio  ¿Cuáles serán los próximos pasos del desc[…]

Leer más