Ciberseguridad

Ciberseguridad: nuevos enfoques para proteger la oficina frente a las nuevas amenazas 

Ciberseguridad: nuevos enfoques para proteger la oficina frente a las nuevas amenazas 

Los cambios en el mundo laboral exigen una adaptación en materia de seguridad informática, tanto a nivel tecnológico como de mentalidad y formación.

En un panorama extremadamente heterogéneo y diversificado, donde los medios digitales y los datos son cada vez más el foco de cualquier actividad, la ciberseguridad es el conjunto de herramientas, habilidades y prácticas que permiten a una organización erigir una barrera entre el mundo exterior y la información que posee en formato digital. Promoverla es una de las mejores ideas para mejorar la seguridad en el trabajo

Dada la progresiva digitalización de los procesos y procedimientos relacionados con la prestación de servicios y la producción de bienes, esta barrera sirve para preservar todo el ecosistema corporativo: terminales desktop, smartphones, bases de datos, plataformas de productividad y comunicación, pero también herramientas front-end, como portales de eCommerce, e incluso centralitas telefónicas. El robo o bloqueo de un dataset necesario para llevar a cabo una tarea estratégica, o un ataque capaz de paralizar los sistemas pueden causar daños operativos que inevitablemente afectarán a los resultados del negocio. 

Todo esto se conoce desde hace tiempo. La verdadera novedad, en comparación con hace unos años, es que las amenazas de intrusión ya no afectan solo a las grandes organizaciones sino a todas las empresas, incluidas las startups, las pymes e incluso los autónomos. Según el Informe Clusit 2021, en 2020 los ciberataques graves de dominio público detectados alcanzaron un récord negativo de 1.871 a nivel global, con un aumento del 66% respecto a 2017. 

Del cortafuegos a la nube 

Si lo que buscas son ideas para mejorar la seguridad en el trabajo, no las busques en un cortafuegos: ya no podrás confiar mucho en ellos. La culpa es de la nube: las aplicaciones y los servicios se mudan en masa allí. Por eso ya no tiene mucho sentido crear un perímetro dentro del cual se permita el acceso a través de VPN. Hay que planificar soluciones de ciberseguridad que tengan en cuenta la superficie de riesgo ampliada y los ataques que se mueven en consecuencia. 

Las soluciones tradicionales ya no son suficientes, se necesita Inteligencia Artificial y aprendizaje automático para monitorear el comportamiento de cada usuario en tiempo real, compararlo con modelos de acceso y detectar todas las actividades atípicas, al tiempo que se protegen los accesos con sistemas como la autenticación multifactor. En resumen, se trata de implementar prácticas de Vulnerability Protection, Log Management y SIEM (Security Information and Event Management). 

Las personas son la clave 

Dicho esto, las personas siguen siendo el elemento principal de la ciberseguridad: con sus comportamientos pueden fortalecer o anular cualquier precaución. No en vano, las campañas de phishing con malware han crecido exponencialmente en los últimos años. Los objetivos no son solo los empleados: también es necesario monitorear a todos los terceros con los que las personas interactúan, porque un eslabón débil es suficiente para crear una brecha de seguridad. 

Por eso, entre las mejores ideas para mejorar la seguridad en el trabajo se encuentra el desarrollo de una política de seguridad de contenidos, es decir, el control de los ‘objetos’ entrantes/salientes, con la posible inhibición de los mismos en caso de detección de una amenaza. Esto incluiría áreas como la seguridad de correo electrónico y móvil, el anti-malware o la prevención de pérdida de datos. Al mismo tiempo, es fundamental invertir en formación, apoyándose en campañas de información como la que lleva a cabo Enisa (European Union Agency for Network and Information Security). 

El otro paso por dar es mejorar la experiencia del usuario. Ya en la fase de diseño de los software empresariales, se debe adoptar un enfoque centrado en las personas que las proteja, pero sin complicar la experiencia laboral. La investigación realizada por Citrix y Pulse, para la cual se entrevistaron a 97 decisores de TI en América del Norte, Europa, Medio Oriente, África y Asia, revela que el 75% ya se está moviendo en esta dirección. 

Finalmente, es importante considerar que la ciberseguridad en la empresa ya no puede verse como una simple solución tecnológica de protección, sino que debe ser gestionada como un proceso de desarrollo que lleve a la creación de un programa estructurado de seguridad corporativa. El trabajo de los CISOs (Chief Information Security Officers) se vuelve fundamental, y deben mostrar una gran flexibilidad. De hecho, la nube no existía hace diez años, y dentro de diez existirá otra cosa.  

Si tienes una startup de ciberseguridad y te gustaría saber qué se siente cuando McAfee te llama para adquirir tu negocio, no te pierdas nuestro Café con Emprendedores protagonizado por Javier Perea, CEO de Smart Protection. Seguro que extraes algún consejo valioso de este profesional sobre cómo llevar una empresa emergente de este tipo al éxito. 

Te puede interesar

Inteligencia artificial como antídoto de la ciberdelincuencia

Inteligencia artificial como antídoto de la ciberdelincuencia

Por un lado, la inteligencia artificial potencia los ciberataques. Por el otro, abre nuevas vías para detener los más […]

Leer más
Del smishing a una ciberseguridad más sofisticada

Del smishing a una ciberseguridad más sofisticada

En una vida altamente digital la ciberprotección se complica, los avances tecnológicos conllevan nuevas oportunidades […]

Leer más
El futuro de la ciberseguridad: Criptografía Post-Cuántica (PQC)

El futuro de la ciberseguridad: Criptografía Post-Cuántica (PQC)

Marc Manzano de SandboxAQ: el impacto de la computación cuántica en la ciberseguridad y la urgente transición hacia n[…]

Leer más

Últimas noticias

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más