Educación

Cinco artículos sobre innovación educativa para estar al día

Cinco artículos sobre innovación educativa para estar al día

Recogemos cinco artículos sobre innovación educativa sobre Lego, Youtube y la brecha de género, pensamiento crítico, STEAM o ingeniería del software.

Cuando se anunciaron los confinamientos por todo el mundo, se produjo un impás en prácticamente todos los ámbitos sociales y vitales. La educación no fue una excepción, pero se encuentra entre los campos que mayores y más ágiles adaptaciones ha tenido que hacer en tiempo récord. La innovación, ya en aquel momento, fue clave, y hoy, esa misma innovación que aceleró cambios ya iniciados y otros radicalmente novedosos, se encuentra en pleno auge. 

Las universidades y sus grupos de investigación llevan la voz cantante en todo lo referente a innovación educativa. Estos son los últimos avances de los que nos hacemos eco. 

1. El poder de YouTube en la educación y la brecha de género

La Universidad de Alicante edita Journal of New Approaches in Educational Research, una interesantísima revista de nuevos enfoques en investigación educativa. Esta publicación bianual ha incluido en su último número el artículo “La brecha de género entre los EduTubers y los factores que influyen en ella de forma significativa”. 

Esta pieza pone el foco sobre el uso de YouTube en el entorno educativo y en cómo los creadores de contenido de estos canales perpetúan (o no) los clásicos roles de género. Daniel Pattier, del Departamento de Estudios de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid firma este artículo, en el que se sugieren fórmulas para reducir la brecha de género a través de formaciones específicas y de “un cambio social que facilite la presencia de las mujeres como figuras influyentes en la educación informal”, tal y como manifiesta en su abstract. 

2. Metodología LEGO para la educación en ingeniería de software

Un equipo de investigadores del área de Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid publicó el pasado verano un ilustrativo estudio que aborda cómo el uso de metodologías innovadoras puede motivar a los estudiantes y desarrollar sus soft skills. 

Y no habla de una metodología cualquiera, sino de LEGO Serious Play, por la que el clásico juego se utiliza para ayudar a los estudiantes a aprender los fundamentos de la ingeniería de software. 

3. La innovación educativa, en palabras de quienes la ejercen

La innovación educativa tiene dos patas, la teórica y la práctica. En la segunda se incluye a los profesionales que la ponen en práctica, aquellos que desde las aulas la fomentan y prueban las tendencias al alza. 

En esta entrevistaGabriel Pinto, que coordina el Grupo de Innovación Educativa (GIE) de Didáctica de la Química de la Universidad Politécnica de Madrid, ahonda en los objetivos y resultados del proyecto “Fomento del aprendizaje STEAM basado en la indagación”. Siempre es muy enriquecedor conocer de primera mano las experiencias de quienes dedican su día a día a este campo. 

4. Una mirada general a la innovación en la educación superior 

Más allá de las tendencias o últimos avances en innovación educativa, nunca está de más tener una perspectiva general del sector. En qué punto se encuentra y de dónde viene para saber hacia dónde va. Eso es, precisamente, lo que ofrece este artículo, titulado “Mapeo de la innovación de los cursos en la educación superior: un marco analítico multifacético” y firmado por Valentina C. Tassone, del Grupo de Ciencias de la Educación y el Aprendizaje de la Universidad de Wageningen, en Países Bajos. 

5. La opinión de voces expertas 

The Conversation es un portal que conviene tener en el radar si hablamos de divulgación científica. Con el lema “Rigor académico, estilo periodístico”, publica artículos y opiniones de expertos de diversos ámbitos, también de la educación

Entre sus últimos lanzamientos encontramos este artículo, muy ligado al actual (y eterno) debate del modelo educativo ideal, firmado por Carmen Sánchez, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela

O este otro, titulado “¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación que viene”, sobre cómo los planteamientos clásicos del entorno educativo corren el riesgo de quedarse obsoletos si no se actualizan. Su autora es María Antonia Casanova, profesora de la Universidad Camilo José Cela y directora del Instituto Superior de Promoción Educativa de la Universidad Camilo José

Te puede interesar

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Las aulas y los laboratorios universitarios pueden ser el lugar ideal para desarrollar innovación con impacto real y tr[…]

Leer más
De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes del futuro 

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes [...]

Un nuevo enfoque integrador, humano y sostenible que pone a las personas en el centro para un cambio cultural y de gober[…]

Leer más

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más