Ciudades

La ruta hacia 2030: ciudades y gestión medioambiental eficiente 

La ruta hacia 2030: ciudades y gestión medioambiental eficiente 

Las ciudades actuales no son sostenibles, no al menos tal y como están siendo diseñadas y usadas. De hecho, durante las últimas décadas ha aumentado la dispersión urbana (sprawl) y los asentamientos informales, lo que ha llevado a que el 56 % de la población mundial (urbana) consuma el 66 % de energía y emita el 70 % de las emisiones.

¿Cómo pueden los asentamientos humanos cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, de Ciudades y comunidades sostenibles? En la edición del Future Trends Forum dedicado a las Ciudades disruptivas, de Fundación Innovación Bankinter, se apuntaba a la gestión eficiente de los recursos, gestión de residuos, gestión inteligente del agua y control de la calidad del aire.

La gestión de residuos y recursos: talón de Aquiles de una civilización urbana 

Corría el año 2018 y la región nipona de Kamikatsu había sido seleccionada para SDGs Future Cities debido a sus impresionantes tasas de reciclaje del 80 % —en un país en el que no se llegaba al 20 %— y su política de reducción generalizada de residuos de todo tipo. 

Pero mientras Kamikatsu alcanzaba estas cifras envidiables, el resto del planeta sufría un colapso de residuos urbanos en vertederos: China se negaba a convertirse en el basurero del planeta y había dejado de comprar residuos

¿Por qué Kamikatsu ha logrado vivir en el futuro mientras el resto de la civilización se hunde bajo el peso de su pasado más reciente? La jerarquía de residuos, dicen las normas europeas, consiste en una clasificación de los materiales con el objetivo de prevenir los residuos. Esta jerarquía tiene un orden estricto que todas las ciudades deberían emular: 

  1. Prevención: evitar el uso. Se debe evitar que cualquier material se convierta en un residuo, y eso a menudo implica evitar el uso de dicho material, y con ello su fabricación y extracción de materias primas asociadas. Evitar los objetos de un solo uso, por ejemplo, como las botellas de plástico, que tienen como alternativa la botella de acero o aluminio. 
  1. Reutilización desde diseño. En el caso de que un material, transformado en objeto, deba ser usado ante alguna otra alternativa mejor, este ha de ser diseñado de forma tal que pueda ser reutilizado tantas veces como sea posible. El ejemplo ideal es el cubierto de acero monopieza. Es virtualmente eterno y generacional. 
  1. Reciclado al final de su vida útil. Este objeto tiene límites de uso tras los cuales hay que separar sus componentes para poder reutilizarlos en otros ítems. El vertedero debe evitarse a toda costa. Si el objeto no se puede reciclar, entonces no debe ser fabricado. 
  1. Valorización para otros fines. A veces no queda otra que hacer uso de un bien que no es reciclable. Aun así, puede tener una segunda vida como material de aglomerado que evite la extracción de otras materias primas. 
  1. Eliminación: ya no se puede hacer nada. Hay materias primas que solo pueden ser eliminadas químicamente o mediante fuego. Es el último recurso, y un fracaso del sistema de recirculación de materia. 

Aunque existen tímidos intentos por recircular materias primas, la realidad es que en la actualidad las materias primas siguen un curso lineal: son extraídas, a menudo a un coste medioambiental inasumible, procesadas y enviadas allí a donde serán usadas, generalmente poco tiempo, antes de ser desechadas para su abandono en un vertedero. 

La gestión de residuos y recursos: talón de Aquiles de una civilización urbana

Gestión inteligente del agua: cómo evitar futuros conflictos, ciudades hundidas incluidas 

Entre 2020 y 2022 se registraron 202 conflictos mundiales por el agua, su control, su extracción, su uso. La crisis climática, la desertificación o los eventos climáticos de alta potencia magnifican estos conflictos. 

Parte de estos conflictos se deben a migraciones por el agua, que dan lugar a un incremento de la extracción de agua subterránea allí donde hay polos de atracción de población. México o Yakarta son dos ejemplos de ciudades que se hunden debido a cómo su creciente población esquilma los acuíferos, pero hay miles de ciudades en esta situación. 

Como soluciones a la gestión inteligente del agua se encuentran: dejar de extraer de acuíferos, aumentar la masa vegetal que ayuda al agua a penetrar en estos, crear diques de rocas y reforestar aguas arriba de los ríos para que aumente el caudal, recircular el agua reciclada y tratada e incluso tomarla de la atmósfera. 

Hacia una movilidad y climatización sin emisiones 

La descarbonización del parque móvil, decía Raúl Rojas en el podcast de Innoverse ‘Movilidad inteligente’, va a ser esencial para que las ciudades alcancen sus metas y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aunque sacar los vehículos a motor de las ciudades mediante normas como las Zonas de Bajas Emisiones están altamente orientadas a mejorar la calidad de vida y salud de la población local, también ayuda a descarbonizar las actividades humanas. 

Para esto, el despliegue de una red densa de cargadores para coches —no necesariamente de alta potencia, de hecho, la baja potencia ayuda a alargar la vida útil de las baterías y evita problemas de demanda eléctrica— va a suponer un punto de anclaje básico para dejar de contaminar el aire cerca de donde vive la población. 

Asimismo, tras los vehículos el siguiente gran contaminante urbano suelen ser las calderas de combustión junto a elementos como estufas ídem en las terrazas de bares o restaurantes. Por suerte, cada vez es más frecuente ver cómo se está migrando hacia máquinas eléctricas sin emisiones locales. ¿La próxima parada? La reducción del consumo gracias a un diseño eficiente. 

Te puede interesar

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Las aulas y los laboratorios universitarios pueden ser el lugar ideal para desarrollar innovación con impacto real y tr[…]

Leer más
De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes del futuro 

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes [...]

Un nuevo enfoque integrador, humano y sostenible que pone a las personas en el centro para un cambio cultural y de gober[…]

Leer más

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinasÂ[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más