Futuro Social
¿Ilusión o realidad? Las principales iniciativas contra el cambio climático y su verdadero impacto

Aunque los grandes jugadores no se pongan de acuerdo, hay pequeñas aportaciones capaces de frenar el cambio climático. Estas son los principales proyectos que luchan contra la degradación del planeta.
La Conferencia de las Partes (COP) se celebró en Glasgow en noviembre de 2021 con el fin de alcanzar acuerdos para luchar contra el cambio climático. El cierre dejó a muchos con un sabor agridulce y división de opiniones entre quienes aseguran que ha sido un desastre y quienes bendicen los acuerdos finales.
Éxito, fracaso o cualquiera de los colores intermedios, frenar la degradación del planeta trasciende conferencias, instituciones y entidades internacionales. Las iniciativas personales y privadas para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible cuentan con propuestas decididas y capaces de aportar soluciones reales.
Groasis, desiertos llenos de vida
No son el único recurso contra el cambio climático, pero los árboles pueden almacenar CO2 durante muchas décadas y, por tanto, ayudarnos a conseguir el objetivo de reducir el perjuicio que este gas causa en la atmósfera. Ahora bien, ¿es posible plantar árboles en el desierto?
Con la idea de reforestar 2.000 millones de hectáreas de desiertos, Groasis fue creado por el exportador de flores holandés Pieter Hoff. Su primer producto fue un incubador de planta Waterboxx, que está desarrollado para plantar árboles y verduras de una manera eficiente y ahorrando agua. Este contenedor está hecho de polipropileno, por lo que puede reutilizarse durante varios años para plantar múltiples árboles.
¿Cómo funciona el Groasis Waterboxx plant cocoon contra la desertificación?
La compañÃa, que cuenta con el apoyo del gobierno holandés, asegura que ha plantado casi 10.000 Waterboxx en más de 30 paÃses (entre ellos España). Con el paso del tiempo, y con la experiencia, han ido mejorando el diseño de la caja.
Más allá de la reforestación de zonas desérticas, Groasis asegura que, al ser estos cubos realizados por la mano del hombre, intentan también ayudar a reducir la pobreza, asegurar que todos tengan suficiente comida, crear empleos y riqueza. Sostenibilidad medioambiental, económica y social de un solo plumazo.
Eonef, naturaleza a vista de pájaro

Una de cada cinco especies animales está en peligro de extinción. Su desaparición tendrÃa efectos catastróficos en la salud, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de los seres humanos.
Para estudiar en su hábitat natural a todas las especies y hacerlo de una manera menos invasiva que con otras alternativas (como los drones) Julie Dautel y Cédric Tomissi fundaron en 2016 la start-up Eonef, que diseña globos de helio, equipados con paneles solares y colectores para recopilar datos de movimiento animal equipados con transmisores GPS.
EONEF – A balloon tracking wildlife over the Reunion volcano!
Los primeros globos se utilizaron en la isla Reunión —para el seguimiento de tortugas— y en la Reserva de Conservación del Bosque Pilliga en Australia. Estos globos tienen la capacidad de volar durante varias semanas y de enviar imágenes, tanto de dÃa como de noche, para que puedan ser analizadas.
Además, también se pueden emplear en desastres naturales o en cualquier otro tipo de evento que requiera de una observación a vuelo de pájaro.
Seabin, limpiando los océanos

Poner papeleras y contenedores de basura en el mar, igual que los hay en la tierra. Esta es, básicamente, la idea de Seabin, una iniciativa de dos surferos que ha ido acumulando premios y evolucionando para hacer investigación, tecnologÃa y educación para reducir la basura del agua.
Esta propuesta se alÃa con puertos, clubes y fabricantes de yates de todo el mundo para limpiar los océanos a través de un dispositivo conocido como Seabin V5. A simple vista, parece un contenedor de basura flotante que roza la superficie del agua. Pero, gracias al bombeo de agua, puede capturar restos flotantes, macro y microplásticos e incluso microfibras, asà como material orgánico contaminado (hojas, algas, etc.).
Además, tiene almohadillas absorbentes que capturan aceites superficiales a base de petróleo y detergentes predominantes en la mayorÃa de los puertos deportivos de todo el mundo.
Eyes on the Earth, cuidando el planeta desde el espacio
La NASA asegura ser un organismo lÃder mundial en estudios climáticos y ciencias de la Tierra. Aunque no se dedica a dictaminar polÃticas o prescribir respuestas particulares al problema del cambio climático, todos los datos que recoge —y muestra— permiten ver, de manera cientÃfica y contrastada, cómo se está produciendo el cambio climático.
A través de Eyes on the Earth, es posible hacer un seguimiento de los signos vitales de nuestro planeta, basado en parámetros como altura del nivel del mar, concentración de dióxido de carbono atmosférico y ozono antártico, entre otros. También se pueden detectar erupciones volcánicas e incendios forestales utilizando el signo vital del monóxido de carbono.
Cabe señalar que la NASA pone esta información a disposición de todo el mundo en un claro sistema colaborativo, que permite tomar decisiones en consecuencia.
Parece que llegar a acuerdos que impliquen a los principales responsables de la contaminación del planeta puede resultar misión imposible, pero lo que está claro es que nunca faltarán mentes brillantes capaces de plantar cara al cambio climático.