Espacio
Comercialización del espacio

Los expertos del Future Trends Forum han analizado el presente y futuro de la industria espacial.
El desarrollo tecnológico está facilitando una nueva comercialización del espacio, tendencia cuyas oportunidades y retos ha analizado el Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter.
Desde mediados del siglo XX, las grandes potencias económicas han desarrollado actividad espacial, pero ahora esa actividad pública se está viendo complementada por un desarrollo industrial privado, que trabaja principalmente en tres áreas de actividad:
- Cohetes, desarrollando vehículos que permitan llevar cualquier cosa (materiales, personas) al espacio,
- Satélites, desarrollando una gran variedad de tipología que va desde las comunicaciones a la observación terrestre.
- Sistemas de control que permitan aprovechar todas estas actividades.
Estos campos de actividad están colaborando en la creación de múltiples aplicaciones de la industria espacial, como:
- Manufactura, fabricar productos en órbita,
- Investigación, realizar investigaciones científico-técnicas en el espacio
- Observación, observando comportamiento de y en la Tierra
- Comunicación, facilitando la conectividad y comunicación en la Tierra
- Defensa, asegurando la seguridad en la Tierra desde el espacio
- Minería, extrayendo nuevos materiales espaciales
- Exploración, explorando los límites del Espacio conocido
- Farmacia, elaborando nuevos medicamentos en el espacio
- Turismo espacial
- Lanzaderas, creando nuevas formas de acceder al espacio.
Del desarrollo futuro de estas aplicaciones, los expertos del Future Trends Forum han identificado los 5 campos más viables en el futuro de la comercialización del Espacio:
- Mercado en LEO. Crear un mercado en la órbita baja terrestre donde, creando infraestructura y abaratando los costes de acceso, se podrán desarrollar múltiples actividades comerciales que van desde el turismo espacial a la publicidad,
- Fabricación de nuevos materiales en fabricas espaciales automatizadas que creen productos con características distintas a los fabricados en la Tierra,
- Conectividad global, la colocación de satélites puede conseguir la total cobertura y conectividad en la Tierra.
- Acceso al espacio, facilitando que millones de potenciales usuarios (personas, instituciones o empresas) desarrollen sus proyectos,
- La explotación de datos obtenidos de satélites o sensores. Datos que se convierte en una gran fuente de información personalizable para la toma de decisiones en la Tierra.
Pero todas las oportunidades que ofrece la comercialización espacial se enfrentan también a riesgos en su implementación. Riesgos de aspecto legal, debido a la necesidad de regulación; riesgos organizativos para estructurar la actividad; riesgos empresariales a los que tiene que hacer frente las organizaciones que quieran acceder al espacio y riesgos de seguridad, donde prevalece la ciberseguridad.
Del análisis de la tendencia, los Expertos del FTF concluyen que los principales retos a los que se enfrenta la comercialización el espacio son:
- El desarrollo de modelos de negocio que exploten las principales oportunidades que presenta: el mercado en LEO, Fabricación en el espacio, conectividad global, acceso al espacio y explotación de datos.
- la coordinación de los diferentes agentes, donde el sector privado debe liderar el futuro, en colaboración con las Agencias espaciales y la facilitación de los gobiernos.
- Combatir los riesgos que presenta esta tendencia, insistiendo en la necesidad de regulación y seguridad,
- La consolidación de la financiación e inversión, garantizando y potenciando la inversión privada.
España tiene una actividad destacada en esta tendencia, con un volumen de negocio que de ha duplicado en los últimos 10 años y una capacidad y talento humano que le permite aprovechar las oportunidades de la comercialización del espacio.
