Quantum computing
Computación cuántica para lograr net zero

¿Qué papel puede jugar la computación cuántica para alcanzar los objetivos de net zero en 2050? Te contamos algunas iniciativas e ideas prometedoras.
El camino hacia net zero para 2050 es posible, pero difÃcil. Amplios sectores de la sociedad, desde la industria pesada o el transporte hasta el sistema agroalimentario, tienen que sufrir enormes cambios para que la humanidad pueda limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC. Como nos dice Vaclav Smil en este #FutureTalks, la reducción de las emisiones de CO2 es un reto especialmente complicado. La simulación cuántica podrÃa ser la clave para abordarlo.
DarÃo Gil nos recordaba, en este #FutureTalk sobre computación cuántica, la célebre frase de Richard P. Feynman: «La naturaleza no es clásica, y si quieres hacer una simulación de la naturaleza, será mejor que la hagas con la mecánica cuántica«. Asà pues, simular nuevos materiales y moléculas, o simular escenarios complejos del comportamiento natural para intentar replicarlo, pueden ser retos donde la computación cuántica aporte mucho más que la computación tradicional binaria.
Las simulaciones cuánticas pueden ayudar a reducir las emisiones del sector industrial
Las simulaciones moleculares serán vitales para reducir las emisiones de CO2 del sector industrial. Según la Agencia Internacional de la EnergÃa (AIE), las emisiones industriales de CO2 ascendieron a 8,4 gigatoneladas (Gt) en 2020, y deben reducirse a 0,7 Gt en 2050 para llegar a net zero.
Tres industrias pesadas -la quÃmica, la siderúrgica y la cementera- representan casi el 60% de todo el consumo de energÃa industrial y alrededor del 70% de las emisiones de CO2 del sector industrial.
Estos materiales son insumos esenciales para nuestro modo de vida moderno, con pocos sustitutos competitivos en cuanto a costes. El reto es seguir produciendo estos materiales sin emitir CO2 -que a dÃa de hoy se ve imposible-, o producir materiales sustitutivos consiguiendo que sean competitivos.
En la industria quÃmica, el amoniaco es el compuesto que más energÃa consume y que más CO2 emite: consume alrededor del 1,8% de la producción mundial de energÃa cada año y produce como resultado unos 500 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Ya se está estudiando aplicar la computación cuántica para la generación natural de amoniaco como alternativa al proceso Haber-Bosch, que convierte el nitrógeno en amonÃaco. Algunos microorganismos son extremadamente eficaces para convertir el nitrógeno en amonÃaco. Simular este proceso natural es actualmente imposible para los superordenadores más rápidos del mundo. Un ordenador cuántico con un millón de cúbits podrÃa simular la producción natural de amonÃaco en cuestión de horas. Estamos aún muy lejos de un ordenador cuántico con un millón de cúbits (hoy en dÃa, poco más de cien cúbits), pero algunos fabricantes como Xanadu Quantum Technologies dicen que podrÃa existir en la próxima década.
Computación cuántica para producir hidrógeno verde y capturar CO2
Para producir hidrógeno verde, mediante la electrólisis del agua, se necesitan electrolizadores más eficientes de los que existen en la actualidad. Los procesos actuales de electrólisis son demasiado intensivos en energÃa como para que puedan implantarse de forma económica y a gran escala. Los ordenadores cuánticos pueden simular el proceso de electrólisis y ayudar a obtener nuevos modelos. Recientemente se han producido anuncios de iniciativas que van en esta dirección.
Respecto a la captura y almacenamiento de CO2, con las tecnologÃas CCS (Carbon Capture and Storage), no existen hoy catalizadores baratos y fácilmente disponibles para la reducción del CO2, ya que la mayorÃa de las técnicas implican metales preciosos o procesos muy costosos. Jeremy O’Brien, CEO de PsiQuantum, dice en esta entrevista que los ordenadores cuánticos podrÃan allanar el camino hacia el descubrimiento de nuevos catalizadores para la captura de carbono, lo que permitirÃa la depuración del carbono directamente en el aire y en productos como metales, plásticos y hormigón.
Diseño de nuevas baterÃas
La simulación con ordenadores cuánticos de las moléculas de los electrolitos, podrÃa llevar a resolver importantes problemas relacionados con la densidad energética, la seguridad o el tiempo de carga. Además de ofrecer alternativas al uso de minerales como el litio, que puede llegar a tener problemas de suministro. Con esto, se podrÃa conseguir construir baterÃas de muy bajo precio y muy buenas prestaciones, que acelerarÃan la transición a los vehÃculos eléctricos.
Optimización de redes energéticas complejas
La energÃa ya no se transporta de forma unilateral desde la empresa generadora hasta el consumidor, sino que cada vez más, las industrias y los hogares serán prosumidores de la red, por ejemplo, a través de sus propios sistemas fotovoltaicos o coches eléctricos. La computación cuántica podrÃa utilizarse para controlar estos procesos de forma más eficiente en el futuro. Al mismo tiempo, el creciente número de coches eléctricos está dando lugar a procesos de carga más complejos, que la computación cuántica podrÃa ayudar a resolver.
Un caso paradigmático es el de las soluciones que se quieren implantar de V2G (Vehicle-to-Grid), donde las baterÃas de los vehÃculos eléctricos se conectan a la red de distribución como medio de almacenamiento flexible. De este modo, se pueden equilibrar las fluctuaciones en la generación de energÃas renovables. La coordinación y el control del sistema para que sea óptimo requieren una enorme potencia de cálculo, de la que no disponen los actuales sistemas informáticos clásicos.
Como vemos, son diversos los campos donde la computación cuántica podrÃa acelerar las soluciones net zero. A medida que avancen los ordenadores cuánticos en potencia, estabilidad y eliminación de errores, veremos más aplicaciones para abordar soluciones de sostenibilidad ambiental.
Puedes profundizar en computación cuántica aquÃ.
Y en temas relacionados con la sostenibilidad, aquÃ.