Inteligencia artificial

Hacia la digitalización próspera: cultura empresarial digital

Hacia la digitalización próspera: cultura empresarial digital

La Inteligencia Artificial es un facilitador para la digitalización y la cultura de datos dentro de las empresas.

Al hablar de digitalización, en muchas ocasiones hablamos de inteligencia artificial, y del aprovechamiento de los datos para la toma óptima de decisiones. La inteligencia artificial ha irrumpido en nuestras vidas, acelerada por tres grandes corrientes tecnológicas, tal y como nos apunta el experto del Future Trends Forum, Reinier Van den Biggelaar, Socio Director de BastaGroup y Director de Ciencia de Datos e IA en ORTEC, durante su intervención en la reunión del Future Trends Forum sobre el Futuro del Trabajo:

  1. Cloud/Edge Computing: Que proporciona el almacenamiento masivo de datos y toda la potencia de cálculo y procesamiento necesaria.
  2. Open source o código abierto. No sólo en los lenguajes de programación, sino también en los entornos de construcción de soluciones y librerías, donde todas las grandes tecnológicas están promocionando sus frameworks de aprendizaje automático, como TensorFlow de Google, Amazon SageMaker Neo o Azure AI de Microsoft.
  3. Velocidad de las telecomunicaciones. Fibra óptica y ya hoy, 5G, permiten soluciones de IA ejecutándose en remoto sin apenas tiempos de espera y con muy baja latencia.

Muchas compañías quieren aprovechar la potencia de las soluciones de inteligencia artificial, pero no saben muy bien por dónde comenzar. “Hay que digitalizarse, hay que digitalizarse” se ha convertido en una especie de mantra que parece sacado de las viñetas de Dilbert. Reinier nos explica que lo fundamental es el cambio de mentalidad de la compañía: los datos son activos primordiales y como tales hay que tratarlos.
Identificar los datos, saber de dónde obtenerlos, cómo depurarlos, diseñar los algoritmos que los van a utilizar teniendo claro cuál es el objetivo y tener el conocimiento para interpretar las respuestas, siendo capaces de crear un círculo virtuoso de mejora continua a lo largo del proceso. Así de sencillo de formular y de enorme complejidad para ponerlo en marcha de manera exitosa. Por ello, la gobernanza de los datos es una nueva disciplina que, aunque está en sus albores, va a ser crítica en pocos años. Para ser eficaz, debe ser adaptativa y mejorar con el tiempo.

Para poder evaluar el grado de madurez de una compañía respecto a la digitalización, Reinier nos propone utilizar el marco “The 5✗10 Data-Driven Maturity Model & Assessment”, de manera que podamos conocer dónde ubicarnos, desde una organización con problemas analíticos a una organización innovadora basada en datos. La madurez digital se determina en 10 dimensiones que cubren por completo todos los aspectos de la digitalización, considerando tanto las capacidades técnicas como las capacidades organizativas.

Una vez hemos determinado el grado de madurez respecto a la digitalización, podemos arrancar un proceso de creación de una cultura de datos próspera en las que cualquiera pueda:

  • encontrar,
  • comprender y
  • confiar en los datos.

¿Y qué es una cultura de datos?

Entendiendo como cultura la suma de costumbres, hábitos, reglas no escritas y símbolos que gobiernan el patrón de comportamiento de una empresa. Que guía cómo piensan, sienten y actúan los empleados y que, por tanto, influye en cada decisión, una cultura de datos es el comportamiento colectivo y las creencias de personas que valoran, practican, y fomentar el uso de datos para mejorar la toma de decisiones. Como resultado, los datos se entrelazan con las operaciones, la mentalidad y la identidad de una organización.

¿Cómo ir hacia una cultura de datos?

Reinier nos propone su método de las 9 “E”s:

  1. Engage – Comprometerse: explicar el por qué y el para qué del cambio de mentalidad y comprometer a los empleados.
  2. Educate – Educar: desarrollar la formación necesaria para los empleados, reforzar con perfiles especialistas. En definitiva, aumentar la alfabetización en datos.
  3. Empower – Empoderar: ofrecer las herramientas para trabajar y crear cuadros de mando, conocimientos y soluciones.
  4. Enable – Habilitar: crear entornos y comunidad de capacitación y apoyo.
  5. Experiment – Experimentar: iniciar algunos proyectos pequeños -aprender haciendo-, con iniciativas de abajo hacia arriba. Probar, probar, probar, fallar y volver a probar.
  6. Encourage – Fomentar: crear un entorno de aprendizaje seguro, estimular la educación y la experimentación.
  7. Embed – Integrar: Colocar la importancia de los datos en los valores fundamentales, conviertiéndolo en una prioridad.
  8. Energize – Energizar: Celebrar y comunicar los éxitos.
  9. Emphasize– Enfatizar: mantener la actividad con bootcamps, hackathons, boletines informativos, etc.

En definitiva, lo fundamental que tiene que hacer una compañía para considerarse digitalizada, es, primero, evaluar su grado de madurez digital y, después, definir y actuar una cultura de datos apropiada para su actividad. Y todo comienza con la visión y la alineación con el negocio porque la Inteligencia Artificial no es un fin en sí misma; es un facilitador.

Te puede interesar

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención médica

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención m[...]

Del aula al mundo real: así es como el programa Akademia cambia vidas. Joan Vieyra, ingeniero biomédico y alumni de la[…]

Leer más
Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Los entornos educativos empiezan a integrar tecnologías para formar en profesiones técnicas de alta demanda.

Leer más
Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar ciencia y sociedad

Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar cienc[...]

¿Qué comemos, por qué lo hacemos y cómo podemos transformar nuestros hábitos alimentarios para que sean más sosten[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Reinier van den Biggelaar
Reinier van den Biggelaar

Socio director de BastaGroup

Últimas noticias

Klaus Hesch: cómo construir una cadena de suministro europea para la energía de fusión

Klaus Hesch: cómo construir una cadena de suministro europea para la energía de [...]

El experto del Instituto de Tecnología de Karlsruhe advierte: Europa necesita una cadena de suministro robusta, autóno[…]

Leer más
Café con Ezequiel Sánchez: cómo PLD Space impulsa la nueva era espacial europea

Café con Ezequiel Sánchez: cómo PLD Space impulsa la nueva era espacial europea

PLD Space quiere llevar a Europa a la nueva era espacial con cohetes reutilizables diseñados y fabricados en España

Leer más
Energía de fusión en España: ciencia puntera y liderazgo internacional, con Carlos Hidalgo y Ángel Ibarra

Energía de fusión en España: ciencia puntera y liderazgo internacional, con Car[...]

¿Qué papel juega España en el desarrollo de la energía de fusión? En este webinar del Future Trends Forum, dos refe[…]

Leer más