Akademia

Decálogo para el mundo que viene

Decálogo para el mundo que viene

La sociedad civil “El día de después” elabora un decálogo para descifrar cómo será el mundo tras la pandemia del COVID-19.

Este es el decalogo para el mundo post-covid;

1.Nuevo contrato de relación basado en la confianza.

Durante el tiempo de confinamiento, nuestras relaciones humanas y de trabajo en equipo han cambiado. ¿Cómo se establecerá la relación de confianza en el nuevo mundo post covid?

2.La nueva oleada de emprendedores. No pidas trabajo, crea trabajo.

Como afirma la sociedad civil “El día después”, la calidad del estado de bienestar inhibía la necesidad de emprender. ¿Nos encontramos ante una nueva oleada de emprendimiento?

3. La digitalización inversa del capital intelectual.

Veremos la consolidación del modelo de empresas sin stock, que solo comercializan su capital intelectual y el consumidor “pone el resto”.

4. Cambio de la escala de valores de una generación.

Como ocurre tras grandes acontecimientos históricos, la generación actual cambiará su escala de valores. Lo estamos viendo en la actualidad: está creciendo la estima hacia el papel de sanitarios, ejército o servicio de limpieza.

5.La nueva frontera… la sanitaria.

Además de la creación de nuevos protocolos de seguridad y sanitarios, la medición de la salud se llevará a cabo en tiempo real y demostrable. Los expertos del Future Trends Forum debatieron sobre estas cuestiones en la reunión sobre Salud Digital, a cuyo análisis puedes acceder aquí.

6.La revolución al revés, “mind the gap”.

Desde “El día después” apuntan a una brecha entre las generaciones digitales y los consejos de administración con la incorporación de perfiles digitales en las grandes corporaciones.

7.La esquizofrenia trabajo-casa se difumina. Desaparición de la dualidad vida profesional y personal.

Como se ha demostrado durante el periodo de confinamiento, se entremezcla el rol de trabajador y de miembro de una familia por el auge del teletrabajo, donde la transparencia y la honestidad se tornan fundamentales.

8.Giro hacia la antifragilidad como modelo.

Los instrumentos con los que contábamos han demostrado ser insuficientes para afrontar eventos inesperados. Se debe valorar la resiliencia frente a la super eficiencia.

9.Un mundo con menos movilidad de personas y más de cosas. Tú no vas a las cosas, las cosas vienen a ti.

“Consumo y movilidad correlacionan directamente; menos movilidad implica menos consumo.”

10.La duración indeterminada hace que mirar al futuro sea más incierto que nunca.

La velocidad y profundidad de todos estos cambios dependerán del tiempo que tardemos en volver a la normalidad.

“No obstante, no podemos quedarnos inmóviles, esto es una llamada a la urgencia. Ya no trabajamos para anteayer, si no que tenemos que planificar nuestra actividad intelectual para lo que va a llegar dentro de 6–9 meses.”

Puedes acceder al artículo completo “Decálogo para el mundo que viene” haciendo click aquí.

Te puede interesar

Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Esta metodología activa competencias esenciales y se posiciona como la estrategia formativa ideal para un mundo en perm[…]

Leer más
Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

La educación está experimentando una transformación sin precedentes, planteando la necesidad de un modelo educativo m[…]

Leer más
Educación: tendencias que transformarán cómo aprendemos

Educación: tendencias que transformarán cómo aprendemos

La organización finlandesa HundrED analiza anualmente las propuestas educativas más innovadoras que se ponen en marcha[…]

Leer más

Últimas noticias

Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Para mantenerse al día con los rápidos cambios en curso, todos los actores involucrados en la innovación deben crear […]

Leer más
La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más