Espacio

Democratización del acceso al espacio

Democratización del acceso al espacio

El cada vez más fácil acceso al espacio abrirá un mercado de más de 100 usuarios potenciales.

Hoy por hoy acceder al espacio es caro, ya sea para colocar en órbita un satélite, para enviar una sonda rumbo a otro lugar del sistema solar, o para llevar a cabo experimentos en órbita terrestre o más allá de ella. Se trabaja en la democratización del acceso al espacio.

Quien consiga abaratarlo tiene una oportunidad de negocio que los expertos reunidos en el foro creen que puede tener tanto como 1.500 millones de usuarios potenciales repartidos entre institutos y universidades, empresas y emprendedores, gobiernos, instituciones dedicadas a la investigación, operadores de infraestructuras críticas, ya sean gobiernos o no, e incluso de ciudadanos particulares que quieran disfrutar del turismo espacial.

Factores que pueden influir en él son:
   – La necesidad de educar al público para que sea consciente de que están surgiendo un montón de oportunidades que antes no había y de que los precios están bajando.
   – Disponer de infraestructuras que fomenten la innovación y que dejen claro a los interesados que el espacio ya no es algo inalcanzable.
   – Tener acceso a lanzadores –empresas como SpaceX, Rocket Lab o PLD Systems, que tienen ya en el mercado o están desarrollando lanzadores con precios más asequibles que los anteriores y/o con menores tiempos de espera están empezando a demostrar la validez de este segmento del mercado.
   – Alternativamente, facilitar el acceso a datos que se generan en el espacio también es una opción de cara a que cada vez más personas puedan usarlos.

Pero Esther Dyson comentaba durante la celebración del foro que uno de los desafíos a los que se enfrenta la humanidad actualmente es el de trascender los países y comprender de una vez por todas que somos un planeta; quizás conseguir esta democratización del acceso al espacio pueda ser un primer paso en ese sentido.

Acceso al espacio

Rachel Lyons, Directora ejecutiva de Space for Humanity y participante en la XXXI reunión del FTF sobre «La comercialización del espacio» responde a unas preguntas sobre la democratización del acceso al espacio.

Te puede interesar

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más
La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

Un prodigio tecnológico en las alturas chilenas intentará responder preguntas fundamentales sobre la materia y la ener[…]

Leer más
Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Regular los usos del espacio es uno de los mayores desafíos que tiene la industria espacial, en parte porque los acuerd[…]

Leer más

Últimas noticias

Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Para mantenerse al día con los rápidos cambios en curso, todos los actores involucrados en la innovación deben crear […]

Leer más
La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más