Alumni
Dos claves para innovar: hacerte las preguntas adecuadas y rodearte de un equipo multidisciplinar

Entrevistamos a Alejandro Martínez, alumni de Akademia y físico que, tras su paso por el programa, quiere innovar en el área de quantum sensing.
En la Fundación Innovación Bankinter nos gusta seguir la pista a los alumni que han participado en nuestro programa Akademia. Por las características del programa, desde el proceso de selección de alumnos, el contenido de las sesiones y los docentes que las imparten, los alumni son personas apasionadas por la innovación y con ganas de innovar y de aportar nuevos puntos de vista y nuevas soluciones allá donde van. En esta ocasión entrevistamos a Alejandro Martínez, estudiante del Grado en Física por la Universidad de Murcia, que participó en la última edición de Akademia 2021 y que ha estado recientemente en Alemania en un grupo de investigación de tecnologías cuánticas, una de las areas claves para innovar.
A continuación, reproducimos la conversación que mantuvimos con Alejandro:
Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?
Antes de entrar a Akademia veía la innovación como una idea feliz, como un momento de “¡Eureka!” que quedaba muy lejos para mí. Pero una vez pasas el programa te das cuenta de que en realidad es un proceso que parte siempre de 2 cosas:
- hacerte las preguntas adecuadas y
- rodearte de un equipo interdisciplinar.
Me gustó mucho una cosa que dijo Fernando Alfaro, y es que somos una media de las 3 personas con las que más nos relacionamos. Desde luego cambió mucho mi perspectiva.
¿Qué es lo que más te gustó del programa? ¿Por qué?
Sigo pensando que lo mejor del programa es el formato que tiene de sesiones interactivas. No vas simplemente a sentarte delante de una pantalla a escuchar una charla sobre energía, sino que de repente te encuentras a profesionales preguntándote qué se te ocurre hacer si mezclas una idea en concreto en un sector en concreto.
Todavía recuerdo todo lo que descubrimos que se podía hacer cuando se te ocurría mezclar telecomunicaciones con cultivos de frutas.
¿Qué le dirías a un estudiante que se esté planteando apuntarse al programa?
Que no dude en hacerlo. Le diría que aproveche al máximo la oportunidad, intervenga en las sesiones, no se quede con las ganas de preguntar algo y piense más allá. También le diría que intente salir de su zona de confort con las sesiones prácticas y que aprenda el máximo de sus compañeros.
¿Qué te ha aportado tu estancia en Alemania?
En mi estancia en el Instituto de Óptica Cuántica de la universidad de Ulm he aprendido a manejar setups basados en la tecnología de los NV centers, que a fin de cuentas son diamantes con propiedades cuánticas que funcionan a temperatura ambiente.
He adquirido no solo conocimientos técnicos sino también otras habilidades por trabajar con un equipo internacional lleno de excelentes científicos, pero diría que lo que más me ha aportado ha sido ilusión de cara al futuro.
¿Dónde ves las grandes oportunidades en tecnologías cuánticas?
Aunque las tecnologías cuánticas tienen una gama inmensa de aplicaciones yo creo que la más urgente como bien se comenta en el programa es la computación cuántica, ya que va a permitir poner en marcha ideas y proyectos que ahora mismo no tenemos la capacidad tecnológica de procesar.
¿En qué tecnología o tecnologías cuánticas te quieres especializar y por qué?
El área que más me ha llamado la atención es la de quantum sensing, que se encarga de diseñar sensores de resoluciones nunca antes vistas basados en fenómenos cuánticos de coherencia. Tienen aplicaciones muy prometedoras en medicina y revolucionarán el mundo de las resonancias magnéticas nucleares.
Supongo que conseguir un impacto positivo tan directo en la vida de las personas ha sido el factor decisivo para mí.
¿Dónde te ves en 10 años? ¿Se te pasa por la cabeza emprender?
Ahora mismo estoy explorando todas las opciones que tengo por delante, y aunque la carrera científica en España pueda ser menos apoyada que en otros países pienso que hay futuro y sobre todo talento, tanto para investigación como para emprender.
Tecnologías como las de los NV centers abaratan mucho los costes de producción y ofrecen tiempos de coherencia del orden de milisegundos a temperatura ambiente. Pienso que por ello las vamos a ver mucho más cercanas en los próximos 10 años y que, con algo de suerte, seguiré ligado a ellas, tal vez incluso desde el emprendimiento.
¡Muchísimas gracias, Alejandro! ¡Y muchos éxitos en tu recién estrenada carrera profesional!
Actualmente está abierta la convocatoria para un nuevo curso Akademia. Accede aquí para toda la información y la inscripción. Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.