Startups
El ecosistema de startups español: diverso y maduro

El ecosistema de startups español muestra su madurez también a través de la diversificación territorial en cuanto a desarrollo e inversión.
El ecosistema de startups español es maduro y una de las señales que lo confirman es el nacimiento, o consolidación, de diferentes focos de inversión esparcidos por toda la geografÃa del paÃs. Los datos de los informes elaborados trimestralmente a través de nuestro Observatorio de Startups revelan que, junto con los dos grandes polos clásicos, Madrid y Barcelona, tanto el desarrollo de nuevas empresas como la afluencia y concentración de capitales se dirige también hacÃa otros puntos caldos.
Si levantamos la mirada para valorar el estado de salud del ecosistema en su conjunto, en el primer semestre de 2022 podemos apreciar un aumento de las operaciones (238, un 22 % más que en el mismo periodo de 2021), lo que representa un volumen de 1.971 millones de euros (-8 % respecto al periodo anterior). Por tanto, se ha asistido a una mayor actividad, pero con importes ligeramente inferiores. Además, los inversores se concentran en fases más tempranas, especialmente Semilla y Serie C.
En la primera mitad del año, la actividad se ha enfocado de forma mayoritaria hacia Barcelona, que vuelve a ponerse por delante de Madrid tras ser superada en 2021. La ciudad condal captó 990 millones de euros, frente a los 678 de la capital. Aun asÃ, ambas metrópolis caen ligeramente en inversión en comparación con el mismo periodo de 2021, mientras se quintuplica la cantidad captada por los polos más periféricos, en lo que, sin duda, es un proceso de descentralización interesante. Sin embargo, hará falta más tiempo para poder evaluar si se trata de una tendencia estable.
El ‘eje mediterráneo’

En particular, el ‘eje mediterráneo’ se consolida como tercer centro del ecosistema español por inversión, gracias a las megarrondas llevadas a cabo en Alicante (Recover) y Murcia (Odilo). Las dos ciudades se colocan por detrás de Valencia, el tercer hub con más actividad del paÃs, con una inversión multiplicada por cuatro en el primer trimestre. Dos claros ejemplos del éxito del hub valenciano son Sunalizer e Indya.
La primera es una startup fundada en 2019, que ya cuenta con volúmenes de venta de más de 4 millones de euros para su marketplace de energÃa solar en España y Brasil. Indya, en cambio, es una plataforma de nutrición deportiva que acaba de cerrar su segunda ronda de financiación, en la que ha levantado más de un millón de euros con la participación de inversores independientes, deportistas profesionales y firmas de capital de riesgo.
Si bien la inversión captada fuera de Barcelona y Madrid sigue representando solo el 15 % del global, ya existen muchos ejemplos de startups de éxito internacional, cuyos orÃgenes radican en otras zonas del paÃs. Euskadi y AndalucÃa, con sus dos capitales a la cabeza, son otros de los principales focos de atracción nacional. En concreto, en los primeros seis meses del año, Bilbao ha protagonizado siete operaciones públicas y 46 millones de euros de inversión (el doble que en 2021) y Sevilla cinco operaciones y 11,8 millones de euros.
La creciente actividad de estos hubs históricamente menos maduros indica el estado de buena salud general del ecosistema. En este sentido resultan fundamentales programas como Scaleup Spain Network de la Fundación Innovación Bankinter, Endeavor y Wayra, que se encargan de acompañar el crecimiento de las realidades empresariales más prometedoras, incluso cuando proceden de áreas más donde es más complicado interceptar la inversión local e internacional.
PaÃs Vasco, AndalucÃa y Galicia
En el PaÃs Vasco destaca el caso de Smowltech, una startup de editech que desarrolla una tecnologÃa de supervisión para verificar la identidad del usuario de forma continua utilizando datos multibiométricos. La compañÃa ha cerrado una ronda de inversión de 1,65 millones de euros, en una operación en la que participó también Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica.
Smowltech pretendeaprovechar esta inyección de capitales para seguir desarrollando su tecnologÃa, asà como para fortalecer sus equipos de productos y marketing y consolidar su presencia en los principales mercados de Europa y América Latina, donde ya apoya a más de cien instituciones educativas, empresas y gobiernos.
La startup nació en San Sebastián en 2012, y su tecnologÃa ha recibido el apoyo de la Comisión Europea, ya que está en lÃnea con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS). De hecho, su solución favorece el acceso universal a la educación de calidad (ODS 4), superando las barreras fÃsicas y geográficas.
En AndalucÃa destaca Genial.ly, una startup nacida en Córdoba en 2015 que ha logrado un éxito mundial gracias a su herramienta de creación de contenidos interactivos para personas no expertas. En pocos años la empresa ha llegado a competir con grandes servicios de Estados Unidos como Canva y Prezi.
En 2020, Genial.ly levantó una ronda de financiación de 4,4 millones de euros, y en septiembre del año pasado anunció otra de 17 millones. Ya cuenta con una plantilla de 180 trabajadores y perspectivas de crecimiento estable a través de alianzas e integraciones con gigantes como Google, Microsoft y Amazon Web Services (AWS).
También se encuentran ejemplos virtuosos fuera de las primeras posiciones de los hubs nacionales más activos. Este es el caso, por ejemplo, de la startup gallega Coinscrap, una plataforma fintech para planificar las finanzas personales a través de reglas de ahorro automáticas. La empresa nacida en Vigo trabaja con bancos, entidades financieras y aseguradoras, a los que ofrece soluciones en un modelo B2B2C.
Coinscrap multiplicó por 3,5 veces sus ingresos en 2020 y hace un año recaudó 2,2 millones de euros en una ronda de financiación liderada por Helvetia Venture Fund y Faraday Venture Partners. Tras ganar el premio Santander X Global Challenge | Finance For All ha iniciado el escalado a nivel internacional en México y Brasil.