EmbodiedAI

El futuro de la robótica inteligente: explorando el impacto de la IA física en la vida cotidiana

El futuro de la robótica inteligente: explorando el impacto de la IA física en la vida cotidiana

Descubre el impacto real de la IA física y la robótica inteligente en nuestras vidas con Sonia Chernova, experta en interacción humano-robot

La Fundación Innovación Bankinter sigue apostando por acercar la innovación que marcará el futuro a la sociedad y a los profesionales. Dentro de esta misión, hemos organizado un nuevo webinar dedicado a uno de los campos más transformadores: la robótica inteligente.

Este evento se enmarca en nuestro ciclo de divulgación tras la celebración del último Future Trends Forum (FTF), donde más de 40 expertos internacionales analizaron el auge de la IA física (Embodied AI) -la inteligencia artificial que ya interactúa directamente con el mundo físico-. Las conclusiones del FTF han quedado recogidas en nuestro informe «Embodied AI«, ya disponible en la web​.

Para profundizar en esta revolución tecnológica, se ha organizado un webinar conducido por Marce Cancho, directora del Future Trends Forum , en el que contamos con Sonia Chernova, investigadora y profesora del Georgia Institute of Technology, quien también participó en el FTF.

Durante la sesión, Sonia Chernova comparte su visión sobre cómo la inteligencia artificial impulsa la robótica moderna y su impacto concreto en la vida de las personas. Analiza cómo la combinación de IA, sensores y robots está revolucionando nuestra convivencia con la tecnología y redefiniendo la colaboración entre humanos y máquinas. Además, explora la creciente apuesta global por los robots humanoides: qué significa esta tendencia, cuáles son las expectativas reales y qué avances todavía están por llegar.

No te pierdas el webinar El futuro de la robótica inteligente con Sonia Chernova, que ilustra con numerosos vídeos impactantes las capacidades de los robots:

Los primeros robots: gigantes de la industria

Sonia Chernova comienza su intervención repasando la primera generación de robots industriales que irrumpieron en las fábricas durante los años 80 y 90: grandes, pesados y con potencias y voltajes elevados. Estos robots, extremadamente rápidos y precisos, impulsaron innovaciones decisivas en la automoción y otros sectores industriales.

Sin embargo, también tenían limitaciones importantes: eran peligrosos para los operarios, que no podían compartir espacio con ellos, y requerían entornos de trabajo especialmente diseñados. Además, su uso dependía de software y formación muy especializada, lo que hacía su integración compleja y costosa. Estos sistemas robustos aún siguen en funcionamiento en muchas fábricas, pero su falta de flexibilidad y su carácter aislado han sido superados por nuevas generaciones de robots más accesibles y colaborativos.

Fuente: https://dealroom.co/uploaded/2025/03/2025_Dealroom-Deeptech-Report.pdf

Cobots y la revolución de la colaboración: un nuevo paradigma en la fabricación

Tras describir el panorama de los grandes robots industriales de las décadas pasadas, Sonia Chernova explica cómo, a partir del año 2000, comenzó a emerger un nuevo tipo de robot que cambiaría por completo la relación entre humanos y máquinas: los cobots, o robots colaborativos. Estos brazos robóticos son más pequeños y versátiles que los gigantes industriales, y están diseñados para compartir espacio y tareas con los trabajadores. A diferencia de los robots tradicionales, los cobots no necesitan barreras físicas: pueden ser tocados, desplazados y programados manualmente por los operarios.

Chernova detalla cómo empresas europeas, asiáticas y estadounidenses, como Universal Robots, han democratizado esta tecnología, ofreciendo soluciones que permiten automatizar procesos de ensamblaje, soldadura o aplicación de adhesivos de forma más segura y flexible. Aunque los cobots no sustituyen a los grandes robots cuando se trata de manipular piezas pesadas o de gran tamaño, su alcance -alrededor de un metro y medio- y su capacidad para transportar hasta 15 kilos son más que suficientes para muchas tareas logísticas y de fabricación.

Robots móviles y la logística del futuro

Al mismo tiempo que los cobots se consolidaban en las fábricas, surgían otras innovaciones clave: los robots móviles autónomos (AMR). Chernova explica cómo estos vehículos inteligentes están transformando los almacenes y centros de distribución, ya que permiten transportar paquetes o incluso estantes enteros sin intervención humana. Estas plataformas se integran en entornos ya existentes y pueden moverse alrededor de operarios y vehículos, aumentando la eficiencia y reduciendo tiempos y costes.

Ejemplifica esta tendencia con casos como el de Starship Technologies -fundada por los creadores de Skype-, cuyos robots de entrega funcionan hoy en campus universitarios y calles de Europa y Estados Unidos. También habla de los robots autónomos de la empresa Fox Robotics, capaces de mover palets completos en almacenes de gran escala.

La investigadora también aborda aplicaciones más allá de los almacenes, mencionando el caso de Diligent Robotics. Esta compañía desarrolla robots para hospitales, capaces de transportar suministros médicos y mejorar la eficiencia en entornos sanitarios.

Otro ejemplo destacado es AutoStore, fundada en 1996 en Noruega. Esta empresa ha desarrollado un sistema basado en cubos que maximiza la capacidad de almacenamiento utilizando robots que bajan y suben cajas en estructuras verticales. Aunque limitado a objetos pequeños, este sistema permite triplicar o cuadruplicar la capacidad de un almacén sin necesidad de aumentar el espacio físico.

Sonia Chernova también presenta a Ocado, empresa británica que desde el año 2000 utiliza robots para automatizar la preparación y entrega de pedidos de supermercados. Estos sistemas emplean un entramado de robots para recoger y empaquetar productos frescos y secos, integrándose con el comercio electrónico y la entrega a domicilio.

Otro caso fascinante es el de Symbotic, fundada en 2007 en EE. UU., que está automatizando los centros de distribución de Walmart, el mayor minorista del país. A diferencia de otros sistemas más rígidos, Symbotic utiliza robots que pueden manipular cajas y productos de todos los tamaños, sin necesidad de embalajes o contenedores especiales. Estos sistemas inteligentes recogen los pedidos de las tiendas y construyen palets completos listos para ser cargados en camiones, empleando brazos robóticos que -como dice Chernova- “juegan al Tetris” para organizar los paquetes de manera óptima y segura.

En conjunto, Chernova presenta un panorama claro: la tecnología robótica ha pasado de máquinas aisladas y peligrosas a sistemas que trabajan en armonía con las personas, redefiniendo fábricas, almacenes y hospitales. Empresas como Universal Robots, Starship Technologies, Fox Robotics, Diligent Robotics, AutoStore, Ocado y Symbotic están liderando esta transformación, impulsada por la combinación de IA, sensores y nuevas formas de automatización.

El papel de la estructura

Tras repasar cómo la logística se ha convertido en el principal motor del éxito de la robótica en los últimos 20 años, Sonia Chernova hace un balance sobre el nivel de integración y los retos que plantea esta tecnología. Destaca que los sistemas más avanzados -como los almacenes totalmente automatizados- ofrecen una productividad altísima, pero exigen reestructurar profundamente los espacios y los procesos de negocio. Por el contrario, tecnologías como los AMR (robots móviles autónomos) y los brazos robóticos colaborativos aportan mejoras significativas con un menor impacto en las instalaciones, por lo que son más sencillos de adoptar en entornos ya existentes.

Chernova subraya que el éxito de la robótica depende, en última instancia, de la estructura: desde la disposición física de los almacenes hasta la homogeneidad de los productos que se manipulan. Para que la autonomía funcione, hay que estructurar el entorno: bien simplificando la navegación (como en un almacén bien ordenado), bien estandarizando los tamaños y formas de los objetos para facilitar su manipulación.

A lo largo de su intervención, Chernova explica que las soluciones actuales tienden a especializarse en navegación (mover cosas) o manipulación (agarrar cosas), pero rara vez en ambas a la vez. El éxito de combinar estas funciones -lo que se conoce como manipulación móvil- sigue siendo excepcional. Solo cuando el entorno está muy estructurado es posible lograrlo con éxito.

Para ilustrar este punto, Sonia habla del caso de Diligent Robotics, una empresa estadounidense fundada en 2015. Diligent Robotics diseñó un robot para hospitales con un brazo y ruedas, pensando inicialmente en que podría recoger suministros de los almacenes y colocarlos en los estantes. Sin embargo, tras años de pruebas, descubrieron que esa aplicación no era práctica ni necesaria para el personal sanitario, que no estaba satisfecho con el rendimiento. Lo que sí resultó muy útil fue la capacidad de estos robots para transportar muestras, medicinas y otros materiales a través de los largos pasillos hospitalarios. El robot de Diligent Robotics sigue siendo el único que, además de moverse, mantiene un brazo funcional para tareas sencillas pero críticas, como presionar botones de ascensores o abrir puertas gracias a su tarjeta identificadora. Actualmente, estos robots realizan más de 10.000 interacciones al mes, demostrando la importancia de encontrar aplicaciones concretas y útiles para la manipulación móvil.

Otros sectores: el hogar y la gran distribución

Sonia menciona brevemente la robótica en el hogar y en supermercados. En el ámbito doméstico, salvo los robots aspiradores -que ya forman parte de la vida diaria-, los robots de compañía como ElliQ, dirigidos a personas mayores, son aún muy poco habituales. Y aunque durante la pandemia se experimentó con robots para inventariar productos en supermercados, la tecnología no ha tenido el éxito esperado y todavía no se ha consolidado en estos entornos.

Robots humanoides y modelos fundacionales: la próxima frontera… ¿o una burbuja?

Tras analizar los éxitos de la robótica en la logística y la fabricación, Sonia Chernova aborda en el webinar uno de los temas más candentes de los últimos años: los robots humanoides y los modelos fundacionales para sistemas robóticos.

Chernova explica que, si seguimos las noticias del sector o redes como LinkedIn, parece que la única tendencia que importa ahora mismo son los robots humanoides. Empresas como Figure están captando grandes inversiones de capital riesgo para desarrollar modelos de visión, lenguaje y acción (VLA), como su proyecto Helix: un sistema que integra percepción visual, comprensión de lenguaje e incluso control motor en un único modelo de IA. Es un salto impresionante -más allá de la automatización tradicional- que busca un “cerebro universal” para todo tipo de robots.

La investigadora ilustra cómo este enfoque aspira a crear un modelo fundacional capaz de controlar robots muy diferentes (simulados, reales, submarinos, logísticos) y de procesar múltiples fuentes de datos (cámaras, sensores, tacto, etc.) para generar movimiento en el mundo físico. Sin embargo, reconoce que este reto es inmenso: mientras los modelos generativos de texto e imagen se entrenan con miles de millones de ejemplos, no existe aún un “internet de movimientos robóticos” que sirva como base de datos para aprender.

Aunque hay proyectos que intentan recopilar datos -como el proyecto RT-X, que combina datos de 25 grupos de investigación-, la cantidad y calidad de la información siguen siendo insuficientes para lograr una IA generalista real. Además, los datos generados en simulación tienen un gran obstáculo: el “gap” entre lo simulado y la realidad, que hace que entrenar un robot en un entorno virtual no garantice que funcione igual de bien en un entorno real.

El reto de la manipulación y la realidad física

Chernova enfatiza que la diferencia entre un prototipo y un producto comercializable sigue siendo enorme. El desarrollo de los humanoides implica superar desafíos técnicos complejos: la manipulación móvil (moverse y manipular al mismo tiempo) es aún difícil, y los entornos no estructurados -como los hogares o espacios públicos- multiplican la dificultad.

De hecho, aunque existen muchas demostraciones impresionantes en vídeo, la experta recalca que la mayoría de estos humanoides no están listos para aplicaciones reales. Como ejemplo, menciona cómo los dedos articulados de los robots humanoides actuales siguen siendo un desafío sin resolver: la destreza necesaria para manipular objetos pequeños no se ha logrado de forma fiable, y estos componentes suelen romperse con facilidad.

Separando la burbuja de la realidad: el caso de Agility Robotics

En un mar de promesas y “hype”, Chernova destaca una excepción: Agility Robotics y su robot humanoide Digit. A diferencia de otros proyectos que se limitan a vídeos llamativos, Agility Robotics ha demostrado horas de funcionamiento continuo de su robot en entornos reales, como almacenes y centros logísticos. El secreto de su éxito radica en priorizar la funcionalidad sobre la apariencia: en lugar de intentar replicar la anatomía humana con dedos complejos, Digit utiliza pinzas simples pero efectivas. Esta decisión permite que su robot sea más fiable y esté listo para tareas concretas como mover cajas y colaborar con trabajadores humanos.

Sonia Chernova concluye este análisis subrayando que, aunque la atención mediática y la inversión están centradas en los humanoides y los modelos fundacionales, la mayoría de estos proyectos todavía son más un sueño que una realidad. Recuerda el ejemplo de los coches autónomos, que hace pocos años generaron un gran entusiasmo hasta que las expectativas chocaron con la complejidad técnica y la falta de resultados prácticos.

El caso de Agility Robotics demuestra que es posible encontrar aplicaciones viables y convertir la manipulación móvil en un producto real, pero el camino está lleno de desafíos. Y, por ahora, buena parte del fervor actual en torno a los humanoides no deja de ser -en palabras de Chernova- una burbuja de expectativas difícil de sostener.

Tendencias actuales y recursos para profundizar

Para cerrar su intervención, Sonia Chernova resume las grandes tendencias que están marcando el presente de la robótica. Además de los humanoides y los modelos fundacionales, destaca la creciente atención a la manipulación móvil, que combina navegación y manipulación en un mismo sistema, y que sigue siendo uno de los retos más complejos y prometedores de la disciplina.

Otros temas candentes son el auge de los cobots como aliados flexibles para tareas de fabricación y la popularización de los gemelos digitales, que permiten simular y optimizar entornos físicos antes de llevar a cabo inversiones reales.

Fuente: https://ifr.org/ifr-press-releases/news/top-5-robot-trends-2024

Para quienes deseen profundizar, recomienda fuentes como The Robot Report y la International Federation of Robotics, que publican análisis y tendencias globales de forma periódica. También menciona grandes eventos como RoboBusiness, el mayor encuentro internacional del sector, que cada año reúne a expertos y profesionales para compartir experiencias y descubrir las últimas novedades.

Respecto a las últimas innovaciones en Hardware y Software, Sonia nos remite al documento THE 2025 EUROPEAN DEEP TECH REPORT:

Con estas referencias, Chernova concluye su exposición y abre la sesión de preguntas y respuestas.

Preguntas y respuestas: perspectivas sobre empleo, hogares y futuro

La ronda de preguntas y respuestas ha sido amplia y aborda temas esenciales para entender los retos y oportunidades de la robótica en nuestra sociedad.

¿Cómo afectará la robótica al empleo?
Sonia Chernova explica que los robots y la IA generativa cambiarán el mundo laboral, pero no de forma repentina. Aunque habrá pérdida de empleos, especialmente en trabajos repetitivos, también surgirán oportunidades en el desarrollo, mantenimiento y supervisión de estas tecnologías. Además, las empresas afrontan ya dificultades para encontrar trabajadores para ciertas tareas, lo que hace que los robots se conviertan en aliados más que en amenazas inmediatas.

¿Cuán lejos estamos de tener robots domésticos?
Muy lejos, afirma Chernova. Los hogares son entornos muy desestructurados y variables, lo que complica enormemente la adopción de robots que puedan realizar múltiples tareas. Aunque existen proyectos y centros de investigación dedicados a la robótica en el hogar, la realidad es que aún queda mucho camino por recorrer.

¿Qué ocurre con el mantenimiento de los robots?
El mantenimiento de robots, especialmente en entornos industriales, está bastante avanzado. Sin embargo, los robots siguen fallando, especialmente en grandes centros logísticos donde se registran averías frecuentes. Las empresas afrontan esto con redundancia y reparaciones rápidas. En el caso de los cobots, son máquinas muy robustas que pueden operar durante años sin problemas significativos, siempre y cuando se eviten versiones demasiado tempranas de los productos.

¿Qué papel juega la educación y la formación?
Chernova destaca la necesidad de formar a las próximas generaciones no solo en la ingeniería de robots, sino también en su aplicación en empresas y en el negocio. Además, subraya la importancia de los programas de formación continua para trabajadores adultos, un campo aún poco desarrollado pero crucial para el futuro.

¿Existe relación entre los empleos que se pierden y los que se crean?
Aunque no existe una cifra precisa, Chernova cuenta cómo algunas empresas están optando por reciclar a sus empleados para que se conviertan en operadores de robots, en lugar de despedirlos. De esta forma, la robotización puede abrir la puerta a trabajos más seguros y especializados, siempre que se invierta en formación y readaptación.

¿Por qué elegiste la robótica?
Sonia comparte su trayectoria personal: comenzó en la IA gracias a su profesora, Manuela Veloso, y pronto se fascinó con la posibilidad de desarrollar programas que pudieran ayudar a las personas. Para ella, la interacción humano-robot es clave, ya que los humanos somos los entornos más impredecibles y ricos en desafíos.

¿En qué tipo de robótica invertir a corto plazo?
Su recomendación es clara: centrarse en la entrega de última milla. Aunque los robots humanoides captan mucha atención mediática, la entrega de última milla -la conexión final entre el transporte y el consumidor- es un área más madura y con alto potencial de crecimiento en los próximos años.

¿Qué opinas del uso de robots como armas?
La respuesta de Chernova es contundente: siente gran preocupación por esta tendencia. Aunque reconoce el poder de las tecnologías autónomas en situaciones de guerra, teme que puedan crear desequilibrios aún mayores y que su uso como armas autónomas suponga un riesgo ético y político muy serio.

Así concluye el webinar: con un tono realista, lleno de datos, ejemplos y reflexiones. Un recordatorio de que, aunque la robótica y la IA están transformando nuestras industrias y nuestra vida, su adopción y evolución deben abordarse con sentido crítico, ética y responsabilidad.

Te puede interesar

Nuria Oliver alerta sobre los sesgos en la IA y su impacto en la salud mental y la diversidad

Nuria Oliver alerta sobre los sesgos en la IA y su impacto en la salud mental y la[...]

Nuria Oliver alerta en el Future Trends Forum sobre cómo la IA física refuerza estereotipos y afecta a la salud mental[…]

Leer más
Gadi Evron: una mirada sin filtros a la seguridad y los riesgos de la inteligencia artificial

Gadi Evron: una mirada sin filtros a la seguridad y los riesgos de la inteligencia[...]

Gadi Evron analiza en el Future Trends Forum los riesgos reales de la inteligencia artificial en entornos corporativos y[…]

Leer más
El reto de escalar la innovación deep tech en Europa: lecciones de talento y financiación, por Thomas Hurd

El reto de escalar la innovación deep tech en Europa: lecciones de talento y fina[...]

Thomas Hurd analiza en el Future Trends Forum los retos de Europa para escalar innovación deep tech: talento, capital y[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Sonia Chernova
Sonia Chernova

Profesora Asociada en el Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia Tech)

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más