Aplicaciones IA

El futuro del trabajo: hacia las plataformas colaborativas con IA

El futuro del trabajo: hacia las plataformas colaborativas con IA

Las plataformas digitales colaborativas con inteligencia artificial permitirán una nueva forma de colaborar que potencia las capacidades de los equipos, agiliza la toma de decisiones y permite nuevas formas de liderazgo.

La siguiente generación de plataformas digitales colaborativas aplicadas al ámbito del trabajo vienen dotadas con inteligencia artificial (IA): habrá bots que realicen labores de ordenación y que sugieran acciones o propongan siguientes pasos. 

Así nos lo contó Ulla Luukas, Directora de Alianzas en Howspace, en su participación en el think tank Future Trends Forum sobre el futuro del trabajo que organizamos desde la Fundación. 

Teniendo en cuenta el comportamiento humano

Para esta experta, lo primero que se necesita es entender el comportamiento humano de manera que se puedan diseñar nuevas formas de trabajar y de colaborar.  

Resumiendo mucho sobre la importancia del comportamiento para diseñar una plataforma colaborativa de próxima generación: 

1.- Las personas necesitamos ser escuchadas y tenidas en cuenta. 

2.- Las emociones dirigen nuestro comportamiento, de manera que el bienestar emocional tiene enormes implicaciones en el rendimiento individual y grupal. 

3.- Necesitamos comunicarnos y establecer diálogos respetuosos y positivos. 

Con esto en mente, las plataformas colaborativas para trabajar deben potenciar todas las ventajas de la IA para permitir el trabajo asíncrono: Una vez se organiza un proyecto, se necesitan colaboraciones que, en su mayoría, pueden realizarse de manera asíncrona. Las reuniones de varios o todos los miembros de un equipo se hacen entonces no tanto para coordinar, sino para tomar decisiones estratégicas y establecer diálogos fructíferos.  

¿Y cuál es el papel de la IA en las plataformas colaborativas?

Las soluciones de IA deben enfocarse, sobre todo, para ganar efectividad y potencia, NO para lograr ahorros de costes. Se trata de eliminar los puntos de fricción y permitir que los profesionales puedan dedicarse de pleno al trabajo creativo, resolutivo y ejecutivo, dejando las tareas más rutinarias en manos de los algoritmos. 

Las empresas que triunfan cuando adoptan IA y mantienen o aumentan el empleo, son aquellas que se reimaginan e implementan nuevas arquitecturas organizativas, nuevos procesos, y adoptan nuevos comportamientos y nuevas actitudes. Así se desprende del estudio Expanding AI’s Impact With Organizational Learning llevado a cabo por el BCG Henderson Institute junto al MIT Sloan Management Review.  

Las plataformas colaborativas potenciadas con IA permiten a los equipos realizar sus labores tanto de manera síncrona como asíncrona, aprovechando la tecnología para que la organización del trabajo se haga de la manera más fluida posible, evitando “cuellos de botella” y malentendidos. Permiten también una toma de decisiones más democrática si así se quiere. 

El liderazgo como servicio 

En este contexto, se potencia el liderazgo lateral, donde todos los miembros de un equipo, o muchos de ellos, tienen habilidades de liderazgo. En la intersección entre el liderazgo lateral y las plataformas digitales colaborativas, surge el concepto de liderazgo como servicioLaaS – Leadership as a Service-. 

Cada profesional tiene necesidades distintas respecto a su líder y distintos momentos de su vida laboral: unos necesitan mentoring, otros comunicación, otros herramientas. El liderazgo como servicio consiste en desarrollar un entorno y una cultura de liderazgo donde los profesionales se liberan de la mentalidad jerárquica tradicional. La toma de decisiones debe ser diferente, permitiendo al profesional con más conocimiento en un área concreta que sea el que tome la decisión, independientemente de su posición en la compañía. 

Para concluir, Ulla nos habla de la importancia de aprovechar la potencia de la tecnología para crear equipos de trabajo mucho más ricos y potentes, mediante la diversidad. Profesionales con distintos perfiles, diferencias de edad, de género y de experiencia, forman equipos mucho más resolutivos que los equipos “monocromáticos”. 

Ponencia de Ulla Luukas, Directora de Alianzas en Howspace, en la reunión del Future Trends Forum sobre «El futuro del trabajo». 

Si quieres saber cómo será el futuro del trabajo, puedes consultar nuestro informe en la web

Te puede interesar

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención médica

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención m[...]

Del aula al mundo real: así es como el programa Akademia cambia vidas. Joan Vieyra, ingeniero biomédico y alumni de la[…]

Leer más
Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar ciencia y sociedad

Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar cienc[...]

¿Qué comemos, por qué lo hacemos y cómo podemos transformar nuestros hábitos alimentarios para que sean más sosten[…]

Leer más
Del cuestionamiento constante a la transformación operativa: la visión de Jon Preciado

Del cuestionamiento constante a la transformación operativa: la visión de Jon Pr[...]

Curioso por naturaleza, Jon Preciado ha hecho de la transformación su terreno de juego. Desde BBVA, lidera proyectos gl[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Ulla Luukas
Ulla Luukas

Directora de Alianzas en Howspace y ex directora de Coaching en Tiimiakatemia

Últimas noticias

Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Ingeniero químico con más de una década de experiencia en entornos extremos, Antón Bautista analiza activos energét[…]

Leer más
Barrios inteligentes: energía local, datos y participación

Barrios inteligentes: energía local, datos y participación

Más allá del marketing de las “smart cities”, la verdadera innovación urbana se está jugando a pequeña escala.

Leer más
Ciberseguridad cuántica: cómo la QKD redefine la protección de datos

Ciberseguridad cuántica: cómo la QKD redefine la protección de datos

De los laboratorios a las redes críticas, la criptografía basada en los qubits pasa de promesa teórica a pieza clave […]

Leer más