Desarrollo Económico

Paloma Castellano nos cuenta el papel de Wayra en el ecosistema emprendedor

Paloma Castellano nos cuenta el papel de Wayra en el ecosistema emprendedor

En Café con emprendedores, charlamos con Paloma Castellano, Directora de Wayra Madrid, sobre como hacer fluir la innovación desde las startups a la industria y a la sociedad.

La iniciativa “Café con emprendedores” te acerca a referentes del ecosistema emprendedor para conocer de primera mano sus experiencias y trayectorias. Empezamos el curso 2023-2024 dando protagonismo a otros actores del ecosistema español de startups, más allá de los emprendedores. En esta ocasión, tomando un Café con Paloma Castellano, Directora de Wayra Madrid. Wayra, es un hub de innovación abierta impulsado por Telefónica, que lleva más de diez años construyendo puentes entre empresas y startups.

Paloma es experta en corporate venture e innovación abierta. Miembro del consejo de startups en las que ha invertido y apasionada de la tecnología, la innovación y el ecosistema startup. Ha invertido y ha ayudado a crecer de la mano de Telefónica a casi 100 empresas en áreas como ciberseguridad, IoT y big data, Enterprise SaaS, juegos.

En su charla con José Carlos Huerta, nuestro jefe de Análisis del Programa Startups, Paloma Castellano nos ha contado su trayectoria profesional, a qué se dedican en Wayra, cómo invierten, cómo impulsan la innovación abierta y cómo ha evolucionado el ecosistema emprendedor durante los últimos años.

Aquí puedes ver el Café con Paloma Castellano:

Café con Emprendedores con Paloma Castellano, Directora de Wayra Madrid

A continuación, te resumimos algunas de las ideas más interesantes que ha compartido Paloma Castellano con nosotros:

La trayectoria de Paloma Castellano y los inicios de Wayra

Paloma lleva toda su carrera profesional unida a la a la tecnología y a la innovación. Estudió ingeniería informática, y en el Café con José Carlos, hace un llamamiento a todas las madres y padres para que animen a sus hijos e hijas a estudiar informática, especialmente a las hijas, porque es una de las carreras que más futuro profesional está presentando. Paloma se siente orgullosa de ser mujer en este ecosistema de startups tecnológicas y le encantaría que hubiese más mujeres. De hecho, intenta impulsar que haya más niñas y más mujeres en este espacio de tecnología y de inversión.

Se incorporó a Microsoft España cuando era un pequeño equipo y luego se unió al lanzamiento de Terra Mobile, compañía conjunta de Terra y Telefónica Móviles, en el año 2000. Desde Terra Mobile intentaban construir un portal móvil, para, desde el móvil, poder navegar y consultar información. Es decir, el germen de lo que ahora hacemos todos los días desde nuestros smartphones.

De una de las cosas que se arrepiente Paloma de su carrera es haber abandonado la parte más de tecnología pura y programación y de la parte más técnica de integración, de creación y lanzamiento de servicios. Porque pasó muy pronto a la parte de negocio. Aunque considera que ha tenido una enorme suerte a lo largo de toda su carrera por haber estado siempre rodeada de gente extraordinaria.

Tras su paso por Terra Mobile, Paloma se incorpora en 2011 al arranque de Wayra. Nos dice que tuvo la suerte de unirse al proyecto y al equipo fundador desde el principio, y que siempre ha sido un proyecto muy apoyado por José María Álvarez-Pallete, hoy Presidente Ejecutivo de Telefónica, y en aquel momento, Presidente de Telefónica Latinoamérica. Por eso, nos dice Paloma, no es casual el hecho de que Wayra haya nacido con importantes raíces latinas (“wayra”, significa viento en quechua). Nacen en Latinoamérica y luego crecen hacia Europa.

Cuando lanzaron Wayra, creando una red de aceleradoras en los países donde estaban operando, era un momento muy de construcción del ecosistema. En el año 2011, en España, el ecosistema de emprendimiento era muy, muy pequeño. Y aún más pequeño en países como Perú. En esos momentos, no había cultura emprendedora en los países donde estaba Wayra operando y lanzando proyectos.

A lo largo de los años ha ido cambiando mucho: ahora hay cada vez más fondos de inversión, y ha habido cada vez más personas que han emprendido en varias ocasiones, han creado una startup, la han hecho crecer y luego montan otra. Hay determinados núcleos de startups que han empezado a expandirse.

Qué es Wayra y a qué se dedica

Wayra se presenta como hub de innovación, nos dice Paloma. Y a ella le gusta presentarse como conector. El papel de Wayra es intentar transformar Telefónica y que la innovación fluya desde las startups hasta los clientes finales de Telefónica.

Respecto a la transformación de Telefónica, están transformando la cultura interna para hacerla más abierta, más permeable a cambios y a nuevas maneras de hacer. Por ejemplo, se ha conseguido que el Área de Empresas ahora mismo sea una de las líderes de integración tecnológica en España.

La labor principal de Wayra es ser un conector entre innovadores, corporaciones y fondos de inversión. Como fondo de inversión, pretende generar opciones de futuro para Telefónica: invertir en cosas que la puedan ayudar a dar mejor servicio al cliente y estudiar cuál podría ser la Telefónica del futuro.

El papel de Wayra en las startups en las que invierte

Cuando Wayra invierte en una startup se convierte en un partner de la de la propia startup, porque utiliza toda la infraestructura que tiene Telefónica para vender su producto, tratando siempre de buscar startups que tengan sinergias con el propio negocio de Telefónica. Invierten en startups buscando siempre la conexión y la comercialización con Telefónica. Dado que Telefónica está muy diversificada, el abanico de startups en las que pueden invertir es muy amplio.

Para hacernos una idea del negocio que ayudan a generar desde Wayra, un dato: invierten anualmente entre 2 y 2,5 millones de euros en etapas Seed y Early Stage, en startups que generan más de 40 millones de euros al año de negocio con Telefónica.

Es decir, las startups en las que invierte Wayra rápidamente se financian por lo que facturan a los clientes finales. Además, en esta combinación ganadora para todas las partes, la propia Telefónica cambia de interlocutores en sus clientes, ya que les aporta soluciones de negocio. Por ejemplo, en el mundo agrícola, Telefónica pasa de vender líneas móviles y conectividad a soluciones para gestionar los cultivos enteros.

Funcionamiento internacional de Wayra

Wayra está invirtiendo en todas las regiones donde Telefónica opera, con todas las peculiaridades que pueda haber en los diferentes países y regiones. Siempre intentando buscar la parte de desarrollo de negocio de las startups, intentando buscar su crecimiento. Ese es uno de sus aspectos diferenciales: intentan ayudar a las startups invertidas en su camino hacia la internacionalización. Cuando una startup demuestra un caso de uso de éxito localmente, se intenta trasladar globalmente. Un ejemplo es Auravant, que arrancó en Argentina y hoy en día opera también en Brasil y en España, además de otros países. En eso se invierte desde Wayra mucho esfuerzo y mucho tiempo.

Wayra como fuente de negocio para Telefónica

En los 12 años de funcionamiento de Wayra, ha adquirido importancia como fuente de negocio y reconocimiento para la casa matriz, aportando opcionalidad a la firma.

Algunos ejemplos recientes impulsados desde Wayra son Movistar Prosegur Alarmas o Solar360, donde las startups participadas por Wayra juegan un papel fundamental en el desarrollo y gestión de las plataformas tecnológicas en las que se basan estas propuestas.

Además, los departamentos de Telefónica se han abierto a trabajar con esquemas de innovación abierta y a incluir a las startups en sus procesos de decisión y de compra, entendiendo las peculiaridades de las startups y reduciendo las barreras de entrada, agilizando la burocracia.

Por otro lado, las startups aportan flexibilidad y velocidad, capacidad de pivotar, cambiando incluso los modelos de negocio y las propuestas a clientes. Es una manera magnífica de testear nuevos mercados para Telefónica, desde la innovación abierta. Como dice Paloma, “la competencia cooperativa es la mejor estrategia”.

Criterios inversores de Wayra

Para invertir, nos dice Paloma, que el objetivo es aportar opcionalidad. La estrategia inversora de Wayra la resume en cumplir con 5Ts:

T de Telefónica, es decir, que pueda ser una línea de negocio futura para la casa matriz.

T de Tesis, esto es, que el mercado al que se dirige la startup sea lo suficientemente grande y la solución sea, a priori, muy competitiva.

T de Team (equipo): que sea un buen equipo de fundadores que apuestan por su startup y cubran los roles necesarios para cubrir las necesidades de una startup en etapas Early Stage y Serie A.

T de Tracción: sólo invierten en startups que ya están generando ingresos.

T  de Tecnología: que la startup tenga una propuesta tecnológica que sea una barrera de entrada para otras compañías entrantes.

El proceso inversor en Wayra

Es muy extraño el caso de invertir en una startup a la que no lleven siguiéndoles los pasos desde hace tiempo. Carlos Ruisánchez, Director de Scouting y Dealflow de Wayra, mira entre 200 y 250 startups al año y acaban invirtiendo en unas 5.

Wayra siempre coinvierte, y nunca lideran las rondas. Gran parte del Dealflow llega a través de socios, como puede ser el Programa Venture Capital de la Fundación Innovación Bankinter y Bankinter Capital Riesgo. También están muy presentes en eventos y reciben proyectos a través de la web, pero normalmente invierten en startups que llegan de otros venture capital.

A la hora de invertir, Wayra busca la validación y el patrocinio de algún área de negocio de Telefónica. Siempre están en proceso de análisis en profundidad unas 5 o 6 startups, con un comité, en el que se encuentran en mejora continua del proceso desde la aprobación de la operación en este comité hasta la firma de contrato.

Hoy en día, en casos especiales, este proceso puede llevarse a cabo en tan solo 3 o 4 semanas. Un ejemplo es Crossmint, donde tuvieron la oportunidad de entrar en la ronda semilla previa a la que acaban de cerrar, que se realizó en unas 3 semanas.

Los buenos emprendedores escogen a sus inversores

La relación de los emprendedores con los inversores es una relación a largo plazo, porque la rotación de cartera no es tan rápida. Y, al final, los buenos emprendedores son los que eligen los fondos y no al revés, como la gente piensa.

El ecosistema de startups es un negocio de reputación en muchas ocasiones más que de análisis y más en las etapas tempranas en las que invierte Wayra. Más que de análisis, es de acceso a las oportunidades, y para acceder a las oportunidades de inversión tienes que haber construido una reputación, sobre todo en casos como el de Wayra que no lideran las rondas.

El emprendedor lo que quiere es hacer crecer el negocio y si te ven como un inversor que no va a apoyar ese crecimiento, estás fuera, nos dice Paloma.

Evolución en el mundo del venture capital en España desde que comenzó Wayra

En los años 2012, 2013 se invertían unos 200 millones de euros en venture capital en España. En el año 2020 estábamos por encima de los 1.000 millones de euros y en 2021 por encima de los 4.000 millones de euros, según datos del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter. El año pasado cayó un poquito esta cifra, dado que el sector de venture capital ha sufrido una corrección a lo largo de este último año y medio, pero la salud del ecosistema se mantiene.

La caída de inversión principalmente ha ido a las mega rondas, aquellas que son de más de 50 millones de euros. El resto de rondas, las más pequeñas, han seguido creciendo, lo que supone un muy buen indicador de la salud del ecosistema emprendedor, apunta José Carlos. Porque esas startups que ahora son pequeñitas, que están en las primeras rondas, son las que podrían llegar a ser unicornios (empresas valoradas por encima de los 1.000 millones).

Por otro lado, se ha producido una pequeña corrección en precios de valoración, porque venimos de unos años algo inflacionistas en el sector de venture capital. Esto se debe, fundamentalmente, al escenario de tipos mundial. Esta corrección a la baja de precios de entrada es buena para los inversores y buena también para los emprendedores, porque cuando las valoraciones han sido muy altas es luego mucho más difícil cubrir expectativas y la startup corre el riesgo de fracasar. Como apunta José Carlos, cuando la valoración no se corresponde con las métricas que tiene la compañía y no se ha conseguido crecer lo suficiente para tener una valoración superior a la de la anterior ronda, se producen situaciones muy complicadas para el emprendedor y para los socios, que pueden poner en peligro la continuidad de la propia compañía.

Madrid en el ecosistema español y éste en Europa

España tiene la peculiaridad de tener dos hubs -Madrid y Barcelona- posicionados entre los top del ecosistema europeo. Según Paloma, España está muy bien considerada por fondos de inversión extranjeros. De hecho, es el ecosistema de venture capital del sur de Europa que más creció en 2021.

Madrid en concreto ha crecido mucho en los últimos años, siendo líderes en determinados sectores, teniendo startups emblema desde las cuales se fundan nuevas startups. Ejemplos de ello son Idealista o Jobandtalent, con grandes emprendedores que reinvierten y que siguen formando escuela. Estando Barcelona y Madrid en situación muy pareja, Paloma también destaca Valencia como gran ecosistema y la labor que ha hecho Lanzadera y emprendedores como Javier Megías y Luis Hortelano para el crecimiento del mismo. Además, con la irrupción del teletrabajo, ya en cualquier punto de España puede surgir un unicornio de emprendedores locales o de emprendedores extranjeros que vienen a residir aquí

Wayra, Fundación Innovación Bankinter y Endeavor, apoyando las scaleups

Paloma nos habla del proyecto Scaleup Spain Network, puesto en marcha por Wayra, Endeavor y Fundación Innovación Bankinter, y cuyo objetivo es ayudar a scaleups en su proceso de maduración y transformación a través de:

– la anticipación de los retos que se encontrarán a lo largo del camino,

– el desarrollo de sus fundadores y equipo directivo, y

– la creación de una red de colaboración entre los fundadores para establecer vínculos, compartir sus experiencias y aprender juntos.

Paloma nos cuenta que es uno de los proyectos que con más orgullo abanderan y que va ya por su tercer año y en breve, abrirán la cuarta edición. El programa crea una red de acompañamiento, donde tanto los creadores del programa como los mentores individuales trabajan pro bono. Con el apoyo de figuras relevantes del ecosistema español como Miguel Arias, Javier Perea o Juan de Antonio, los participantes tienen la oportunidad de aprender de profesionales que ya han pasado por lo que ellos están pasando o van a pasar.

Un efecto multiplicador del programa es que los que participan en las primeras ediciones son mentores en las siguientes, como es el caso de los fundadores de Capchase por ejemplo.

En definitiva, se trata de generar impacto positivo y hacer crecer el ecosistema, generando empleo y riqueza sostenible. El informe Impacto de las Scaleups en la economía de España, estima que las scaleups españolas generan 27.000 puestos de trabajo de forma directa y 800.000 de forma indirecta.

Un consejo para emprendedores de Paloma Castellano

Mentalizarse de que es una carrera de fondo y que emocionalmente es duro. Lo mejor, rodéate de una red de pares de confianza que te puedan acompañar en el viaje y elije bien a tus inversores.

La Fundación Innovación Bankinter, a través de su programa Startups y junto a Bankinter Capital Riesgo, invierte en startups de alto potencial. ¿Tienes un proyecto? ¡Queremos ayudarte!

Te puede interesar

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Desde Sant Cugat del Vallès al mundo. Soluciones conectadas, accesos inteligentes y una apuesta imparable por la innova[…]

Leer más
Empresas de energía de fusión: quién lidera la carrera hacia una energía limpia e inagotable

Empresas de energía de fusión: quién lidera la carrera hacia una energía limpi[...]

Más de 6.700 millones de dólares en inversión y tecnologías disruptivas impulsan a un puñado de startups que podrí[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más