Evolución de Foodtech
Foodtech: una nueva forma de alimentarnos; más sana y más sostenible

Hablamos de innovaciones, tecnologías y nuevos modelos de negocio para una alimentación sostenible, saludable y eficiente con Beatriz Romanos, experta en Foodtech.
¿Qué es Foodtech? ¿Cuáles son las tecnologías y las innovaciones involucradas? ¿Cómo se posiciona nuestro país en este sector tan prometedor? ¿Qué startups están marcando la diferencia?
De todo ello hablamos con Beatriz Romanos, a raíz de la publicación de su libro FOODTECH – La gran revolución de la industria agroalimentaria.
Beatriz es una experta en foodtech que divulga, inspira y cataliza la transformación de la industria alimentaria. Concibe la alimentación como una fuente de salud, energía y placer, y, además, como un sector lleno de oportunidades. Con mucho foco en impulsar la sostenibilidad económica, social y medioambiental.
Fundadora de TechFood Magazine, ha sido reconocida como una de las “50 personas que están liderando el futuro de la alimentación”, en el marco del informe “Fooduristic’22”.
Beatriz participó en el FTF La Comida del Futuro, con otros expertos como Walter Willett, Profesor de Epidemiología y Nutrición en la Escuela de Salud Pública de Harvard o Mark Post, conocido como “el padre” de la carne cultivada en laboratorio.
Puedes ver la entrevista con Beatriz aquí: Insertar vínculo a Youtube cuando esté listo.
A continuación, exponemos algunas de las ideas, datos y reflexiones que ha compartido Beatriz con nosotros.
¿Qué es foodtech?
Beatriz nos aporta la definición que ha elaborado para su libro: “La industria foodtech es un ecosistema de startups y organizaciones que, mediante la aplicación de tecnología y biotecnología en los diferentes segmentos de la cadena agroalimentaria, busca crear productos, servicios y modelos de negocio altamente innovadores o disruptivos para mejorar la seguridad, accesibilidad, eficiencia, resiliencia y sostenibilidad del sistema alimentario”.
¿Qué tecnologías son las impulsoras del Foodtech?
Lo más destacado es la convergencia de tecnologías digitales y biotecnologías, que está acelerando las transformaciones del sector alimentario. Al igual que la Dra. MªJosé Alonso apuntaba que esta convergencia tecnológica está revolucionando la medicina, Beatriz nos recalca la revolución que se está produciendo en el mundo agroalimentario.
Las tecnologías que están desempeñando un papel fundamental en foodtech son:
- Ingeniería genética
- Inteligencia artificial
- Internet de las cosas (IoT)
- Tecnologías móviles (5G y, pronto, 6G)
- Computación cuántica
- Nuevos materiales
- Blockchain
- Biotecnología
Por separado, pero fundamentalmente combinadas, están cambiando todos los segmentos de la cadena de valor alimentaria, buscando una alimentación que sea nutritiva, saludable y sostenible para un número creciente de población.
¿Cuáles son las mayores innovaciones en foodtech?
Dentro de las muchas innovaciones que se están produciendo con la confluencia de tecnologías, Beatriz cita tres de especial relevancia:
- Búsqueda de alimentos alternativos a los alimentos de origen animal, con base vegetal -extrusiones húmedas avanzadas, fermentación, mico proteínas-, o mediante agricultura celular. Adicionalmente, también se está innovando con algas e insectos.
- Eficiencia de la agricultura hacia modelos más sostenibles, donde la productividad y la salud del suelo no estén reñidas. Aquí se incluyen las soluciones de agricultura inteligente y la agricultura vertical.
- Eficiencia de la cadena de suministro. Con soluciones que van desde evitar el desperdicio alimentario hasta disponer de la trazabilidad de los alimentos. Blockchain es una de las tecnologías más prometedoras en esta área.
Nuevos modelos de negocio gracias a foodtech
En la industria foodtech han surgido nuevos modelos de negocio disruptivos que están transformando los paradigmas actuales. Algunos de los más interesantes son:
De la mano de los alimentos alternativos, surgen modelos donde sacamos al animal de la ecuación. La impresión 3D es una de las tecnologías que entran en juego en estos modelos de negocio.
Modelos de servificación, es decir, ofrecer un servicio completo en lugar de productos, apoyándose en plataformas digitales y apps. Desde nutrición personalizada para deportistas como la que desarrolla nuestra participada INDYA, hasta modelos aun en desarrollo donde el consumidor podrá “programarse” e “imprimirse” sus propias comidas en casa. Sería un modelo de Food-as-a-Service absolutamente disruptivo, donde a través de algoritmos de diseño de proteínas y de alimentos en general, podremos personalizar la comida de manera absoluta. ¿Te imaginas crear tus propias texturas, colores, olores y sabores y compartirlos? Todo apunta a que llegará ese día.
También en la alimentación animal surgen modelos de food-as-a-service para creación de pastos, piensos y forrajes en granjas verticales automatizadas.
Desde el FTF La Comida del Futuro de hace dos años, ¿qué movimientos foodtech resalta Beatriz?
Una serie de tendencias que se apuntaban como prometedoras se están acelerando y convirtiendo en realidad: la primera, la del consumidor consciente que quiere alimentarse con productos que tienen impacto positivo en el bienestar, en la salud y en el medioambiente.
Otra de ellas es el denominado ultra fast delivery, también denominado Q-commerce, con tiempos de entrega muy cortos -unos 10 a 15 minutos-. Desde hace dos años se han creado muchas startups que han conseguido muchos millones de financiación.
También se ha producido el desarrollo de la fermentación de precisión, que hace dos años no era una realidad.
Por último, la aplicación de la inteligencia artificial para hacer prospectiva, predicción y recomendaciones.
El ecosistema Foodtech español: ¿Lidera España (o podría liderar) algunas de las tendencias apuntadas?
España es una potencia agroalimentaria y gastronómica de primer nivel, con mucho talento y mucha potencia investigadora. Además, el sector foodtech ha visto triplicar su inversión en los últimos dos años.
Ahora bien, para alcanzar a hubs foodtech de referencia como Israel, Holanda o Reino Unido, se necesita un esfuerzo en dos direcciones (que ya se viene realizando): una, cambiar la mentalidad del sector agroalimentario para ir a modelos de convivencia entre lo tradicional y lo innovador, creando ecosistemas de colaboración e innovación abierta y dos, mejorar la transferencia tecnológica. El paso de la investigación a patentes y startups necesita evolucionar y ser más fácil que en la actualidad. La buena noticia es que vamos en la buena dirección y ya hay incluso inversores con el nivel de especialización adecuado, como por ejemplo Eatable Adventures.
Aquí puedes conocer más datos del sector en España: El ecosistema español Foodtech consiguió inversiones de más de 630 MM € en el periodo 2010-2020.
Startups foodtech que destacan en el mundo
Existen multitud de startups muy pioneras, tanto en España, como a nivel mundial. Para hacernos una idea, Betariz nos enumera alguna de ellas. Aquí recogemos unas cuantas:
A nivel mundial, algunos ejemplos son:
- En agricultura vertical, destaca InFarm, muy enfocada en la restauración y el retail.
- En carne cultivada, GoodMeat (Eat Just), que es la primera que está comercializando este tipo de productos, sin olvida la pionera Mosa Meat y otras muy punteras como Aleph Farm.
- Iniciativas para crear leche a través de cultivo celular, como Turtle Tree, también de Singapur o para crear pescado de cultivo celular, como hace New Wave Foods.
- En el campo del retail, y tras la estela de AmazonGo, surgen startups como Trigo y Sensei.
- En el campo para evitar los desperdicios, quizás la más relevante hoy sea Too Good to Go, ya presente en nuestro país.
Startups foodtech que destacan en España
En España el ecosistema es muy diverso y existen emprendedores muy innovadores. Por citar algunas startups de las muchas de as que nos habla Beatriz en la entrevista, en el campo de la inteligencia artificial para realizar predicciones y conocer la salud del suelo, destaca la sevillana ec2ce.
Por su parte, Bio Tech Foods es la primera empresa española que se dedica a la carne cultivada y acaba de ser adquirida por JBS, el mayor procesador de carne del mundo.
En el ámbito de la bioimpresión 3D, destaca Cocuus, que acaba de recibir una primera ronda de inversión de 2,5 millones de euros y Nova Meat.
También destacan Heura, con sus productos de base vegetal que mimetizan carne y Mimic Seafood que mimetiza pescado.
Y en la fermentación de precisión, MOA Foods, que ha conseguido una financiación de 1,5 millones de euros hace unos meses.
En el delivery, destacar a Wetaca.
Y por último, Nucaps es una startup de bioingeniería que destaca en la alimentación de precisión con sus ingredientes funcionales.
Te animamos a ver la entrevista con Beatriz Romanos.