Ciudades

Gentrificación y acceso a la vivienda en las ciudades del futuro

Gentrificación y acceso a la vivienda en las ciudades del futuro

Las ciudades del futuro se enfrentan al reto del acceso a la vivienda y la gentrificación.

Según apunta Anita Roth, responsable de investigación de políticas en Airbnb, se estima que las ciudades necesitarán entre 200 y 1.000 millones de viviendas nuevas para 2050, año en el que la ONU prevé que la población mundial alcance los 9.700 millones de almas.

La gentrificación, que consiste en que ciudadanos acomodados se instalen en barrios céntricos, pero poco dotados de servicios o con cierto abandono urbano, produce un aumento del precio de la vivienda y hace que los habitantes naturales de ese tipo de barrios tengan que alejarse o reubicarse. La gentrificación sucede porque la gente está continuamente buscando sitios mejores y más baratos en los que vivir.

La combinación de las grandes tendencias demográficas y de la distribución de la riqueza nos pueden llevar a un cambio radical en el desarrollo social de las ciudades”, dice Jens Schulte-Bockum, responsable de operaciones de la compañía sudafricana de telecomunicaciones MTN Group y patrono de la Fundación Innovación Bankinter.

Algunas de las soluciones al acceso a la vivienda pasan por el teletrabajo, pues contribuye a que cada vez más profesionales trabajen de forma remota, de manera que no haga falta que se muden a las grandes ciudades. “Uber, Airbnb, Wework… Estamos creando nuevos paradigmas para el transporte, el alojamiento o el trabajo que pueden transformar las ciudades”, apunta Kyle Corkum, cofundador y consejero delegado de la promotora LStar Ventures.

Si cada vez más personas van a vivir a las ciudades, es necesario realizar políticas activas que promuevan la cohesión social, facilitando el acceso a la vivienda a los colectivos más desfavorecidos.

Te puede interesar

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes del futuro 

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes [...]

Un nuevo enfoque integrador, humano y sostenible que pone a las personas en el centro para un cambio cultural y de gober[…]

Leer más
Ciudades que afrontan el cambio climático a golpe de innovación

Ciudades que afrontan el cambio climático a golpe de innovación

Buscar soluciones para enfrentarnos al clima que cambia es imperativo y los entornos urbanos utilizan la tecnología par[…]

Leer más
Retos y oportunidades en la gobernanza del agua 

Retos y oportunidades en la gobernanza del agua 

La gestión de este recurso vital requiere estrategias innovadoras y políticas para garantizar un acceso equitativo

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Anita Roth
Anita Roth

Directora de Policy Research en Airbnb

Kyle Corkum
Kyle Corkum

CEO, Managing Partner y Co-Founder en LStar Ventures

Jens Schulte-Bockum
Jens Schulte-Bockum

Ex Director de Operaciones en MTN Group

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más