Foodtech

Hacia una alimentación sostenible

Hacia una alimentación sostenible

Un sistema alimentario sostenible debe combinar una alimentación sana, una agricultura sostenible y una seguridad alimentaria accesible para todos.

El reto es doble: Tenemos que conseguir la sostenibilidad del sistema alimentario y, además, que los alimentos que ingerimos sean suficientes y saludables para todos.

La malnutrición y las dietas poco saludables se encuentran actualmente entre las principales causas de mortalidad. Por eso, la seguridad alimentaria y la nutrición deben ser una prioridad para garantizar el bienestar de la población mundial.

Los datos de partida no son optimistas:

  • La alimentación y la agricultura representan entre el 21-37% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
  • 1/3 de la tierra cultivada o cultivable está severamente degradada y pierde productividad.
  • 820 millones de personas todavía sufren hambruna, mientras que 2.000 millones carecen de micronutrientes y 1.900 millones tienen sobrepeso u obesidad.

Salud y nutrición

¿Es posible proporcionar una dieta saludable y sostenible a 10 mil millones de personas para 2050?

Walter Willett, profesor de Epidemiología y Nutrición en Harvard T.H. Chan School of Public Health, dice que sí, que es posible. Las dietas saludables y sostenibles ya existen. Lo que queda por hacer es que todos los actores involucrados, desde las administraciones públicas a los ciudadanos, pasando por los organismos internacionales y los agronegocios, se conciencien de que ese es el único camino viable.

Una dieta rica y equilibrada, podría reducir el riesgo de sufrir una muerte prematura en alrededor del 20%. 

El camino para abordar cambios en el sistema alimentario debemos hacerlo teniendo en cuenta:

  • la lucha contra el cambio climático.
  • la salud.

El enemigo común es el consumo excesivo de carne roja, cuya producción genera grandes cantidades de gases de efecto invernadero y requiere el uso de grandes superficies de terreno.

Agricultura sostenible 

La base para conseguir de manera resiliente una dieta saludable es la agricultura sostenible, que empieza por que seamos capaces de mantener un suelo fértil y sano.

Sara Eckhouse, Directora Ejecutiva de FoodShot Global, propone centrarse en dos áreas fundamentales y en las cuales se necesitan grandes cambios para transformar el sistema alimentario:

  • Optimización del uso del terreno, implementando un nuevo sistema operativo que cambie la producción agrícola global de un modelo extractivo a un modelo restaurativo.
  • Obtención de proteínas de mejor calidad para el consumo humano y con la menor contaminación posible.

Liderazgo en agronegocios

Tina Lawton, ex Directora para Asia-Pacífico de Syngentaconsidera que el liderazgo en agronegocios se puede lograr, estableciendo metas y principios comunes donde resulta fundamental la involucración de los gobiernos y la coordinación mundial, mediante programas específicos de desarrollo.  

El liderazgo en agronegocios debe estar basado en el cumplimiento de los ODShttps://www.youtube.com/embed/OSptx4pHZEA

El esfuerzo colaborativo debe traducirse en una apuesta por empoderar a los pequeños agricultores, facilitándoles formación, herramientas de predicción del tiempo, semillas robustas, seguros contra desastres y facilidades de financiación.

Seguridad Alimentaria

Stefan Schmitz, Director Ejecutivo de Crop Turst, ONG que trabaja para preservar la diversidad de cultivos, afirma que, en términos de seguridad alimentaria, el COVID-19 ha revelado hasta dónde llegan las vulnerabilidades de las personas. Como acontecimiento grave y excepcional, ha requerido de una rápida acción coordinada a nivel mundial.  Es una oportunidad de aprender dónde están los puntos críticos de los sistemas alimentarios. Debemos dar respuesta al desafío de asegurar alimentos para una creciente población mundial, teniendo en cuenta un entorno difícil de prever y con potenciales peligros globales.

Este desafío se puede resolver con tres ingredientes clave:

  • Instituciones mundiales robustas.
  • Líderes políticos comprometidos.
  • Regulaciones adecuadas que potencien la I+D+i.

Con ellos, los dos ejes sobre los que trabajar son:

La agrobiodiversidad, adaptada a las condiciones culturales y ambientales de cada zona del mundo, y la optimización de la cadena de suministro alimentario.https://www.youtube.com/embed/o-PNaacr6A0

Agrobiodiversidad:

El que haya suficientes alimentos saludables para todos está vinculado con una agricultura productiva y diversificada.

La diversidad de cultivos es la base de la agricultura, lo que le permite evolucionar y adaptarse para enfrentar el desafío de producir de manera sostenible alimentos suficientes y nutritivos para una población en aumento. Las soluciones a los desafíos que amenazan nuestro sistema alimentario se pueden encontrar utilizando la increíble riqueza de diversidad de nuestros cultivos alimentarios.

Así, podemos hacer frente a los problemas que amenazan a la seguridad alimentaria y nutricional que son, además de los ya comentados respecto a la salud:

  • Sistemas alimentarios actuales no tienen la capacidad de alimentarnos correctamente.
  • La mayoría de los 500 millones de agricultores pequeños en el mundo viven en la pobreza.
  • Los actuales métodos de producción agrícola amenazan el medio ambiente.
  • La pérdida y el desperdicio de alimentos afectan a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.
  • La pérdida de la biodiversidad agrícola, incluyendo la diversidad de cultivos, reduce radicalmente la gama de opciones para la agricultura y los alimentos en el futuro.
  • Los sistemas alimentarios son inestables y vulnerables a trastornos económicos y ecológicos.

Optimización de la cadena de suministro alimentario

Tendría sentido enfocarnos un poco menos en las cadenas de suministros mundiales y un poco más en la nueva regionalización de los sistemas alimentarios

No será sencillo cambiar nuestros sistemas alimentarios, ni hacerlos más resistentes, sostenibles, ni aumentar la seguridad alimentaria. “No existe una varita mágica; ninguna solución por sí sola será suficiente, pero debemos replantear la globalización en los sectores agrícolas y alimentarios”, afirma Schmitz.

Agricultura urbana 

La FAO resalta que esta práctica tiene notables beneficios para la seguridad alimentaria, la generación de empleo, el reciclaje de residuos urbanos, así como el refuerzo de la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático.

Lim Chuan Poh, Presidente de la Agencia de Alimentos de Singapur, apunta que su país está inmerso y muy avanzado en su modelo de agricultura urbana que tiene el objetivo de producir en 2030 el 30% de las necesidades nutricionales del país. Singapur podría exportar este modelo en términos de soluciones urbanas altamente productivas para la alimentación.

Este tipo de modelo de agricultura vertical se está implantando con éxito de la mano de emprendedores tecnológicos. Ejemplos de ello son Square Roots, y AeroFarms. Según esta última, consiguen productividades 390 veces mayores por metro cuadrado en comparación con la agricultura tradicional y usan un 95% menos de agua y cero pesticidas.

Te puede interesar

Reinventar la agricultura desde el espacio

Reinventar la agricultura desde el espacio

Satélites de nueva generación, drones, IA y análisis cuántico están dando lugar a una “agricultura espacial” m[…]

Leer más
El futuro de la agricultura: suelos saludables y agricultura regenerativa

El futuro de la agricultura: suelos saludables y agricultura regenerativa

Adrián Ferrero nos cuenta cómo la biotecnología y las prácticas sostenibles están revolucionando la agricultura par[…]

Leer más
Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso 

Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso 

Julia Espeso, Directora del Ecosistema de Eatable Adventures, explora las tendencias y oportunidades de inversión en fo[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Walter Willett
Walter Willett

Profesor de Epidemiología y Nutrición en Harvard School of Public Health

Sara Eckhouse
Sara Eckhouse

Directora Ejecutiva en Food Shot Global

Stefan Schmitz
Stefan Schmitz

Director en Crop Trust

Lim Chuan Poh
Lim Chuan Poh

Presidente en Singapore Food Agency

Tina Lawton
Tina Lawton

Ex Directora Regional APAC en Syngenta

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más