Energía NetZero
Hidrógeno verde: una de las principales apuestas energéticas de España y de la Unión Europea

El hidrógeno verde es un vector de energía que está llamado a cambiar la movilidad y la industria sostenibles. Y España puede liderar su desarrollo e implantación.
El recientemente firmado proyecto H2Med entre España, Portugal y Francia, al que se sumará en breve Alemania, situará a España como uno de los principales centros energéticos de Europa, ya que producirá, almacenará y distribuirá hidrógeno verde hacia Europa. El proyecto tendrá un coste total de 2.850 millones de euros. De ellos, unos 2.500 millones de euros corresponderán al nuevo hidroducto submarino que se construirá entre Barcelona y Marsella y otros cerca de 350 millones de euros del tramo entre Portugal y España.
El hidrógeno verde (o renovable) es parte fundamental de la solución para lograr la neutralidad climática –net zero– y desarrollar una economía sostenible. Así se desprende del análisis que hicimos en nuestro Future Trends Forum Construir un Mundo Net Zero.
Por su parte, el informe World Energy Transitions Outlook: 1.5°C Pathway elaborado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés), estima que un 12% de toda la energía que se consuma en el mundo en 2050, será procedente del hidrógeno. Y esta cifra seguramente será mucho mayor debido a la guerra en Ucrania y a las medidas que está adoptando la Unión Europea para conseguir la máxima soberanía energética, esto es, intentar tener la mínima dependencia energética de Rusia y, de manera general, de terceros países.
Hidrógeno verde: el papel de España
El proyecto H2Med es parte de la iniciativa REPowerEU de la Unión Europea -que pretende agilizar la implantación de las energías renovables- según la cual, las inversiones acumuladas en hidrógeno verde en Europa podrían ascender a cerca de 500 mil millones de euros de aquí a 2050.
Tal y como explicaba el experto del Future Trends Forum, Marcelino Oreja en este webinar, España tiene la oportunidad de posicionase como referente tecnológico en la producción y distribución del hidrógeno renovable. Para ello, es necesario apostar e invertir en las innovaciones y las tecnologías que aporten más valor añadido y puedan dar una ventaja competitiva a España, nos decía Marcelino Oreja.
Un área donde es necesario innovar es en la creación de nuevas formas de almacenar y transportar el hidrógeno verde, ya que, como apuntábamos en el artículo Hidrógeno verde: ¿el combustible del futuro?, se trata de un gas de bajísima densidad, muy inflamable y que debilita al acero.
Para ello, se deben crear clústers tecnológicos y proyectos piloto. En este sentido, una iniciativa muy potente es HyDeal Ambition. Se trata de un hub internacional de hidrógeno renovable, para la creación de un ecosistema industrial para la descarbonización del tejido productivo en base a la producción, transporte y consumo de hidrógeno renovable. España ha sido elegida para realizar la primera implementación industrial de esta plataforma, que se convertirá en el mayor giga-proyecto de hidrógeno renovable a escala mundial. Concretamente, se implantará en Asturias y producirá hidrógeno renovable para la producción de acero, amoniaco, fertilizantes y otros productos industriales que resultarán “verdes”, o bajos en carbono.
Por su parte, el proyecto H2Med entrará en funcionamiento el año 2030 y el plan es que pueda transportar desde España el 10% del hidrógeno verde que se consumirá en Europa, esto es, unos 2 millones de toneladas de hidrógeno verde al año.
En definitiva, la transición hacia una energía limpia es vital, tanto para la sostenibilidad medioambiental como para la independencia energética y la seguridad del suministro, como concluían los expertos del Future Trends Forum. Y el hidrógeno verde desempeñará un papel fundamental. En este sentido, la Unión Europea quiere producir diez millones de toneladas de hidrógeno renovable de aquí a 2030. Y, además, tiene previsto importar otros diez millones de toneladas. Por eso es tan importante el proyecto H2Med, para crear un corredor estratégico que permita llevar el hidrógeno -tanto el producido como el importado- desde la Península Ibérica hasta la industria pesada de toda Europa.
Para conocer otras iniciativas y proyectos que se están llevando a cabo en España relativos al hidrógeno verde, puedes hacerlo en la página del Centro Nacional del Hidrógeno.
Si quieres profundizar en las tendencias, innovaciones y retos que se están produciendo en el mundo de la energía para conseguir la triple sostenibilidad -social, medioambiental y económica-, te recomendamos leer el informe Construir un Mundo Net Zero.