Akademia

Innovación en infraestructuras: lo mejor para desarrollar una idea es rodearte de personas diferentes a ti

Innovación en infraestructuras: lo mejor para desarrollar una idea es rodearte de personas diferentes a ti

Entrevistamos a Alberto Navarro, alumni de Akademia, economista, ingeniero de caminos y experto en nuevas tecnologías aplicadas a la innovación en infraestructuras

En la Fundación Innovación Bankinter nos sentimos muy orgullosos de los alumni que han formado parte de nuestro programa Akademia. Este programa se distingue por su diseño e implementación únicos, con tres ejes: proceso de selección de estudiantes, contenido de las sesiones, profesionales que las imparten. Como resultado, nuestros alumni son personas apasionadas por la innovación, ávidas por ofrecer perspectivas novedosas y soluciones innovadoras en sus áreas de especialización. En esta ocasión entrevistamos a Alberto Navarro, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Valencia, con un Máster Universitario en Ingeniería del Hormigón y Doctorado en Ingeniería de la Construcción, Materiales inteligentes e Ingeniería Sísmica. Alberto, además, tiene el Grado de Economía por la UNED.

En los últimos años, su carrera se ha centrado en el cálculo de estructuras singulares y en la evaluación económica-financiera de grandes proyectos de sistemas de agua potable y saneamiento, promociones urbanísticas y proyectos de defensa frente a eventos extremos, normalmente para organismos multilaterales de cooperación, bancos de desarrollo y sociedades de gestión de activos. Actualmente, trabaja como Ingeniero de Estructuras en BECSA, una de las empresas de construcción más importantes de la Comunidad Valenciana. Se ha especializado en innovación en infraestructuras.

A continuación, reproducimos la entrevista que mantuvimos con Alberto:

Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?

 Nuestro paso por Akademia nos permitió conocer que la innovación no es fruto de una idea feliz. Detrás de cada nuevo producto o idea de negocio hay trabajo, persistencia, tesón y resiliencia ante el error. Todo ello aderezado por el momento de una sociedad y las personas indicadas. En Akademia se nos dio la oportunidad de trabajar en una idea novedosa junto a un equipo de gente inquieta como tú, arropado por mentores de un gran bagaje y expertos en los más diversos campos, lo que nos aportó una visión global de en qué momento nos encontramos y qué oportunidades existen en innovación. Por último, nuestros proyectos fueron evaluados por expertos en financiación y capital riesgo, desde la crítica constructiva y el estímulo a perseverar, lo que también fue una experiencia muy enriquecedora.

¿Qué es lo que más te gustó del programa y por qué?

Por una parte, traernos a referentes de diversos campos disruptivos y que constituirán los nuevos paradigmas económicos y sociales en el futuro cercano. Recuerdo con especial cariño a Fernando Alfaro, que nos enseñó a pensar al revés, y a Ángel Sampedro, que nos presentó el Futuro de la Educación y las nuevas técnicas que permitirán mejorar el aprendizaje de manera más adaptada al alumno.

Por otra parte, el reunir a un grupo de estudiantes de la misma universidad, de todas las carreras y ramas del conocimiento, pero mismas inquietudes, fue muy enriquecedor a la hora de desarrollar una idea de negocio desde cero. Esto nos permitió conocer que lo mejor para desarrollar una idea es rodearse no de tus iguales, sino de los diferentes a ti, pero unidos por un objetivo concreto y similares motivaciones.

¿Cómo se está aplicando la digitalización al mundo de la construcción?

La digitalización de la construcción, aunque rezagada respecto a otras industrias, se está acometiendo desde diferentes ámbitos. Por un lado, el BIM (Building Information Modelling), que consiste en reunir, en modelos digitales de las construcciones, toda la información de las diferentes disciplinas que pueden intervenir en ellas (arquitectura, estructura, instalaciones de agua, luz, electricidad, etc.), elementos que antes solían tratarse por separado, con el riesgo de que hubiera interferencias entre ellos no previstas en los proyectos. El BIM supone una oportunidad de mejorar en la calidad de los proyectos, integrando todas las partes que intervienen en ellos y mejorando la comunicación entre todos los agentes intervinientes (arquitectos e ingenieros de las diferentes especialidades), tanto internos como externos (promotor, Administración, contratistas), facilitando el flujo de información y la detección de errores. De un modelo 3D que incorpore información meramente geométrica, de materiales, calidades, etc., se ha tendido a incorporar información sobre la planificación de la obra (4D), presupuesto de los elementos (5D), métricas de sostenibilidad (6D) y gestión de las infraestructuras (7D). Aunque ya iniciado desde hace alrededor de una década, todavía queda mucho camino por recorrer dada la falta de medios humanos y el acceso al software, así como falta de estandarización de protocolos, lo que pone en riesgo su aplicabilidad.

¿Qué tipo de proyectos innovadores se están realizando en la construcción de obra civil?

Destacaría el énfasis que se está poniendo en la sensorización de las infraestructuras, para la monitorización de su comportamiento en tiempo real y tomar medidas de mantenimiento predictivo, a veces incluso a través de herramientas de inteligencia artificial. En este sentido, el Ministerio de Transportes a través de la Dirección General de Carreteras está aumentando el número de infraestructuras monitorizadas año a año, algo que resulta crítico ya que tenemos un parque de infraestructuras en proceso de maduración, patrimonio de todo,s que es necesario gestionar y mantener de manera inteligente para que la inversión realizada por nuestros padres no se eche a perder. También habría que destacar la sensorización para el control de la resistencia de una estructura en tiempo real, como es la medición de temperaturas en el hormigón, correlacionadas con la resistencia. Con ello, se puede saber cuánto aguanta nuestra estructura recién construida, lo que resulta clave para saber cuándo la podemos abrir al público o con qué velocidad podemos ir avanzando en la construcción de plantas en un edificio de gran altura.

En el ámbito de la obra civil, ya en la fase de operación de infraestructuras, también se están realizando proyectos innovadores. Puedo contar el caso de BECSA, empresa en la que trabajo y que participa en el proyecto Machsense, un sistema de IA para la toma de decisiones diseñado con el objetivo de controlar emisiones en entornos portuarios. Basado en sensores en las zonas de emisión de partículas, permite la monitorización en tiempo real de las condiciones ambientales y, a partir de machine learning, la toma de decisiones operativas para predecir y disminuir impactos, en especial en áreas urbanas del entorno.

¿Qué innovaciones en nuevos materiales de construcción destacarías? ¿Ves un cambio sustancial en esta área en los últimos años o de cara al futuro?

En el caso de BECSA, contamos con un potente laboratorio dedicado al desarrollo de mezclas bituminosas novedosas, que incorporan materiales reciclados o de baja huella de carbono. Estos materiales se aplican en proyectos como RecyclingLane, que buscan el desarrollo de pavimentos compuestos por materiales reciclados provenientes de RCDs (Residuos de Construcción y Demolición) para su uso en carriles bici, incrementando el ciclo de vida de estos residuos.

Otra innovación clave, desde la perspectiva ambiental y para los próximos años, será la construcción de edificios en altura mediante paneles de CLT (madera contralaminada, del inglés Cross Laminated Timber), un producto relativamente novedoso (en nuestro entorno) de comportamiento estructural muy superior a la madera convencional. Debemos pensar que, por un lado, los materiales de construcción tradicionales (hormigón y acero) son responsables de alrededor del 20% de las emisiones de CO2, a pesar de ser muy eficientes estructuralmente hablando. Y no debemos perder de vista que nuestros forjados, nuestros “pisos”, son losas de hormigón de unos 30 cm de canto, con limitadas posibilidades de aligeramiento y que aportan mucho peso a nuestros edificios. Por otro lado, países como España han tendido a la edificación en altura, limitando la aplicabilidad de la construcción de madera, que es neutra en emisiones. La madera tiene la virtud de tener una resistencia sin igual, en relación a su peso, especialmente en cargas que la “estiran” en su eje, algo en lo que es muy bueno el acero (aunque es muy caro) y muy malo el hormigón (pero es muy barato en volumen). Ahora se ha desarrollado este producto, el CLT, que está ganando gran aceptación en los países nórdicos, con gran tradición de construcción en madera, con las primeras experiencias en edificios altos. Puedo adelantar que en la Comunidad Valenciana veremos los primeros edificios en altura con componentes de CLT, en este caso de promoción pública a través del EVHA (Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo). Esperemos que estos proyectos públicos sirvan de catalizador para animar a los promotores privados.

Por otra parte, cada día se desarrollan nuevos productos de protección para los materiales de construcción (acero, hormigón, madera), que mejoran su comportamiento y su durabilidad a largo plazo. Por ejemplo, aditivos para el hormigón que mejoran su trabajabilidad, su impermeabilidad frente a la humedad, su resistencia frente al fuego, etc. Se está desarrollando, por ejemplo, hormigón auto sanable mediante bacterias incluidas en su masa que se activan en el momento de aparición de fisuras durante la vida útil del edificio. Sin embargo, la normativa suele ir, de manera cauta, por detrás de la innovación. Por ello, es de agradecer que el nuevo Código Estructural haya reconocido, de forma tímida, ciertos materiales y componentes innovadores, con las debidas reservas, ya que se trata de un sector muy extenso y en el que la seguridad de las personas es el primer objetivo. Así, la norma actúa a veces como freno a la innovación, ya que todo lo que se salga de ella se convierte en responsabilidad del proyectista.

¿Cuál es el papel de la sostenibilidad en la construcción y cómo se está abordando -materiales, procesos, sensórica para ahorrar energía, etc.-?

Los criterios de sostenibilidad se están aplicando en los proyectos de la Administración, pero de manera pionera y poco extensiva, casi cosmética, a través de la incorporación de medidas frente a los riesgos del cambio climático. Tristemente, estas medidas suelen ser defensivas o construidas sobre este escenario, más que contribuir a la lucha contra el mismo. Creo que las nuevas herramientas y capacidades de cálculo permitirían aplicar optimización de nuestras estructuras, ahorrando materiales y utilizándolos estratégicamente. Todo metro cúbico de hormigón o kilo de acero ahorrado son emisiones ahorradas a la atmósfera, combustible que no es empleado en elevar vigas o en bombear hormigón, etc. Sin embargo, creo que, salvo en contadas ocasiones, no se realiza este ejercicio. No se optimiza respecto a una meta ni nos comparamos con los proyectos más eficientes, por falta de conocimiento, herramientas o tiempo, y es algo que realmente contribuiría a la lucha frente al cambio climático.

En este sentido, el Código Estructural, al igual que la anterior norma, incluye la definición del Índice de Contribución de la Estructura a la sostenibilidad. Este índice considera cuatro aspectos de la sostenibilidad: prestacional, económico, social y medioambiental, de los diferentes procesos, productos y agentes que intervienen en el proyecto y ejecución. El promotor que lo desee podría definir el nivel de contribución a la sostenibilidad de una estructura. Lo deseable sería que estas metas se aplicaran de manera extensiva a todos los proyectos, públicos y privados, y que hubiera un banco de datos público que permitiera comparar entre construcciones (¡o incluso entre carteras de promotores y contratistas!), o auditar la sostenibilidad de las mismas.

¿Qué tipo de herramientas tecnológicas avanzadas se están utilizando a día de hoy o se utilizarán en un futuro cercano en innovación en infraestructuras-realidad virtual/aumentada, gemelos digitales, simulaciones, etc.?

Ya se dispone de tecnología para el escaneo de infraestructuras y edificios existentes a través de nubes de puntos que permiten generar modelos digitales de las mismas. Las gafas de realidad virtual permiten formar a los operarios de las futuras instalaciones en su operación, antes de ser construidas, a través de los modelos BIM.

En cuanto a la fase de construcción, existen experiencias de gemelos digitales de la propia obra que permiten hacer seguimiento de las operaciones de maquinaria para conocer, por ejemplo, cuántas pasadas y por qué zonas ha pasado una compactadora en una obra de carreteras, para monitorizar la ejecución. También existen experiencias en Madrid, a través de big data proporcionado por los propios vehículos, del estado de los firmes titularidad del Ayuntamiento, para priorizar las operaciones de reasfaltado y mejorar los niveles globales de servicio. Esto no es ciencia ficción, se está realizando ya y en nuestro país.

Otro ejemplo es la generación de gemelos digitales de las carreteras ya construidas, como es el proyecto Twin Road de BECSA. A partir de los modelos gemelos de la vía, con su descripción física y funcional, se desarrolla un sistema integral para la auscultación, diagnóstico y predicción del estado de conservación de carreteras en tiempo real, que permite elaborar planes de mantenimiento predictivo y priorizar las actuaciones sobre nuestras carreteras.

¿Un consejo para estudiantes que quieran profundizar en las nuevas tecnologías para ayudar a lograr la triple sostenibilidad que tanto te interesa y apoyas-social, económica y medioambiental?

Mi primer consejo es que busquen la formación en un trabajo que les guste, en algo que les apasione, y formar parte de equipos y redes de innovación en los temas específicos que sean de su interés. Abrir nuevas fronteras que marquen la diferencia social y medioambiental no sólo depende del propio talento y conocimiento, sino muchas veces estar en el lugar indicado y con las personas indicadas, que además no tienen que ser ni parecidas a ti ni tener tus mismos puntos de vista. Por eso, es importante mantener la mente abierta, estar dispuesto al fracaso y adoptar una actitud humilde y generosa, admitir que se puede estar equivocado o yendo por un camino equivocado, y estar dispuesto a tanto a ayudar como a ser ayudado.

¡Muchas gracias, Alberto! ¡Y muchos éxitos!

Te puede interesar

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las comunicaciones desde la Física

El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las c[...]

Explora cómo la computación cuántica está transformando la tecnología y cómo el programa Akademia prepara a los fu[…]

Leer más

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más