Inteligencia artificial

Inteligencia artificial: desde 2019 hasta 2024 y más allá 

Inteligencia artificial: desde 2019 hasta 2024 y más allá 

Entre avances y predicciones: cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el mañana

La evolución de la Inteligencia Artificial (IA) desde el informe de 2019 del Future Trends Forum hasta el presente en 2024 ha sido extraordinaria, marcando una nueva era de innovación y aplicaciones prácticas en múltiples sectores. En aquel think tank, contamos con expertos mundialmente reconocidos en IA, entre los que se encontraban los españoles Nuria Oliver, Andrés Torrubia, Pilar Manchón y Ramón López de Mántaras. Este artículo ofrece una visión retrospectiva y proyecta hacia dónde nos dirigimos, destacando las tendencias y desarrollos clave en este campo. 

Estado del arte en 2019 

En 2019, la IA estaba en una fase de crecimiento acelerado, con foco en el aprendizaje automático, la analítica de datos, y la automatización de procesos. La IA generativa comenzaba a mostrarse prometedora, pero aún estaba en sus etapas iniciales. Los sectores de salud, automoción, servicios financieros, y atención al cliente eran algunos de los más impactados por la adopción de tecnologías de IA, principalmente a través de chatbots, sistemas de recomendación, y análisis predictivo

Avances hasta 2024 

En 2024, la IA ha experimentado transformaciones notables, impulsadas por avances tecnológicos y la integración de IA en la vida cotidiana y los negocios. Veamos las tendencias destacadas y cómo han evolucionado desde 2019: 

IA generativa y multimodalidad: La IA generativa ha visto un auge espectacular, especialmente con la llegada de modelos como GPT-4, que han revolucionado la forma en que interactuamos con la tecnología, ofreciendo capacidades mejoradas en la generación de texto, imágenes, y audio. Los modelos multimodales, que combinan varios tipos de datos como texto, imágenes, y voz, han avanzado significativamente, ofreciendo experiencias de usuario más ricas y personalizadas. Por ejemplo, durante una llamada de atención al cliente, la IA puede analizar la petición hablada de un cliente, interpretar sus documentos financieros y evaluar sus expresiones faciales en una videollamada. Al sintetizar estos puntos de datos (voz, texto y señales visuales), la IA puede proporcionar un asesoramiento financiero más personalizado y mejorar las evaluaciones de solvencia con precisión. 

Aplicaciones en B2B y mejoras en la eficiencia empresarial: La IA generativa se ha expandido rápidamente en el ámbito empresarial, transformando la gestión de proyectos, control de calidad, y atención al cliente. La adopción de interfaces de lenguaje natural en productos y servicios digitales ha mejorado la interacción entre empresas y ha acelerado el desarrollo de software. La personalización de la IA empresarial va en aumento, y las empresas adoptan aplicaciones de IA generativa a medida. Estas aplicaciones están diseñadas para satisfacer necesidades empresariales específicas mediante la integración de datos propios y ayudan a garantizar respuestas más precisas y pertinentes. Esta tendencia apunta hacia soluciones empresariales más eficientes y personalizadas basadas en IA. 

Personalización y atención al cliente: La personalización y atención al cliente han experimentado una revolución gracias a la IA. En 2024, la capacidad de ofrecer servicios altamente personalizados se ha convertido en un estándar, con IA que anticipa necesidades y preferencias del usuario, optimizando la experiencia del cliente en tiempo real. Los chatbots y asistentes virtuales, ahora más sofisticados, proporcionan respuestas personalizadas y soporte 24/7, mejorando la satisfacción y fidelización del cliente. La integración de IA en CRM y sistemas de análisis de datos permite a las empresas ofrecer un servicio al cliente sin precedentes, marcando una clara evolución desde 2019. 

Salud: innovaciones 2019 vs. 2024 

Desde 2019, la IA ha transformado el sector de la salud, mejorando diagnósticos y personalizando tratamientos con mayor precisión. En 2024, esta tecnología permite desarrollar nuevos medicamentos a una velocidad sin precedentes, mejorar las intervenciones quirúrgicas mediante robots autónomos y optimizar la gestión de datos sanitarios para prevenir enfermedades. La IA en salud ahora facilita un enfoque proactivo en el cuidado del paciente, ofreciendo soluciones personalizadas basadas en genética y estilos de vida

Educación: evolución desde 2019 a 2024 

En el ámbito educativo, la IA ha revolucionado la forma de enseñar y aprender, pasando de herramientas básicas de tutoría en 2019 a sistemas avanzados de aprendizaje personalizado en 2024. Estas tecnologías ofrecen a los estudiantes experiencias educativas a medida, adaptándose a su ritmo y estilo de aprendizaje, y proporcionando acceso a contenido educativo interactivo y atractivo. La IA también ha democratizado el acceso a la educación de calidad, superando barreras geográficas y socioeconómicas. 

Desafíos éticos y de regulación: La creciente adopción de IA ha planteado importantes desafíos éticos y de regulación. La necesidad de establecer marcos de gobernanza sólidos para la IA es fundamental para abordar prejuicios en algoritmos, garantizar la transparencia, y proteger la privacidad de los datos. Un ejemplo de avance regulatorio es la Ley de IA de la UE, que representa un paso importante en la regulación del despliegue de la IA en la Unión Europea, ya que abarca una amplia gama de aplicaciones de IA, desde escenarios de alto riesgo, como el uso de la IA en sistemas sensibles como el bienestar, el empleo, la educación y el transporte, hasta aplicaciones de bajo riesgo, como los chatbots. Además, la Ley de IA de la UE prohíbe determinadas aplicaciones de IA que se considera que plantean riesgos inaceptables, como el uso del reconocimiento de emociones en el lugar de trabajo y la puntuación social basada en el comportamiento social o las características personales. 

Impacto en el mercado laboral: El impacto de la IA en el mercado laboral desde 2019 hasta 2024 ha sido profundo y multifacético. La automatización y la inteligencia artificial han redefinido roles y demandas de habilidades, creando oportunidades en campos emergentes mientras desplazan tareas rutinarias. La necesidad de habilidades tecnológicas, creatividad, y enfoque en trabajos que requieren un toque humano se ha intensificado. Las organizaciones y los trabajadores han tenido que adaptarse a un ritmo acelerado de cambio, priorizando la educación continua y la recapacitación (upskilling & reskilling) para navegar este nuevo paisaje laboral transformado por la IA. 

Hacia dónde vamos 

Mirando hacia el futuro, se espera que la IA continúe evolucionando, con innovaciones que prometen transformar aún más nuestras vidas y la forma en que hacemos negocios. La integración de IA en los servicios cotidianos se volverá más profunda, y la colaboración entre humanos y máquinas más sinérgica. A medida que avanzamos, será crucial abordar los desafíos éticos y de regulación para asegurar un desarrollo sostenible y responsable de la IA. 

La tendencia hacia la IA de código abierto marca un futuro prometedor, democratizando el acceso a tecnologías avanzadas y fomentando una innovación colaborativa sin precedentes. Esto significa que más investigadores, desarrolladores y empresas pueden contribuir y beneficiarse de los avances en IA, acelerando el desarrollo de soluciones inteligentes en diversos campos. La IA de código abierto promueve la transparencia, la equidad y la ética en la tecnología, facilitando un enfoque comunitario para abordar desafíos globales y mejorar la vida cotidiana. Un ejemplo es la AI Alliance, una colaboración entre Meta, IBM, Intel, AMD, y la NASA, entre otras, que busca promover el desarrollo de modelos de IA más seguros y abiertos. 

En resumen, la trayectoria de la IA desde 2019 hasta 2024 ha sido de un crecimiento y evolución sin precedentes, marcando el comienzo de una nueva era tecnológica. La integración de la IA con tecnologías emergentes como la computación cuántica, la realidad aumentada, la realidad virtual y la robótica desbloqueará avances significativos, creando sinergias que multiplicarán sus capacidades y aplicaciones. 

Si quieres saber más sobre el estado actual de la IA, puedes leer nuestro informe de 2023, “Quantum Computing e Inteligencia Artificial: la revolución silenciosa”.  

También, puedes escuchar nuestro podcast Innoverse “Inteligencia Artificial Generativa 

con Andrés Torrubia” 

Te puede interesar

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Jeremy Kahn – Más allá del hype: las verdaderas tendencias en inteligencia artificial

Jeremy Kahn – Más allá del hype: las verdaderas tendencias en inteligencia[...]

El editor de IA en Fortune Magazine desmonta el ruido mediático y apunta hacia un futuro más útil, seguro y humano pa[…]

Leer más
AI Index Report 2025: el pulso global de la IA y una visión sobre su impacto físico

AI Index Report 2025: el pulso global de la IA y una visión sobre su impacto fís[...]

Análisis del AI Index Report 2025 elaborado por Stanford HAI y su conexión con el informe Embodied AI del Future Trend[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Nuria Oliver
Nuria Oliver

Directora Data Scientist en Data Pop Alliance

Andres Torrubia
Pilar Manchón
Pilar Manchón

Directora senior de estrategia de investigación en Inteligencia Artificial en Google

Ramon López de Mántaras
Ramon López de Mántaras

Profesor Investigador y Director adjunto en Consejo Español de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más

Eventos relacionados

#FutureTalks: Quantum Computing y Machine Learning

#FutureTalks: Quantum Computing y Machine Learning

#FutureTalks es el espacio de la Fundación para charlar con algunos de los expertos más reputados […]

Leer más