Aplicaciones de la industria espacial
La industria española del espacio, en órbita gracias a personas como Juan Tomás Hernani

Entrevistamos al CEO de Satlantis, Juan Tomás Hernani, un referente de innovación en España, que ha puesto a la industria española del espacio en el mapa mundial.
Juan Tomás Hernani, CEO de Satlantis y Presidente de la recientemente constituida iniciativa YEESS – Jóvenes Empresas Espaciales Europeas-, habla con nosotros sobre el presente y el futuro de la industria del espacio en España, en Europa y en el mundo.
Juan Tomás nos aporta su visión desde su posición como CEO de Satlantis, tras haber sido, entre otras cosas, Secretario General de Innovación del Gobierno de España y Presidente del CDTI. Además, fue uno de los expertos que participó en la reunión del Future Trends Forum sobre la comercialización del espacio.
A continuación, resumimos la entrevista que mantuvimos con Juan Tomás sobre la industria del espacio:
En apenas 10 años, Satlantis es un referente mundial en la industria aeroespacial, no sólo en Europa, sino a nivel mundial. ¿Cuáles son las claves de este éxito?
Para Juan Tomás, lo primero es tener una visión holística, agrupando las actividades de la compañía en dos triángulos, en los que se debe ser excepcionalmente bueno:
- Finanzas – Tecnología – Mercado e
- Infraestructura – Gobernanza – Personas
Y lo segundo, contar con algo realmente disruptivo. En su caso, ha sido “inventar la astrofísica de mirar para abajo”, es decir, la astrofísica de observar la Tierra desde afuera, que era un enfoque radicalmente distinto a la práctica del sector cuando empezaron.
Satlantis es una compañía muy especializada en soluciones de imagen de alta resolución para todo tipo de satélites, especialmente los pequeños. ¿Hacia dónde evoluciona?
La misión de Satlantis es entender el lenguaje de la luz, especialmente de los infrarrojos que reciben las cámaras, para interpretarlos y poder obtener datos relevantes para sus clientes. Pueden ser aplicaciones de medioambiente, de grandes infraestructuras como las de la industria del petróleo y el gas, o de seguridad y defensa.
No obstante, el mercado demanda soluciones completas, que resuelvan, por ejemplo, la detección de emisiones de metano, la localización de plásticos en el mar o el control de sobre fertilización de cosechas.
Por ello, han pasado del diseño y fabricación de cámaras especialistas, a la construcción de satélites, y de ahí, a la creación de soluciones completas.
¿Cuáles son las grandes tendencias en la industria del espacio?
Como ya hemos mencionado, el mercado demanda soluciones, no siendo tan importante quién construye las tecnologías. Lo importante es quién es capaz de ofrecer la mejor solución para resolver una problemática determinada.
Juan Tomás nos pone como ejemplo la restructuración de Maxar Technologies o de Airbus, para la creación de soluciones en función de los distintos sectores de actividad a los que se dirigen. En todo caso, defiende la ventaja competitiva de tener una tecnología propia difícil de replicar.
Por otro lado, el negocio alrededor de los satélites pequeños ya tiene más valor que el generado alrededor de los grandes. Tendencia acelerada debido a las grandes inversiones de, entre otros, SpaceX y Planet.
Sin embargo, se observa un comportamiento del denominado New Space con cierto efecto “burbuja”, con inversiones sin clientes, empujadas desde el Nasdaq. Según Juan Tomás, veremos una reestructuración y consolidación, pero el sector continuará creciendo imparable. Como él nos dice, “si ‘los aldeanos’ como Satlantis seguimos vendiendo soluciones a los clientes, la sobreinversión desaparecerá, y se impondrá la lógica económica de cualquier sector tecnológico.”
¿Cuáles son las grandes oportunidades y retos a resolver para hacer realidad esas tendencias? ¿han cambiado desde su participación en el Future Trends Forum “La comercialización del espacio” en 2019?
Juan Tomas cree que se han cumplido y acelerado los pronósticos de 2019. Estados Unidos es el mercado que consolida la tendencia. Por ello, Satlantis acaba de cerrar una ronda de inversión con un fondo americano. Gracias a la cual van a desarrollar allí todo su potencial de liderazgo, capitalizando su primer proyecto con el Departamento de Defensa americano.
Pero aparecen con mucha fuerza las limitaciones que se apuntaban en el Future Trends Forum: por un lado, necesidad de mayor regulación en cuanto a tráfico y frecuencias. Por otro, la necesidad de diseñar y poner en marcha un esquema de gobernanza para más de 100.000 satélites, definiendo corredores espaciales, órbitas discretas y prioridades en función de objetivos (por ejemplo, las comunicaciones en LEO por encima de 1.000km).
Como Presidente de YEESS – Sindicato de Jóvenes Empresas Europeas para el Espacio-, ¿cómo ve Juan Tomás el papel de la industria aeroespacial europea en el ámbito internacional?
Lo primero, tener claro que el que lidera el mercado de lo que se denominan SmallSats es EEUU. Entre otras cosas, por la enorme diferencia en el mercado de capitales. Sin embargo, nos dice Juan Tomás, Europa ofrece un panorama muy competitivo desde el punto de vista tecnológico. Las empresas somos más pequeñas, aunque existen 3-5 casos de Pymes europeas que han crecido hasta los 200/300 ingenieros, siempre relacionadas con éxitos complementarios al otro lado del Atlántico.
Europa tiene un enorme potencial. Cuenta con más de 3.000 ingenieros especialistas, con una edad media de 31 años, y con ratios de crecimiento altísimos; de más de un 50% interanual.
Juan Tomás aboga por incluir a las Pymes europeas del sector del espacio en las políticas de compra pública espacial, como líderes de misiones y proyectos. Es la manera de poner en valor la capacidad tecnológica y la competitividad europea. Así, “podremos dejar de quejarnos de que en Europa no existen Unicornios”, nos dice.
Industria aeroespacial y medioambiente: ¿Qué soluciones brinda Satlantis para abordar la resolución de problemas medioambientales?
Existen cierto tipo de mediciones que, hasta la llegada de soluciones desde el espacio, se tenía que realizar de manera casi artesanal costosa y poco frecuente. Nos referimos por ejemplo a la medición de las emisiones gaseosas, de residuos sólidos o líquidos, industriales, agrícolas y urbanos.
El espacio representa por primera vez la capacidad de hacer esto de forma masiva y frecuente. Si desde un satélite podemos realizar mediciones de emisiones, podemos repetirlas, en función de su criticidad, cada semana, cada día o cada hora.
Además de tener muchos más datos, de manera mucho más frecuente, se consigue la homogeneidad en la metodología y en la calibración. Esto aporta también ventajas a nivel regulatorio.
Sin embargo, el reto es muy difícil, nos apunta Juan Tomás: medir a 500 km de altura, y viajando a 30.000km/hora, es muy complicado. Se requiere un esfuerzo tecnológico inmenso para, por ejemplo, medir el nivel de dióxido de azufre (SO2) en función de la información recibida de la luz, de manera que un pixel nos diga la concentración real.
La profundidad tecnológica en toda la ciencia implicada en cámaras que ha desarrollado Satlantis, les permite ofrecer servicios de inspección a infraestructura completa de las emisiones de metano con ENAGAS. Y también, en grandes vertederos urbanos, de detección de plásticos en el mar y en tierra, de contaminación de fertilizantes en costas y aguas continentales o de monitorización de incendios. En un futuro próximo, abordarán la detección y monitorización de óxidos de nitrógeno (NOx) y de azufre (SOx). Incluso, de contaminantes sólidos.
Satlantis colabora muy de cerca con UNEP en lo relativo a la detección global de emisiones de metano, intentando que España ofrezca un liderazgo tecnológico al Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO), a través de los satélites.
Habiendo sido Secretario General de Innovación del Gobierno de España y Presidente del CDTI, ¿cuál es su visión del panorama innovador español? ¿dónde ve las grandes oportunidades que no podemos desaprovechar?
Juan Tomás nos menciona el programa Cre100do [hoy, fundación], puesto en marcha por la Fundación Innovación Bankinter junto al ICEX y el Círculo de Empresarios, que tiene puesto el foco en el crecimiento de las medianas empresas con alto potencial. Esta iniciativa de selección de compañías con capacidad de exportación, internacionalización e investigación en todos los sectores, ha sido un gran éxito, afirma. Y ese trabajo debe servir como ejemplo y debe impulsarse la creación de un efecto tractor.
Juan Tomás propone un pacto de la sociedad por proteger la prioridad científico-tecnológica en los presupuestos, y tener una política de innovación ambiciosa. El objetivo: permitir a España aprovechar la oportunidad que ofrece el programa NextGenerationEU, tal y como se pudo aprovechar en el pasado el programa FEDER.
España parte de una buena base: tiene la fabricación más competitiva en el sector del automóvil europeo (por encima de Francia o de Italia), grandes proyectos medioambientales en el mundo (agua, residuos urbanos, medición vía-satélite), está muy bien posicionada en energías renovables, incluida la nuclear, en ingeniería en general, y en modelos de negocio exitosos como Inditex o Dominion. Sin olvidar el potencial del hidrógeno como fuente de energía. Siempre que se resuelvan los problemas relativos al elevado coste de producción y la dificulta de almacenamiento y transporte.
¿Qué consejo le darías a un estudiante de últimos cursos de universidad? ¿hacia dónde debería enfocar su futuro profesional?
Dedico tiempo a los muy jóvenes, además de a mis hijos. Tenemos 10 personas en la Escuela Satlantis conectando sus trabajos de fin de grado, máster o doctorado con los retos de la empresa.
Les diré que STEM es una gigantesca oportunidad, que sólo se adquiere en la Universidad y a esa edad. Por otro lado, la formación humanística continua es clave y una obligación, pero puede adquirirse leyendo y viajando.
Por supuesto les diré que el espacio es una nueva economía, una industria tradicional rejuvenecida recientemente, que demanda las más altas competencias, pero que devuelve una pasión que los acompañará a lo largo de su vida. Nadie abandona este sector.
Les diré que deben hacer su formación de post grado en otro idioma y otra cultura, y que deben volver en un punto dado para conectar al país con sus capacidades.
Que su formación no parará nunca, y que en la traslación y en la multidisciplinaridad disfrutarán más.
Y que les necesitamos, no sólo para remplazarnos, sino para agitarnos, para influir en nuestras decisiones diarias y para aumentar el ímpetu medio del equipo, enseñando a los más viejos y aprendiendo de nosotros también.
¿Algún consejo para startups que quieren pasar a la siguiente fase, la de scaleups?
Tesón, tesón y tesón. Aceptar que nuestra Visión holística será incompleta y que necesitamos reforzar la agenda del CEO con personas y equipos que nos complementan en finanzas y capital, en mercados internacionales, en regulación y riesgos geopolíticos o en tecnología.
Autoestima por las nubes y ego cero.
Para acabar, agradeceros el esfuerzo desinteresado que hacéis por mejorar nuestro país, por reunir cabezas en torno a retos de futuro, y animaros a continuar esta labor.
¡Muchas gracias, Juan Tomás! Son personas como tú las que hacen posible realizar nuestro propósito: que la innovación transforme la sociedad.