Evolución de Foodtech

La ONU busca reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos

La ONU busca reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos

Si en los planes nacionales contra el cambio climático se incluyeran medidas para paliar la pérdida y el desperdicio de alimentos, se podrían conseguir mejoras de hasta un 25% en dichos planes.

En el informe “Enhancing for food systems”, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 1 de septiembre, se apuntan los cambios que se pueden realizar en el sistema alimentario para impulsar la acción climática, con mucho foco en reducir los desperdicios de alimentos y las pérdidas de productos.

Los alimentos energéticos se pierden cuando se estropean o se derraman antes de llegar como producto final, en la etapa de venta al por menor y cuando caducan o se estropean una vez comprados por el consumidor final. Por ejemplo, los productos lácteos, la carne y el pescado pueden estropearse durante su travesía debido a inadecuados servicios de transporte refrigerado y de almacenamiento en frío.

Actualmente, las dietas y la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos no se contemplan en los planes climáticos nacionales. Si se agregasen, se podrían mejorar dichos planes en hasta un 25%, según el informe. En nuestra publicación de la Comida del Futuro ampliamos sobre este tema. 

El informe se ha presentado para ayudar a los países a adoptar soluciones en los sistemas alimentarios y establecer objetivos y medidas más ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, a su vez, mejorar la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la salud pública.

Hablando de la pandemia del COVID-19, Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA, dijo: “Esta crisis nos ofrece la oportunidad de repensar radicalmente cómo producimos y consumimos alimentos”.

“Por ejemplo, reorientar el consumo para reducir a la mitad el desperdicio de alimentos y catalizando un cambio hacia dietas más ricas en vegetales, también es una poderosa herramienta de mitigación del cambio climático. Depende de nosotros aprovechar esta oportunidad y poner los sistemas alimentarios sostenibles en el centro de la recuperación verde.”, agregó.

En el informe se identifican hasta 16 formas en las que los responsables políticos podrían tomar medidas para conseguir una alimentación correcta en el proceso desde la granja hasta la mesa. Para así integrar los sistemas alimentarios en sus estrategias climáticas nacionales, que también podrían ayudar a mejorar la seguridad alimentaria.

Entre las 16 medidas identificadas, subrayamos algunas por el impacto que podrían tener en la reducción de las emisiones de CO2:

  • Cambio de uso del suelo y conversión de hábitats naturales: 4,6 gigatoneladas (Gt) de CO2 al año.
  • Reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos, que representa el 8% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero: 4,5 Gt CO2 al año.
  • Mejora de los métodos de producción y reducción de las emisiones de metano del ganado: 1,44 Gt CO2 al año.
  • Cambio a dietas más saludables y sostenibles con una mayor proporción de alimentos de origen vegetal que de origen animal: 8 Gt CO2 al año.

Existen iniciativas muy innovadoras abiertas que luchan contra el desperdicio de alimentos. Además de la mencionada, la danesa Too Good To Go, y otras similares que buscan el intercambio como forma de luchar contra las pérdidas de alimentos, cabe mencionar a la startup inglesa Winnow, que, mediante el uso de Inteligencia Artificial, ayuda a los chefs a reducir el desperdicio de alimentos en un 50%.

En un ámbito totalmente distinto, pero con el mismo objetivo, destacamos a la startup italiana TomaPaint, que utiliza las pieles de los tomates que hasta ahora se desaprovechaba para crear una biolaca que se aplicará en las superficies internas y externas de las latas de alimentos, con el fin de ofrecer una alternativa ecológica a las lacas sintéticas con beneficios ambientales y para la salud.

Te puede interesar

Reinventar la agricultura desde el espacio

Reinventar la agricultura desde el espacio

Satélites de nueva generación, drones, IA y análisis cuántico están dando lugar a una “agricultura espacial” m[…]

Leer más
El futuro de la agricultura: suelos saludables y agricultura regenerativa

El futuro de la agricultura: suelos saludables y agricultura regenerativa

Adrián Ferrero nos cuenta cómo la biotecnología y las prácticas sostenibles están revolucionando la agricultura par[…]

Leer más
Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso 

Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso 

Julia Espeso, Directora del Ecosistema de Eatable Adventures, explora las tendencias y oportunidades de inversión en fo[…]

Leer más

Últimas noticias

Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia hasta Sabbatic

Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia has[...]

Arkaitz Bastida, cofundador y CEO de Sabbatic, nos cuenta cómo su paso por Akademia marcó su forma de innovar, emprend[…]

Leer más
Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

La inteligencia artificial ya no solo automatiza tareas: también empieza a influir en decisiones estratégicas, desde l[…]

Leer más
Conrad Wolfram: “Si enseñamos como si los ordenadores no existieran, estamos fracasando”

Conrad Wolfram: “Si enseñamos como si los ordenadores no existieran, estamos fr[...]

El experto defiende un cambio radical en la enseñanza de las matemáticas: menos cálculo manual, más pensamiento comp[…]

Leer más