Educación

Las carreras de humanidades se cuelan en el diseño de inteligencia artificial 

Las carreras de humanidades se cuelan en el diseño de inteligencia artificial 

¿Qué estudiar para crear inteligencia artificial? Más allá de la Ingeniería Informática, las humanidades y las artes se cuelan en el diseño de inteligencia artificial.

A las carreras de humanidades se les está poniendo cara de Matemáticas. Es decir, de ese tipo de estudios universitarios con salidas laborales escuetas a los que la tecnología ha dado una vuelta. Hoy, alguien que se plantee qué estudiar para crear inteligencia artificial ya no solo debe volver su vista hacia la Ingeniería Informática. También puede plantearse ser filólogo o filósofo. 

De hecho, la inteligencia artificial ha cambiado el paradigma laboral y profesional. Se trata de tecnología que no solo interactúa con las personas, sino que influirá decisivamente en sus vidas. Por esa razón, debe aprender a comunicarse con ellas y no solo eso: también a dar una respuesta adecuada a sus necesidades. 

Este es el motivo fundamental por el que en las empresas y equipos de desarrollo de inteligencia artificial no solo hay tecnólogos. También hay artistas, humanistas, lingüistas o filósofos puliendo la relación de los algoritmos con el ser humano. 

Qué estudiar para crear inteligencia artificial: Humanidades al poder 

Los sistemas de inteligencia artificial abarcan muchas facetas distintas. Suele haber elementos comunes, como el código o el diseño de un algoritmo, junto al empleo de otras herramientas tecnológicas. Así que siempre hay una serie de perfiles tecnológicos que hay que cubrir al desarrollarlos. Sin embargo, en muchos casos no son los únicos imprescindibles. 

A la hora de plantearse qué estudiar para crear inteligencia artificial, cada vez es más viable que un alumno elija un itinerario artístico o humanista y que lo complete con ciertas habilidades tecnológicas. Por ejemplo, el programa Akademia de Fundación Innovación Bankinter, que se dirige a estudiantes procedentes de distintos grados, tiene a la inteligencia artificial como uno de sus pilares. También propone la resolución de casos en equipos multidisciplinares. 

Esto se debe a que las empresas y equipos de investigación en inteligencia artificial incorporan cada vez más nuevos perfiles como filósofos, diseñadores de experiencia de usuario, curadores o lingüistas en la fase de diseño de estos sistemas. Estos son algunos ejemplos: 

Filología 

Pensemos por un momento en un chatbot que aspire a mantener conversaciones de cierta complejidad con los humanos. Para que sea realmente efectivo, deben completarse una serie de tareas como las que enumeraba Pilar Manchón, directora senior de estrategia de investigación en Inteligencia Artificial en Google, en Future Trends Forum.  

Durante su exposición, Pilar Manchón hablaba sobre algunas herramientas de la informática lingüística, como el reconocimiento de voz, la gestión del diálogo o la generación del lenguaje natural, imprescindibles para que los robots se comuniquen con los humanos de manera efectiva.   

Esto quiere decir que, en su fase de diseño, tiene que haber alguien que le explique a la máquina cosas como qué son los turnos de palabra y cómo manejarlos, o cómo construir una frase gramaticalmente decente. ¿Y quién mejor que un lingüista para hacerlo? La propia Pilar Manchón lo es

Filosofía y Humanidades 

Para evitar que una inteligencia artificial se vuelva malvada y nos haga sudar tinta china, debe aprender qué es bueno y qué es malo para nosotros. Si un robot acaba decidiendo a quién se le concede o no una plaza en una universidad o quién puede suscribir una póliza de seguros y quién no, más nos vale que sea bueno tomando decisiones y que considere los conceptos adecuados al hacerlo. 

A esto se dedican cada vez más filósofos y humanistas: a enseñar a las máquinas a tomar mejores decisiones y a tener en cuenta las consecuencias que éstas pueden tener para los humanos. Son sus profesores de ética.  

Puede ser que, en el futuro, lo que se interponga entre Skynet y nosotros no sea un Terminator. Tal vez sea un filósofo o un humanista planteándose las preguntas correctas y trasladando las respuestas adecuadas a una máquina. 

Bellas Artes 

Los propios museos ya empiezan a involucrarse en el desarrollo de dispositivos de inteligencia artificial que les ayuden a cumplir su misión. En el caso del MET de Nueva York, ha creado un sistema de inteligencia artificial en colaboración con Microsoft y el MIT. 

Este sistema ayuda al MET a clasificar imágenes de sus más de 1,5 millones de obras de arte según una serie de características y patrones. Gracias a esta ayuda, la institución ofrece al público nuevas experiencias, como la creación de nuevas obras de arte a partir de objetos con ciertos rasgos en común. Los resultados son cautivadores. 

Para diseñar esta clase de sistemas, que cada vez serán más habituales en todo tipo de instituciones artísticas, los curadores son imprescindibles. En el ejemplo anterior, estos especialistas en arte son los que enseñan a la inteligencia artificial qué rasgos debe buscar en las obras para que el público cree después nuevas obras con ellas. Sirven a la vez como sus gurús y sus entrenadores personales. O, mejor dicho, robóticos. 

El diseño de la experiencia de usuario también se enriquece con la participación de artistas. Su papel es especialmente valioso a la hora de asegurar una interacción amable y atractiva con los seres humanos. 

Te puede interesar

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Las aulas y los laboratorios universitarios pueden ser el lugar ideal para desarrollar innovación con impacto real y tr[…]

Leer más
La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Jeremy Kahn – Más allá del hype: las verdaderas tendencias en inteligencia artificial

Jeremy Kahn – Más allá del hype: las verdaderas tendencias en inteligencia[...]

El editor de IA en Fortune Magazine desmonta el ruido mediático y apunta hacia un futuro más útil, seguro y humano pa[…]

Leer más

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinasÂ[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más